Está en la página 1de 5

Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía

Opiniones sobre este artículo escribanos a:


semanariovirtual@viva.org.co
www.viva.org.co

Hip-Hop, arte, política y poder popular


Felipe Pineda Ruiz
Publicista Politécnico Grancolombiano, activista social,
colaborador Fundación Democracia Hoy

Deltcheek y Mente Abierta Sáenz son dos jóvenes representantes de la cultura


hip-hop, ambos le dan vida a un sueño conjunto: el proyecto musical Tres
Esquinas, la Familia. Su desdén por la casta política sale a flote en cada
palabra, en cada verso que sus agudas letras destilan1.

Sus vidas, han transcurrido en paralelo a la pobreza, violencia y exclusión. La


manera de ascender por encima de esta aplanadora de sueños en que su
existencia se ha convertido, ha sido aquella batalla diaria fraguada en los
vagones de Transmilenio, donde cantan sin parar en jornadas prolongadas,
galopantes. El hip-hop les ayuda a romper aquellos muros invisibles que suelen
apoderarse de sus mentes oscilantes.

Mientras un amplio sector de la población urbana percibe al movimiento hip hop


como una corriente repleta de violencia y delincuencia, en la periferia esta
expresión artística se convierte en el canal de expresión, visibilización, ruptura
con el statu quo y reivindicación de miles de jóvenes hastiados de ser
marginales.

Casi sin proponérsele, y por inercia, esta expresión social-artística ocupa los
espacios que la institucionalidad, el poder y los grupos armados ilegales dejan
en los rincones de las grandes capitales colombianas.

Sin pretenderse populista, anti-establecimiento o generador de ruptura de la


partitocracia, el hip-hop, parafraseando una premisa esbozada por Francisco
Panissa “tiene una profunda lógica democratizante porque da voz a los
excluidos y les promete una participación radical en un nuevo orden en que la
plebs (los más débiles) se convertirá en popolus (el demos)”2.

En Colombia, el hip-hop tiene una historia de casi tres décadas, marcada por
exponentes como La Etnia y Gotas de Rap, quienes se convirtieron en las
primeras agrupaciones que llevaron el sonido nacional a otras latitudes.

1
“confesiones de un rapero callejero”, nota realizada por la periodista Ana Julia Castrillón para
el medio TV Glocal, resume el día a día de este par de hip-hoppers de la localidad Rafael
Uribe. La nota puede verse en la siguiente dirección: http://alturl.com/v7dck
2
Panissa, Francisco (2008): Fisuras entre populismo y democracia en América Latina (2008),
en El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias en América Latina: pp 77-97.
“Revolución”3, probablemente el trabajo discográfico más sublime del segundo
grupo mencionado, marcó un hito en lo que se denomina Rap Consciente, por
la claridad, realismo y certeza de sus líricas. Otros artistas que han marcado el
devenir del género en el país han sido Asilo 38, Estilo Bajo, Crack Family entre
muchos otros.

Algunas otras expresiones sonoras nacionales, han desarrollado su carrera y


sus propias vidas en el exterior. Es el caso del bogotano Rocca, ex miembro de
la agrupación parisina La Cliqua, quien en su primera incursión como solista,
con su álbum “Entre deux mondes”4 logró vender casi un millón de copias en el
viejo continente.

Paralelamente, en Estados Unidos, Psycho Les, joven colombiano residente en


el barrio Corona, ubicado en el condado de Queens (New York) y su
agrupación Beatnuts atravesaba por su momento estelar en 1999 con el
lanzamiento del disco “A musical massacre”5 cuyas ventas superaron el millón
de ejemplares.

El origen de la corriente hip-hop

La génesis de este movimiento a nivel mundial tuvo como epicentro a la


comunidad negra de Nueva York asentada en los cinco condados de la
denominada “gran manzana”. Corría la mitad de la década del setenta y el
crisol sonoro afroamericano, repleto de música soul, reggae y funk, se
propagaba en fiestas callejeras organizadas por vecinos y amigos. En medio de
aquel ambiente alegre y comunitario, algunos asistentes no resistían la
tentación de empezar a improvisar encima de las canciones que sonaban. Casi
por default emergía una nueva concepción artística revolucionaria: el hip-hop.

De ese momento en adelante, dicha expresión encuentra sus primeros


referentes, quienes se abrieron paso en medio de la segregación racial que se
apoderaba de Estados Unidos. Eran los tiempos posteriores a Nixon y el
momento histórico donde aparece el primer laboratorio neoliberal bajo la batuta
de la trilateral y Milton Friedman: la dictadura en Chile regida por Augusto
Pinochet.

La marginación social y la decadencia urbana de la Nueva York de la época se


convertían en el caldo de cultivo perfecto para la irrupción de pandillas que no
temían confrontar con la policía sin mediar consecuencias. En ese escenario,
de luchas y contradicciones, brotaba una de las más legendarias cuadrillas
denominada las Espadas Negras, influenciada por el acervo ideológico de
Malcolm X, Martin Luther King y las Panteras Negras. En aquella coyuntura se
empezaba a tejer el vínculo casi umbilical entre hip-hop y política.

3
Gotas de Rap, revolución, contra el muro records, 1997. El álbum se puede escuchar en la
siguiente dirección web: http://alturl.com/3b8a9
4
Rocca, entre deux mondes, arsenal records, 1997. El primer sencillo del álbum titulado “Les
jeunes de l´ univers” se puede escuchar en la siguiente dirección web: http://alturl.com/cgvb3
5
Beatnuts, a musical massacre, loud records, 1999. El primer sencillo del álbum titulado “watch
out now” se puede escuchar en la siguiente dirección web: http://alturl.com/mx2ec
De aquella escuadra emergería el padre del hip-hop: Kevin Donovan, mejor
conocido como Afrika Bambaataa, quien se convertiría en el eje articulador de
las expresiones culturales contracorriente, no solo del Bronx sino de las
minorías sociales en los Estados Unidos. Bambaataa hizo posible que dicho
movimiento marginal y subordinado tuviese voz propia y pasara a posiciones
epicéntricas en el seno de la sociedad. Junto a él, otros artistas como Kool
Herc, Melle Mel y Grandmaster Flash (GMF) se encargarían de sentar los
cimientos del matrimonio entre hip-hop y poder popular construido desde la
base, hilvanando trabajo comunitario y cultural.

Y es precisamente la canción más popular del relicario sonoro de GMF,


grabada y censurada en 1982 y titulada “the message”6 la que marcaría el
punto de quiebre en la narrativa socio-musical de rap consciente que inspiraría
posteriormente a artistas como Public Enemy, Gangstarr y los franceses Kerry
James, La Rumeur, Assassin y Supreme NTM, estos últimos comprometidos
con la pelea a favor del restablecimiento de los derechos civiles de los
inmigrantes indocumentados que viven en la Francia post-moderna, racista y
lepentista.

Francia: cruce de caminos artísticos, nuevo hip-hop contemporáneo

El movimiento hip-hop francés, aunque posterior cronológicamente al


norteamericano, ha logrado crear un imaginario identitario propio, que se
caracteriza por el sincretismo de letras prosaicas, sonidos africanos y árabes
así como elementos musicales y visuales relacionadas con el cine y los sonidos
techno.

Ese acervo lírico, que exponen algunos de sus mayores referentes, sin perder
el carácter militante y reivindicativo, se influencia trascendentalmente por
autores clásicos como Charles Baudelaire, Gustavo Flaubert o Cyrano de
Bergerac, quienes han marcado a una estela de artistas hip-hop como Fabe o
Mc Solaar.

Solaar, ha sido uno de los artistas vanguardistas del género en el país galo,
artífice de narrativas prosaicas, románticas, si se quiere melancólicas que
nunca pierden de vista su compromiso social y su responsabilidad política de
cara a sus oyentes. Su papel principal ha sido el de convertirse en uno de los
primeros rappers que sacó al género del ostracismo, para filtrar su andanada
musical en el mainstream europeo.

A diferencia de la basta cantidad de artistas rap norteamericanos, los


principales exponentes de este género en Francia cuentan con estudios
superiores, lo que se ha traducido en una búsqueda incesante de narrativas,
producto de investigaciones, más prolijas en el plano lírico-poético comparado
al escenario musical en los Estados Unidos.

La investigadora Isabelle Marc interpreta en su ensayo “la estética del rap


francés” el papel y los elementos poéticos que hacen parte de este género al
6
Grandmaster Flash, the message, sugar hill records, 1982. El video de la canción se puede
escuchar en la siguiente dirección web: http://alturl.com/it2sw
determinar: “Baste aquí con enunciar las cuatro funciones poéticas que pueden
identificarse en el rap francés: función pedagógica, función emocional, función
existencial y función lúdica. La descripción de dichas funciones en mi tesis me
permite confirmar que, más allá de las teorías pragmatistas, por las que el
hecho de que los raperos se autodefinan como poetas bastaría para
considerarlos como tales, la legitimidad artística del rap está, además, avalada
por las funciones poéticas de sus textos”7.

El cine y la cultura hip-hop francesa, a su vez, han encontrado en largometrajes


como La Haine (El odio)8 de Mathieu Kassovitz y Como un imán9 de
Akhenaton, líder de la extinta agrupación legendaria oriunda de Marsella I am,
visiones particulares que describen visceral y fielmente las contradicciones que
subsisten en los rincones periféricos de la comuna de Saint-Denis en París, así
como el día a día de las goteras de Marsella o Lyon.

En Saint-Dennis, casualmente el cinturón rojo más antiguo de la capital


francesa ligado al Partido Comunista, se desarrolló uno de los disturbios más
estrepitosos de la historia, protagonizado por decenas de hijos de inmigrantes,
quienes incendiaron decenas de automóviles en 2005, como protesta por el
asesinato de dos adolescentes musulmanes de origen africano.

Casi como premonición, la película de Kassovitz descrita anteriormente,


comienza con un grupo de jóvenes, tres en total, que corren huyendo de una
serie de disturbios e incendio de autos que se desarrollan en este mismo
distrito periférico, previo a esta secuencia una frase sucinta que precede todo
“Hasta aquí todo va bien, hasta aquí todo va bien: lo importante no es el viaje,
es el aterrizaje”.

El hip-hop como agente de cambio social en otras latitudes del mundo

El hip-hop en diversos lugares del planeta ha logrado trascender más allá de lo


artístico para tender puentes con la política alinderada a la construcción de
nuevas mayorías sociales y de nuevos sentidos comunes de orden popular. En
Oriente Medio, jugó un papel fundamental en las revoluciones árabes que
tuvieron lugar en la segunda década del presente siglo, al darle un nuevo
significado al activismo, principalmente en la juventud.

En Chile, esta expresión artística empieza a tender puentes con la educación


popular influenciada por Boaventura de Souza Santos y Paulo Freire. La red
hip-hop activista chileno (RH2A), ha venido dándole forma a una articulación de
pensamiento crítico, política y análisis lírico de otros artistas rap nacionales e
internacionales, reivindicando el espíritu de la lucha y el trabajo de base
mediante talleres realizados periódicamente.

7
Marc Martínez, Isabelle: La estética del rap francés (2007). CES Felipe II - UCM, licenciatura
en Traducción e Interpretación.
8 El odio (la haine). Dir. Mathieu Kassovitz. Perf. Vincent Cassel, Hubert Koundé y Saïd
Taghmaoui. Studio Canal +, 1995. Filme.
9
Como un imán (comme un Aimant). Dir. Akhenaton (Kamel Saleh). Perf. Dominique Blanc y
Roschdy Zem. Studio Canal +, 2000. Filme.
En Latinoamérica, países como Cuba y Venezuela han declarado política de
Estado al género, redimensionando su rol en la construcción de hegemonía y
poder popular. El rap indígena, que se extiende en los territorios del antiguo
Alto Perú (Bolivia y Perú) al igual que el rap gestado en la entraña de la tribu
mapuche, representan la ampliación de las coordenadas de este género en el
continente.

En España, la agrupación política de izquierda española Podemos, liderada por


Pablo Iglesias, ha entendido, desde su creación, la importancia del Hip-hop
como constructor de sentido común mayoritario y plural. Este género ha jugado
un papel preponderante en sus mítines emblemáticos, así como en su
estrategia comunicativa.

De uno de estos actos de campaña de Podemos, realizado en Madrid el


pasado 31 de enero, surgió la iniciativa espontánea de un activista, quien
construye una larga canción10 con fragmentos de la intervención de Iglesias
encima de una base rítmica resignificando el sentido de la lucha del hip-hop,
resumida magistralmente por el líder de Podemos en una lacónica consigna del
discurso: “soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños”.

Twitter: @pineda0ruiz

Edición 444 – Semana del 1° al 7 de mayo de 2015

10
La canción se puede escuchar en la siguiente dirección web: http://alturl.com/rfqjh

También podría gustarte