Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ

PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 1 de 4

PROGRAMA NOMBRE DEL CURSO


TECNOLOGIA EN QUIMICA INDUSTRIAL QUIMICA INORGANICA

PRACTICA No NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN EN HORAS


8 NITROGENO, OXIGENO Y AZUFRE 4h

1. INTRODUCCIÓN:

Una de las características más interesante de los elementos del grupo 15 es que dentro del grupo aparecen tanto las
propiedades de metales como las de no metales, incluso en mayor medida que en los elementos del grupo 16. Las
configuraciones electrónicas de los elementos proporcionan sólo una indicación limitada de su comportamiento
metálico o no metálico. En este grupo, además, coexisten dos de los elementos más diferentes entre sí: el inerte
dinitrógeno y el reactivo fósforo, P4. Veremos en la práctica algunas características del nitrógeno y sus compuestos.

El oxígeno y el azufre tienen un comportamiento no metálico, pero hacia la parte inferior del grupo 16
empiezan a aparecer, con el teluro y el polonio algunas propiedades metálicas.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

NITROGENO

Las configuraciones electrónicas de la capa más externa de los elementos pertenecientes al grupo 15 es del tipo:
ns2np3, lo que les confiere una especial estabilidad (capa llena ns 2 + capa semillena np3). Esta estabilidad se pone de
manifiesto en las elevadas energía de ionización de los elementos de este grupo respecto de los de grupos vecinos.
Esta configuración electrónica conduce a varias posibilidades de formación de compuestos estables. Una posibilidad
es ganar o compartir tres electrones en la capa de valencia proporcionando al átomo del grupo 15 un octeto
completo. Esto es especialmente probable para los átomos más pequeños de N y P. Para los átomos más grandes, As,
Sb y Bi, el conjunto de electrones p3 puede estar implicado en la formación de compuestos, dando el estado de
oxidación +3. En algunos casos, pueden estar implicados los cinco electrones de la capa externa, obteniéndose
compuestos en estado de oxidación +5.

Se presenta una disminución de la energía de ionización al aumentar el número atómico. Esto establece el orden del
carácter metálico dentro del grupo. El nitrógeno y el fósforo son no metálicos, el arsénico y el antimonio son
metaloides y el bismuto es un metal. Las electronegatividades indican un alto grado de carácter no metálico para el
nitrógeno y menor grado para los restantes miembros del grupo.

Otra evidencia del carácter metálico creciente es la facilidad para formar especies catiónicas. Mientras que Bi y Sb se
presentan en disolución como las especies SbO + y BiO+, los elementos “menos” metálicos forman oxoaniones, NO 3-,
PO43-, AsO43-, Sb(OH)6-. Por otra parte, los óxidos de estos elementos se hacen cada vez más básicos: (N 2O3, P4O6, As4O6
son ácidos, Sb2O3 es anfótero, y Bi2O3 básico).

OXIGENO Y AZUFRE

El oxígeno se encuentra libre en la atmósfera en forma de O 2, el cual constituye la quinta parte de su peso y en las
altas capas de la atmósfera como O3. Combinado se lo encuentra formando H2O que cubre las 3/4 partes de la
superficie terrestre y el mismo constituye 8/9 de su peso, también se lo encuentra formando una gran cantidad de
óxidos, oxoácidos, sales oxigenadas, el alcohol, el azúcar, la celulosa y gran cantidad de compuestos orgánicos.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 2 de 4

En varios grupos de la Tabla Periódica hay marcadas diferencias entre el primer elemento y los demás. Cuando el
oxígeno se compara con el azufre y los restantes elementos del grupo, las diferencias se hacen notorias y vienen
ocasionadas por:
 El pequeño tamaño del oxígeno y sus iones.
 La menor electronegatividad de los elementos O → Po que implica menor carácter iónico en sus enlaces. El O es
el segundo elemento más electronegativo por detrás del F. Esto se traduce en una gran importancia del enlace de H
para algunos compuestos con O y prácticamente nula para los demás.

 El oxígeno no puede ampliar octeto, mientras que el azufre puede acomodar hasta 18 e- en la capa n = 3. Esto
implica que los índices de coordinación en el azufre sean muy variados y elevados.

El elemento azufre es un no metal que no se disuelve en agua. En estado elemental tiene ligero olor. El olor que
normalmente se asocia al azufre (huevos podridos) es el de un compuesto suyo el H 2S. Los compuestos de azufre
están vinculados a sustancias con olores muy marcados: el de los ajos, la mostaza, las cebollas o la col. El S forma
parte de los tejidos vivos; se fija en las proteínas de las plantas y se incorpora a la cadena trófica de los animales que
las comen. Por ello al quemar combustibles fósiles se producen diversos gases que contienen S entre los que está el
SO2 uno de los compuestos que producen la lluvia ácida. El principal destino del S es la obtención del ácido sulfúrico,
el compuesto de mayor importancia industrial y el que más se sintetiza, destinado entre otros fines a la obtención de
fertilizantes.

3. OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica el estudiante tendrá la habilidad para observar y determinar las propiedades químicas del
nitrógeno y oxígeno y algunos de sus compuestos más importantes.

4. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES
Tubo con desprendimiento lateral con manguera Agitador de vidrio (1)
5. PRECAUCIONES:
Tapón para tubo con desprendimiento lateral Pinzas para crisol (1)
Tubos de ensayo grandes (2) Pinzas para tubo (1)
Tubos de ensayo pequeños (8) Gradilla (1)
Cápsula de porcelana (1) Churrusco (1)
Vidrio de reloj (1) Mechero (1)
Pipeta graduada 5mL (1) Beaker 250mL (1)
Microespátula (1) Pipeta pasteur (2)
Crisol de porcelana (1) Pipeteador (1)
REACTIVOS
Sulfato de amonio Etanol
Hidróxido de calcio Disulfuro de carbono
Fenolftaleína Azufre
Acido nítrico concentrado Hierro (virutas)
Acido nítrico 1M Cobre (virutas)
Clorato de potasio Zinc (virutas)
Dióxido de manganeso Sulfuro de amonio
Sulfato de manganeso 0,1M Palillos de madera (estudiante)
Nitrato de plomo 0,1M
 Utilizar los elementos de protección obligatorios: bata, cofia, guantes, tapabocas, monogafas.
 Consultar las fichas internacionales de seguridad química para cada reactivo.
 Tener disponible toalla, jabón y fósforos.
 Hacer una correcta disposición de desechos en los colectores correspondientes.
 Utilizar tubos de ensayo aptos para calentamiento y hacer éste de manera muy cuidadosa.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 3 de 4

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

6.1 NITROGENO

Obtención de amoníaco y su interacción con el agua.

6.1.1 Tomar en un crisol de porcelana una microespátula de sulfato de amonio y la misma cantidad de cal apagada
(hidróxido de calcio). Agitar meticulosamente la mezcla con la varilla de vidrio (fijarse en el olor a amoníaco) y colocarla en
un tubo con desprendimiento lateral. Tome un tubo de ensayo con agua hasta la mitad de su volumen y vierta en este la
manguera que se desprende del tubo que contiene la mezcla (la manguera debe tocar el agua). Tape el tubo con
desprendimiento, sujételo con las pinzas y caliente la mezcla directamente en la llama del mechero. Permita que el gas
que se desprende burbujee en el agua, luego tape el tubo de ensayo con un tapón y guarde para punto 6.1.2. Escribir la
ecuación de obtención de amoníaco y su interacción con agua que da lugar, parcialmente, a la formación de ión amonio:

NH3 + H2O  NH4+ + OH-

El proceso se puede considerar como la protonación de la molécula de amoníaco, por cuanto esta última es mejor aceptor
del protón que la molécula de agua.

Equilibrio en la disolución acuosa de amoníaco

6.1.2 Repartir en dos tubos de ensayo la disolución de amoníaco obtenida en el procedimiento anterior (6.1.1). Añadir a
uno unas gotas de fenolftaleína. Fijarse en la coloración de la solución. La presencia de qué iones indica ésta?, agregar
unos cristales de cloruro de amonio y agitar. Cómo ha cambiado la intensidad de la coloración? Cual es la razón de ello?

Al otro tubo añadir 5 gotas de sulfato de aluminio 0,1M. Fijarse en la desaparición del olor a amoníaco. Escribir las
ecuaciones de reacción de cada procedimiento.

Propiedades oxidantes del ácido nítrico

6.1.3 Tomar dos tubos de ensayo y agregar a uno 1 mL de ácido nítrico concentrado y a otro 1mL de ácido nítrico 1M. A
cada uno agregar una viruta de cobre. Calentar cuidadosamente y muy ligeramente el tubo que contiene el ácido diluido
(1M), dejar ambos tubos sobre un fondo blanco. Qué gas se desprende en cada uno de los tubos?. Escribir las ecuaciones
de las reacciones del cobre en ácido nítrico concentrado y diluido.

6.1.4 Repetir el procedimiento anterior utilizando zinc y hierro por separado a cambio del cobre.
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE BOGOTÁ
PLANTILLA GUIA PRACTICAS DE LABORATORIO

Versión: 01 Fecha: 19/01/2012 Código: DO-RG-014 Página: 4 de 4

6.2 OXIGENO

6.2.1 Obtención y propiedades del oxígeno. Tomar en un tubo de ensayo (apto para calentar) 1 g de clorato de potasio y
agregar 0,5g de dióxido de manganeso, calentar la mezcla hasta confirmar la reacción. Compruebe la producción de
oxígeno tomando una astilla con punto de ignición y acercándola a la boca del tubo introduciendo cuidadosamente SIN
PERMITIR que la astilla caiga dentro del tubo. Por qué se enciende la astilla?. Escriba la ecuación de la reacción de
obtención de oxígeno

6.3 AZUFRE

Solubilidad del azufre

6.3.1 Tome tres tubos de ensayo y agregue por separado 0,5mL de agua, 0,5mL de etanol y 0,5 mL de disulfuro de
carbono, agregue a cada tubo unos pocos cristales de azufre, agite vigorosamente y observe la solubilidad.

Obtención de sulfuros poco solubles

6.3.2 Tome dos tubos de ensayo y agregue por separado 0,5mL de disolución de sulfato de manganeso y 0,5mL de nitrato
de plomo. Añadir a cada tubo gotas de sulfuro de amonio hasta la obtención de precipitados. Observar la formación de
sulfuro de manganeso y plomo. Añadir a los precipitados obtenidos unas gotas de ácido nítrico 1M. Escribir las ecuaciones
de las reacciones de precipitación e indica cual sulfuro es soluble en la solución ácida.

Distinta solubilidad del sulfito y del sulfato de bario en ácido

6.3.3 Tome dos tubos de ensayo y agregue por separado 0,5mL de disolución de sulfato de sodio y 0,5mL de sulfito de
sodio. Añadir a cada tubo gotas de cloruro de bario hasta la obtención de precipitados. Observar la formación de sulfato y
sulfito de bario respectivamente. Añadir a los precipitados obtenidos unas gotas de ácido nítrico 1M. Escribir las
ecuaciones de las reacciones de precipitación e indicar cual sal es soluble en la solución ácida.

6.3.4 Tome un tubo de ensayo pequeño y coloque aproximadamente 1g de azufre. Caliente con mucha precaución
(usando tapabocas) hasta que el azufre se funda completamente e incline el tubo observando la viscosidad del líquido (no
deje de calentar). Cuando esté casi en ebullición, vacíe el tubo de ensayo en un vaso de precipitado que tenga agua fría.
Después de unos minutos, saque el azufre del agua y observe su textura y plasticidad. Qué estructuras del azufrese
evidenciaron en este procedimiento?

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 BABOR e IBARZ. Química General Moderna,. Editorial Marín. 1965


 BRUNI, G. Química inorgánica. Barcelona : Uteha, 1964
 HUHEEY, J., KEITER, E., Química Inorgánica: Principios de estructura y reactividad. Editorial Harla. 1981
 RAYNER-C G. Química Inorgánica Descriptiva. Pearson Educación. México. 2000 2da Edición
 ROCHOW, E. Química Inorgánica Descriptiva. Editorial Reverté. Barcelona. 1981

También podría gustarte