Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ

PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 1 de 5

PROGRAMA NOMBRE DEL CURSO


TECNOLOGIA EN QUIMICA INDUSTRIAL QUIMICA INORGANICA

PRACTICA No NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN EN HORAS


HIDRÓGENO-METALES ALCALINOS Y
6 4h
ALCALINOTERREOS

1. INTRODUCCIÓN:

La parte más importante de los compuestos inorgánicos se forman por combinación de cationes y aniones unidos por
enlaces iónicos. Así, el NaCl se forma por unión de cationes sodio con aniones cloruro. La facilidad con la que se forma un
compuesto iónico depende del potencial de ionización (para el catión) y de la afinidad electrónica (para el anión) de los
elementos que generan los iones respectivos.

Los compuestos inorgánicos más importantes son los óxidos, carbonatos, sulfatos, etc. La mayor parte de los compuestos
inorgánicos se caracterizan por puntos de fusión elevados, baja conductividad en estado sólido y una importante
solubilidad en medio acuoso.

En estas prácticas de laboratorio de Química Inorgánica descriptiva se realizará el estudio integrado de la formación,
composición, estructura y reacciones de los elementos químicos y sus compuestos.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

METALES ALCALINOS

Los elementos clasificados como alcalinos son el litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio. La configuración electrónica
del último nivel para estos elementos es ns 1, de tal forma que poseen sólo un electrón, el cual es fácilmente ionizable lo
que hace que estos elementos sean electropositivos y se presenten en sus compuestos siempre ionizados con número de
oxidación +1. Su electropositividad aumenta con el número atómico.
No se encuentran en estado elemental en la naturaleza sino formando parte de algunos minerales insolubles o como iones
en el agua de mar. Forman óxidos básicos y los hidróxidos son solubles en agua, pero no producen sales básicas. Atacan el
agua formando hidróxido y desplazando al hidrógeno.
Exceptuando algunas sales de litio, las demás son solubles en agua. Los hidróxidos, carbonatos y sulfatos son más estables
a calor que los de otros metales.

METALES ALCALINOTERREOS

Los elementos del grupo IIA o metales alcalinotérreos son el berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio, los cuales
poseen estructura electrónica en el último nivel ns 2ny tienen baja energía de ionización, son metales muy electropositivos
y de gran poder reductor. En todos sus compuestos, presentan invariablemente estado de oxidación +2. No se encuentran
libre en la naturaleza, pero si combinados formando parte de minerales tales como caliza, dolomita, barinita,
estroncianita, etc.
Los metales de este grupo reaccionan con el agua, aunque el magnesio solo lo hace con agua hirviendo o vapor. Los óxidos
reaccionan vigorosamente con el agua produciendo hidróxidos, aunque las sales, a excepción de las de magnesio,
muestran poca o ninguna tendencia a hidrolizar.
Los carbonatos son insolubles en agua y todos se descomponen por acción del calo. El sulfato de magnesio es soluble en
agua, pero los demás lo son poco y cada vez menos solubles a medida que son más pesados.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 2 de 5

HIDROGENO

El hidrógeno es el elemento cuyo núcleo atómico está constituido por un solo protón, de tal manera que en estado
fundamental su único electrón dará una configuración electrónica 1s 1.
El hidrógeno se encuentra en la naturaleza combinado, formando una cantidad de sustancias entre los que sobresalen el
agua y los compuestos orgánicos.
La obtención de este elemento puede efectuarse a partir del agua por electrólisis, de los hidrocarburos por ruptura
catalítica, de los ácidos por desplazamiento con algunos metales más electropositivos y de las bases fuertes y
concentradas con elementos tales como aluminio, zinc o silicio.
Por ser el hidrógeno un elemento muy liviano, sus aplicaciones pueden estar enfocadas con esta propiedad, pero por ser
un buen combustible y un gran agente reductor, fundamentalmente se usa por estas propiedades químicas.

3. OBJETIVOS:

 Al finalizar la práctica el estudiante tendrá la habilidad de manipular los elementos del grupo I y II y sus compuestos,
teniendo en cuenta las propiedades físicas y químicas.
 El estudiante tendrá destreza en la obtención de hidrógeno a partir de sus compuestos y determinará sus
propiedades.

4. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES
Tubo con desprendimiento lateral con tapón (1) Agitador de vidrio (1)
Manguera para tubo con desprendimiento lateral (1) Asa recta (1)
Tubos de ensayo grandes (2) Pinzas para tubo (1)
Tubos de ensayo pequeños (8) Gradilla (1)
Tapones para tubo de ensayo grandes (2) Churrusco (1)
Beaker 600 mL (1) Mechero (1)
Cápsula de porcelana (1) Beaker 250mL
Vidrio de reloj (1) Pipeta pasteur (2)
Pipeta graduada 5mL (1) Pipeteador (1)
Microespátula (1) Pitillo (traer)
REACTIVOS
Acido clorhídrico 37% Cloruro de litio 1%
Zinc (granallas) Peróxido de sodio
Sodio Metálico Fenolftaleína
Acido sulfúrico 6N Carbonato de sodio
Permanganato de potasio 0,01M Bicarbonato de sodio
Hidróxido de sodio 40% Calcio metálico
Aluminio (polvo) Oxido de calcio
Nitrato de sodio Carbonato de sodio 0,1M
Sulfuro de sodio Cloruro de calcio 0,1M
Cloruro de potasio Cloruro de estroncio 0,1M
Carbonato de potasio Cloruro de bario 0,1M
Solución tornasol Sulfato de sodio 0,1M
Cloruro de sodio 1% Oxalato de amonio 0,1M
Cloruro de potasio 1% Cromato de potasio 0,1M
Acido acético 96%
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 3 de 5

5. PRECAUCIONES:

 Utilizar los elementos de protección obligatorios: bata, cofia, guantes, tapabocas, monogafas.
 Consultar las fichas internacionales de seguridad química para cada reactivo.
 Tener disponible toalla, jabón y fósforos.
 Hacer una correcta disposición de desechos en los colectores correspondientes.
 Utilizar tubos de ensayo aptos para calentamiento y hacer éste de manera muy cuidadosa.

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

6.1 HIDROGENO

6.1.1 Efectue el montaje de la cuba hidroneumática según el esquema de la figura 1.1. Una vez realizado el montaje,
coloque 1mL de ácido nítrico concentrado al tubo de ensayo, y deje caer dentro de él una granalla de Zinc. Tape
rápidamente y recoja un tubo con hidrógeno desalojado sobre agua, sauqe el tubo del agua y tape rápidamente.

Figura 1

6.1.2 Acerque al tubo que contiene el hidrógeno, un fósforo encendido, observe y explique lo sucedido.

6.1.3 En una capsula de porcelana con suficiente agua, agregue un trocito de sodio metálico, del tamaño de la cabeza de
un fosforo. Acerque un fosforo encendido a la boca de la capsula. Observe lo que ocurre. Escriba las ecuaciones de las
reacciones.

6.1.4 En dos tubos de ensayo coloque 0,5mL de hidróxido de sodio 40%, agregue ahora a un tubo una granalla de zinc y al
otro aluminio en polvo. Observe y compare lo ocurrido. Caliente CUIDADOSAMENTE el tubo que contiene la granalla de
zinc. Escriba las ecuaciones de las reacciones.

6.2 METALES ALCALINOS

Observe el comportamiento del sodio con la atmosfera y el dióxido de carbono de la siguiente manera:

6.2.1 Del frasco con aceite mineral, que contiene sodio metálico, y con ayuda de una pinza (nunca con los dedos), tome un
trozo de sodio metálico, hágale un corte y colóquelo sobre una hoja de papel, con la ayuda de una navaja, observe la
superficie recién cortada; anote sus observaciones.

6.2.2 Cuidadosamente, sople con la boca la superficie del metal; observe lo que sucede, escriba la ecuación de la reacción.

6.2.3 Coloque en una capsula de porcelana suficiente agua, agréguele un trocito de sodio metálico del tamaño de la
cabeza de un fosforo, cubra la capsula rápidamente con un vidrio de reloj; observe y escriba lo ocurrido. Añada ahora dos
gotas de fenolftaleína. Escriba la ecuación de la reacción.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 4 de 5

6.2.4 Repita la prueba anterior pero esta vez usando potasio y litio por separado. Observe y describa cual de las tres
reacciones es más rápida e intensa con el agua.

6.2.5 En cuatro tubos de ensayo por separado coloque unos pocos cristales (punta de la microespatula) de nitrato de
sodio, sulfuro de sodio, cloruro de potasio y carbonato de potasio respectivamente. Agréguele enseguida 3mL de agua a
cada tubo y 4 gotas de solución neutra de tornasol. Observe y describa el color que toma cada solución. Escriba la
correspondiente ecuación de la reacción de hidrólisis, cuando se presenta.

6.2.6 Coloque en tres tubos de ensayo soluciones de sales de Litio, Sodio y Potasio respectivamente; con un asa de platino
limpia (sumergir el asa en acido clorhídrico concentrado) sumerja el asa en la solución de Litio, llévela a la llama del
mechero y observe el color da la misma. Repita con las soluciones de Na + y K+ . Escriba sus observaciones.

6.3 METALES ALCALINOTERREOS

Reacción del calcio con el agua

6.3.1 Verter a un tubo de ensayo 2mL de agua destilada y, utilizando pinzas, introducir en el mismo un pedacito muy
pequeño de calcio metálico. ¿Qué gas se desprende? ¿Por qué el agua se torna turbia? Demostrar la formación de álcali en
la disolución, añadiendo a la misma una gota de fenolftaleína. ¿Qué fenómeno se observa? ¿Cuál es la razón de ello?
Escribir la ecuación de la reacción entre el calcio y el agua. Indicar el oxidante y el reductor.

Obtención del carbonato y del hidrocarbonato de calcio

6.3.2 Llenar el tubo de ensayo hasta la mitad de su volumen, con agua de cal (disolver unos cristales de oxido de calcio en
ese volumen de agua) y dejar pasar a través de esta dióxido de carbono (soplar con un pitillo directamente en la sln).
Registrar la aparición del precipitado del carbonato de calcio. Seguir dejando pasar dióxido de carbono hasta la disolución
del precipitado, lo que se produce debido a la formación del hidrocarbonato soluble. ¿Cómo se denomina el agua que
contiene esta sal? Guardar la disolución para el experimento 6.3.3. Registrar los fenómenos observados y escribir las
ecuaciones de las siguientes reacciones: Formación del carbonato de calcio durante la interacción del dióxido de carbono
con el agua de cal y de disolución del carbonato de calcio por acción del dióxido de carbono y el agua, formándose el
hidrocarbonato.

Eliminación de la dureza temporal del agua (llamada también dureza debida a carbonatos)

6.3.3 Dividir la disolución obtenida en el experimento 6.3.2 en dos partes (dos tubos). Tomar un tubo con pinzas para tubo
de ensayo y calentar cuidadosamente con el tubo inclinado hacia la pared, hacer hervir la disolución hasta que se forme el
precipitado del carbonato de calcio. Obtener el mismo precipitado en la segunda porción de la disolución adicionando 1 o
2 gotas de hidróxido de sodio 40%. Prestar atención a todos los fenómenos observados y escribir las ecuaciones de las
siguientes reacciones: Descomposición del hidrocarbonato al hervirlo y al tratarlo con álcali.

Carbonatos de metales alcalinotérreos

6.3.4 Tome tres tubos de ensayo y en cada uno vierta 1mL de carbonato de sodio 0.1M, por separado agregue gota a gota
soluciones de cloruro de calcio, estroncio y bario hasta obtener precipitado. Determinar la solubilidad de los precipitados
en ácido nítrico añadiendo gota a gota con precaución.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 5 de 5

Sulfatos de metales alcalinotérreos

6.3.5 Tome tres tubos de ensayo y en cada uno vierta 1mL de Sulfato de sodio 0.1M, por separado agregue gota a gota
soluciones de cloruro de calcio, estroncio y bario hasta obtener precipitado. Registrar la distinta velocidad de formación de
precipitados de sulfato de bario y calcio. Como se explica este hecho? Determinar la solubilidad de los precipitados con
ácido nítrico concentrado añadiendo gota a gota con precaución.

Oxalatos de metales alcalinotérreos

6.3.6 Tome tres tubos de ensayo y en cada uno vierta 1mL de oxalato de amonio 0.1M, por separado agregue gota a gota
soluciones de cloruro de calcio, estroncio y bario hasta obtener precipitado. Determinar la solubilidad de los precipitados
con ácido nítrico concentrado añadiendo gota a gota con precaución.

Cromatos de metales alcalinotérreos

6.3.7 Tome tres tubos de ensayo y en cada uno vierta 1mL de soluciones de cloruro de calcio, estroncio y bario por
separado, agregar a cada uno 4 o 5 gotas de solución de cromato de potasio 0.1M. Los cromatos de qué metales se
precipitan? Determinar la solubilidad de los precipitados con acido acético añadiendo gota a gota con precaución.

Coloración de la llama por sales de metales alcalinotérreos

6.3.8 Coloque en tres tubos de ensayo soluciones de sales de calcio, estroncio y bario respectivamente; con un asa de
platino limpia (sumergir el asa en ácido nítrico concentrado) sumerja el asa en la solución de calcio, llévela a la llama del
mechero y observe el color da la misma. Repita con las soluciones de Sr 2+ y Ba2+. Escriba sus observaciones.

7. SEGÚN EL DESARROLLO EXPERIMENTAL REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:


Preguntas:
7.1 Calcule el volumen de hidrogeno recogido sobre agua a las condiciones del laboratorio que se obtiene cuando se hace
reaccionar 2,5g de Zinc con suficiente acido sulfúrico.
7.2 Escriba cinco compuestos del hidrogeno, que sean básicos, otros que sean ácidos. Otros neutros y otros que se
hidrolicen fuertemente.
7.3 Cite por lo menos cinco aplicaciones industriales del hidrogeno elemental.
7.4 Cómo y en que condiciones el hidróxido de sodio reacciona con: Aluminio, Sílice, Dioxido de carbono y cloro. Escriba
las ecuaciones de las reacciones.
7.5 Describa y explique el comportamiento del: Bicarbonato de sodio cuando se caliente, sodio con el mercurio, solución
de sulfito de sodio caliente y azufre.
7.6 Cuando una lenteja de hidróxido de sodio se coloca en un vidrio de reloj y expuesta al aire, gradualmente se convierte
en un líquido incoloro, luego se torna en cristales incoloros transparentes y finalmente en un sólido opaco del color blanco
cuya masa es 55% mayor que la del hidróxido de sodio original. Explique completamente estos cambios.

8. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 BABOR e IBARZ. Química General Moderna,. Editorial Marín. 1965


 BRUNI, G. Química inorgánica. Barcelona : Uteha, 1964
 HUHEEY, J., KEITER, E., Química Inorgánica: Principios de estructura y reactividad. Editorial Harla. 1981
 RAYNER-C G. Química Inorgánica Descriptiva. Pearson Educación. México. 2000 2da Edición
 ROCHOW, E. Química Inorgánica Descriptiva. Editorial Reverté. Barcelona. 1981

También podría gustarte