Está en la página 1de 17

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFÍA:

DISEÑO DE CANALES PARA RIEGO EN EL CENTRO


POBLADO DE HUASACA – DISTRITO DE ANDARAY –
PROVINCIA DE CONDESUYOS – REGIÓN AREQUIPA

PRESENTADO POR:

o Gamarra Cardenas Kelvins


o Ávila Reyes Erika Judithza
o Huillca Halanocca Oscar Donald
o Cruz Colque Edison
o Santa Cruz Lloclle kellyvic

DOCENTE (a):

Ing. Rodolfo Yana Laura

CURSO:
MECANICA DE FLUIDOS II

CICLO
VII

AREQUIPA - PERU

2020

ContenidoP
PRESENTACION.............................................................................................................................. 3
DEDICATORIA................................................................................................................................ 5
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

RESUMEN........................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I.................................................................................................................................... 7
MARO TEORICO……………………………………………………………………………………………………………………………….7

DESCRIPCION GENERAL DE CANALES HIDRAULICOS…………………………………………………………………………7

CLASIFICACION DE CANALES…………………………………………………………………………………………………………….7

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE IMPORTANCIA BASICA …………………………………………………………………..7

TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS ………………………………………………………………………………………….8

ESTADOS DE FLUJO………………………………………………………………………………………………………………………….9

DISEÑO HDRAULICO………………………………………………………………………………………………………………………10

DISÑO DE LA SECCION TRANSVERSAL…………………………………………………………………………………………….10

CAPITULO II……………………………………………………………………………………………………………………………………13
CONSIDERACIONES………………………………………………………………………………………………………………………..13
UBICACION DEL PROYECTO …………………………………………………………………………………………………………..13

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………………………..14

JUSTIFIACION DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………….15

OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………….17

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

2
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

PRESENTACION

El presente trabajo Monográfico contiene el tema de DISEÑO DE CANALES PARA RIEGO


EN EL CENTRO POBLADO DE HUASACA – DISTRITO DE ANDARAY – PROVINCIA
DE CONDESUYOS – REGIÓN AREQUIPA

El cual se determinara los conceptos de cada tema y consideraremos ejemplos claros y precisos
para su mejor comprensión.

La finalidad de este trabajo es dar a conocer a todos los alumnos universitarios de la facultad de
ingeniería civil competente al curso, la información necesaria al tema mencionado.

GRACIAS.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

3
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

4
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

DEDICATORIA

El presente trabajo Monográfico está dirigido


especialmente a nuestros padres, hermanos quienes
son nuestro motivo de seguir en pie de lucha en esta
etapa universitaria, también dedicado a nuestros
maestros de esta casa de estudios quienes nos
aconsejan a seguir adelante, superando todo aquel
obstáculo que se pueda presentar en nuestra vida
cotidiana.

A Dios por guiarnos e iluminar nuestro camino, para


así lograr nuestros objetivos propuestos.

GRACIAS.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

5
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

RESUMEN

Para realizar el diseño de un canal es necesario considerar todos los aspectos que puede
presentar nuestro terreno y entre otros factores que pueden verse involucrados de
manera directa e indirecta, para que de esta manera facilitaremos la construcción del
canal en sí y el año de utilidad de este. Es por ello que debemos conocer el concepto de
canal. Como se sabe los canales abiertos se pueden clasificar en dos tipos según su
origen, es decir naturales y artificiales. Los canales artificiales a su vez se pueden
clasificar en no erosionables (canales revestidos) y erosionables (canales de tierra).

La mayoría de los canales terminados y construidos pueden resistir la erosión


satisfactoriamente y se consideran entonces no erosionables. Los canales sin
terminación son generalmente erosionables, excepto aquellos excavados en fundaciones
firmes tales como un lecho rocoso. Al diseñar canales no erosionables, tales factores
como la máxima velocidad permitida y la fuerza atractiva permitida no son los criterios
considerados. El diseñador simplemente calcula las dimensiones del canal con una
fórmula de flujo uniforme y entonces decide las dimensiones finales sobre la base de
eficiencia hidráulica, o reglas empíricas de la mejor sección, practicabilidad y
economía. Los factores a ser considerados en el diseño son: la clase de material que
forma el cuerpo del canal, el cual determina el coeficiente de rugosidad; la velocidad
mínima permitida, evitar depósitos si el agua lleva limo o desperdicios; la pendiente del
fondo del canal y las pendientes laterales; la altura libre; y la sección más eficiente, sea
determinada hidráulicamente o empíricamente.

Los diseños de los canales se llevan a cabo para flujos supercríticos y suscriticos, no se
diseña para flujo crítico ya que este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas
inerciales y gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en
un estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto es
bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de estructuras
hidráulicas.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

6
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

INTRODUCCIÓ N

Por las consideraciones de diseño involucradas en los canales con flujo uniforme lo
dividimos en 2 grandes grupos: No erosionables y Erosionables, y cada uno tendrá una
manera distinta en su proceso constructivo como en su diseño. En el diseño de canales
se tienen comportamiento del flujo de acuerdo al tipo de canal. En esta monografía se
tratará sobre canales erosionables y canales no erosionables, además de los factores de
diseño importantes como el método de la velocidad máxima permitida y método fuerza
tractiva para el diseño de este tipo de canales. La mayoría de las corrientes naturales se
caracterizan por algún transporte de sedimentos, también los canales artificiales no
revestidos con lechos en grava, arena o finos.

Es por esta razón que es importante conocer la influencia del transporte de tales
sedimentos sobre el canal, que debido a este fenómeno tendrá una rugosidad, una forma
y dimensiones de lecho variables para las cuales por supuesto, nuestro diseño debe estar
preparado de tal manera que se logre cierta estabilidad y que la sección que escojamos
tenga capacidad para la tasa de transporte de sedimentos que en el habrá además del
caudal de agua. Para canales revestidos y artificiales y que pueden soportar erosión, es
decir aquellos que no son erosionables, que pueden transportar mínima cantidad de
sedimento existen factores como velocidad permisible máxima y fuerza tractiva
permisible en este diseño de canal no erosionable es posible despreciarlas. Estos canales
se deben diseñar en base a un material de revestimiento del canal. Así como concreto,
mampostería, hierro fundido, vidrio, etc.

 Estudio Topográfico: El propósito de un levantamiento topográfico es determinar la


posición relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal
 Estudio Hidrológico: Se requiere para determinar las lluvias críticas y los caudales en
régimen natural que producen un incremento máximo en la elevación del nivel freático.
 Estudio Granulométrico: Permite la clasificación de los suelos identificando sus
parámetros más significativos como lo son la granulometría.
 Diseño Hidráulico: Consiste en realizar el dimensionamiento y la forma geométrica del
canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua Se requiere
de los estudios mencionados ya que esto facilitara el análisis para lograr el diseño
óptimo para el caudal que transita en el área, para luego calcular su costo y presupuesto
que es el valor monetario de los materiales e insumo que se deberá utilizar en una obra
de construcción, así como la cantidad de materiales a utilizar,

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

7
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

CAPITULO I

I. MARCO TEORICO

1.1 DESCRIPCION GENERAL DE LOS CANALES HIDRAULICOS:

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmosfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio
peso.

Clasificación de los canales:

• Los canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en
la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios de mareas.
Las propiedades naturales de un canal natural por lo general son muy irregulares. En
algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes con
las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujos de estos
canales se vuelvan manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
Un estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales requiere el
conocimiento de otros campos, como la hidrología, mecánica de suelos y topografía.
Geometría de canal: La secciones de canales naturales son, por lo general, muy irregulares,
y a menudo varían aproximadamente desde una parábola hasta aproximadamente un
trapecio. Elementos geométricos de una sección de canal: Los elementos de un canal son
propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la
geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y
se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.
 Los canales artificiales: Son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo
humano: canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas
de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canales de madera,
etc. Así como canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos
experimentales.

Elementos geométricos de importancia básica

 La profundidad de flujo, Y,: es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección
del canal hasta la superficie libre.

 El ancho superficial T: es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

 El área mojada A: es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a la dirección del


flujo.

 El perímetro mojado P: es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal


mojado y de un plano transversal perpendicular a la dirección del flujo.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

8
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

 El radio hidráulico R: es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado.
• La profundidad hidráulica D: es la relación entre el área mojada y el ancho en la superficie.
 El factor de sección para el cálculo de flujo critica Z: es el producto del área mojada y la
raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS.

La clasificación del flujo que sigue a continuación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.

 FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO PERMANENTE: Se dice que el flujo en un canal abierto


es permanente si la profundidad de flujo no cambia o puede suponerse constante durante
el intervalo de tiempo en consideración. El flujo es no permanente si la profundidad de
flujo cambia con respecto al tiempo en consideración. Cuando se estudian los fenómenos
de creciente y oleadas por ejemplo, son casos comunes de flujo no permanente, el nivel de
flujo cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento tiempo se
vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control.
 FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme
si la profundidad de flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo uniforme puede
ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al
tiempo. El flujo uniforme permanente: es el tipo de flujo fundamental que se considera en
la hidráulica de canales abiertos. La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de
tiempo bajo consideración. El flujo uniforme no permanente: requeriría que la superficie
del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal. El
flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. Este último tipo de
flujo puede ser clasificado también como: Flujo rápidamente variado o gradualmente
variado: si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
comparativamente cortas, sino de otro modo se comporta gradualmente variado.

ESTADOS DE FLUJO El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado
básicamente por los efectos de la viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales
del flujo.

 Efecto de la viscosidad: el flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el


efecto de la viscosidad en relación con la inercia.
 El flujo es laminar: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante para determinar
el comportamiento de flujo.
 El flujo es turbulento: si las fuerzas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.
 Efecto de la gravedad: el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa
por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

9
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

DISEÑO HIDRÁULICO

En el diseño de un sistema de canales deben considerarse factores de estudios tales como: la


topografía, textura y estructura de suelos, porosidad total y efectiva, capacidad de retención de
agua, y en especial la permeabilidad de los diferentes estratos que permitirá determinar la
presencia de capas impermeables o poco permeables que influirán en forma decidida en la altura
del nivel freático dentro del perfil. Para un diseño apropiado es necesario hacer una serie de
estudios, que permitan tomar las decisiones adecuadas.

Como información general, se requieren planos geodésicos que aporten datos relacionados con el
área ocupada, topografía; estudios anteriores relacionados al suelo de la zona que permitan
establecer datos geo hidrológicos valiosos para el análisis del problema; registros de las
observaciones de aguas subterráneas. El análisis de los datos hidrológicos permite establecer la
frecuencia, duración y severidad de las precipitaciones y sus efectos provocan en última instancia
problemas de drenaje.

Área mínima de diseño: El diseño de un canal requiere de una serie de iteraciones a partir de una
sección trasversal del canal, la cual como mínimo debería tener una superficie igual o mayor a la
calculada según la ecuación:

𝑨𝒎𝒊𝒏 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 /𝑽𝒎𝒂𝒙

Dónde:

VMax: velocidad máxima permitida, m/s.

Qmax: Gasto máximo de diseño, m3 /s

Diseño de la sección transversal

Una vez que ya conocemos los parámetros; gasto máximo, velocidad máxima y área mínima, se
beberá realizar una serie de iteraciones, de sucesivas secciones transversales a fin de encontrar
aquella sección que sea capaz de trasladar de manera segura el caudal para el cual se diseña. Se
deberá considerar, para una misma sección transversal, aquella capaz de trasladar un mayor
caudal, es decir, la que posea el mayor radio hidráulico. Para lo antes descrito se proponen los
siguientes pasos a seguir:

 Selección del área, se recomienda un área igual o superior al área mínima de diseño.
 Determinación de parámetros de la sección transversal bases y taludes según las
condiciones del terreno.
 Cálculos de los parámetros de tirante del canal, superficie libre, talud y radio hidráulico.
 Asignación de la pendiente hidráulica del canal (según las condiciones del terreno) y
determinación de un coeficiente de rugosidad n.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

10
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

 Calculo del caudal y velocidad de transporte del canal.


 Si el canal no satisface las especificaciones técnicas, se propone un nuevo diseño según las
opciones,

Capacidades del canal diseñado:

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

11
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Una vez diseñada la sección transversal del canal, es asignada una pendiente, se determina el
coeficiente de rugosidad que corresponde a las condiciones del terreno, con estos valores se
calcula la velocidad y el caudal que transportara el canal por medio de la ecuación de Manning.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

12
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES GENERALES

UBICACIÓ N
El Proyecto "Mejoramiento Del Servicio de Agua para Riego en el Centro Poblado de Huasaca –
Distrito de Andaray – Provincia de Condesuyos – Región Arequipa”.

Se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas Latitud 15°47’38.82” Sur, Longitud
72°51’30.958” Oeste, Zona 18 L, 3050 msnm, se encuentra en la margen de la comunidad de
Huasaca.
Políticamente pertinence a la capital Del distrito de Andaray, provincia de Condesuyos, region.
Arequipa.

Ubicació n Geográ fica

 Latitud 15°47’38.82” Sur


 Longitud 72°51’30.958” Oeste
 Zona 18 L

Regió n Arequipa – Provincia de Condesuyos – Distrito de Andaray

ANTECEDENTES:
El Proyecto en mención beneficiará a todos los pobladores del Sector de

Huasaca directa e indirectamente, tanto en el nivel de ejecución y en la fase de la

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

13
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

operación y mantenimiento, incorporando nuevas áreas de cultivo, incrementando la

producción y productividad de los principales cultivos, y de esta manera mejorar las

condiciones de vida de las familias.

La Actividad principal en el Sector de Huasaca es la agricultura, seguida por la

ganadería y otras actividades en pequeña escala como el comercio.

Los agricultores dedicados al cultivo de papa, olluco, cebada, maíz, etc., tienen

el problema de bajo rendimiento y producción de sus cultivos indicando como causa

directa el escaso suministro hídrico.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


PROBLEMÁ TICA QUE RESOLVERA EL PROYECTO

El área de influencia del proyecto (Sector de Huasaca y Sectores) tiene la

potencialidad para elevar la producción de sus principales cultivos. Siendo los cultivos

más favorables los tubérculos (papa, olluco, maíz, haba, forrajes, etc.). Los beneficiarios

conscientes de ello, pretenden incrementar las áreas de sus cultivos potenciales, sin

embargo, se topan con la necesidad de contar con más agua, lo que finalmente los

ahuyenta a invertir en las áreas de cultivo.

El problema identificado es la “Baja Producción Agropecuaria de la comunidad

de Huasaca”, debido a las siguientes causas:

 Déficit de agua para riego.

 Insuficiente disponibilidad de agua para riego

 Ineficiencia en la gestión de agua para riego

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

14
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

 Empleo de tecnologías e insumos inadecuados para la producción agrícola

 Baja fertilidad natural del suelo

Se pretende alcanzar un alto potencial de competitividad en el sector agrícola,

por la mayor producción y productividad de los cultivos para el autoconsumo y la

comercialización.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


El objetivo central del proyecto es “Incrementar la producción Agropecuaria del

Distrito de Andaray en los Sectores de Huasaca”, mediante la construcción de la

infraestructura de riego, capacitación y asistencia técnica.

 Las pérdidas del agua por conducción, filtración y evaporación, van a


disminuir notoriamente, garantizando así en forma oportuna el caudal de
demanda, lo que reflejará en mejores condiciones de vida de los pobladores
y contribuyendo al desarrollo de la Mejorar el sistema de conducción del
agua, evitando pérdidas de agua por filtraciones.
zona.

Los objetivos específicos que se presenta alcanzar con el presente proyecto son:

 Incorporación de aumentar las hectáreas de cultivo bajo riego.

 Mejorar el sistema de conducción del agua, evitando pérdidas de agua

por filtraciones.

 Incorporación de tierras de secano a condiciones de riego.

 Propiciar el uso y explotación racional del recurso hídrico y suelo.

 Coadyuvar al mejoramiento de los niveles de vida de los pobladores

asentados en el área del proyecto.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

15
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

 Mayor y permanente oferta del agua para los sectores beneficiarios en

la época de estiaje.

 Generación de empleo eventual durante su ejecución y operación

 Propiciar la tecnificación de la agricultura y capacitación para el

mantenimiento y operación de la infraestructura y manejo del agua a

nivel parcelario.

 La Infraestructura dotará de agua permanente, lo que incrementará y

asegurará la producción agrícola y pecuaria en la Comunidad, con el

consiguiente desarrollo en el nivel y calidad de vida.

BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO


Por tratarse de una comunidad en la que la agricultura es muy importante, el

proyecto beneficiara directamente a sus miembros. Al garantizarles la cantidad de agua

necesaria, con el que se lograra una mayor producción y productividad, que a su vez

incrementara sus ingresos económicos.

Esta coyuntura podría motivar al productor a reunirse entre ellos y arriesgar a

sacar sus productos a un mercado más rentable y competitivo, pues ello, se justificara

teniendo en cuenta que su producción tendrá un incremento y será de mejor calidad,

mejorando en los siguientes aspectos:

 Lograr la utilización racional del recurso hídrico.


 Incremento de los niveles de producción agrícola en los cultivos de
olluco, papa, cebada, maíz, arveja, trigo, haba, entre otros y la actividad
ganadera en las especies: vacunos, caprinos, etc. logrando con ello el

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

16
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

incremento de la oferta de productos y derivados al mercado local y


regional.
 Incremento de la producción forrajera, base para el desarrollo de una
ganadería rentable y de media a alta tecnología.
 Generación de más fuentes de trabajo y mejoramiento de las
condiciones de vida de la población en general.
 La posibilidad de lograr dos cosechas al año obteniendo de ese modo
un mejor beneficio económico.
 Extraer al mercado en épocas con mejor precio de oportunidad.
POBLACION VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS
Esta población para mejorar su calidad de vida, necesita mejorar la tecnología

sus sistemas de producción para incrementar la producción y productividad agrícola y

ganadera.

Existe una activa participación de los miembros de familia en las actividades de

manejo de los pastos y del ganado, como en la agricultura.

Esta población para mejorar su calidad de vida, necesita mejorar la tecnología de

sus sistemas de producción para incrementar la producción y productividad agrícola y

ganadera.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - INGENIERÍA CIVIL-MECANICA DE FLUIDOS 2

17

También podría gustarte