Está en la página 1de 3

En lo que concierne al lenguaje Piaget define al lenguaje como:

“una forma particular de la función simbólica, y como el símbolo individual es más


simple que el signo colectivo, nos vemos obligados a concluir que el pensamiento
precede al lenguaje, y que este se limita a transformarlo profundamente ayudándole a
alcanzar sus formas de equilibrio mediante una esquematización más avanzada y una
abstracción más móvil” (Piaget ,1991 citado por Cárdenas 2011 pág. 74)

Dado que la fuente de las operaciones mentales no se encuentra allí sino en la acción
tomada como base de la organización de lo vivido o la experiencia el lenguaje para
Piaget tendría dos nociones que serían relativas a este. La primera, la lingüística, en la
que podemos resaltar el signo y la capacidad que este tiene de representarse
relativamente en conjunto de la concepción de la lengua y la segunda, la semiótica, en
la que además de aquellos signos verbales se desarrollaran dispositivos que permitirán
construir parte de la realidad por medio de un significante diferenciado.

En resistencia a lo planteado por Piaget, Chomsky presenta su teoría en la que afirma


que el lenguaje es “... un núcleo formal de reglas sintácticas al que se subordinan los
demás componentes del lenguaje” (Chomsky, 1957 citado por González) proponiendo
también que existe una gramática universal, algo que es innato en el sujeto y le
permitirá adoptar formas distintas en las diferentes lenguas basado en principios
formales como lo son la distinción entre sujeto y verbo, entre verbo y objeto, la
presencia de nombres, verbos, adjetivos etc. A esta corriente cognitiva se le llamo
formalismo en la que además de proponer una estructura formal de las lenguas en la que
se le supone a la mente humana una estructura lógica similar al lenguaje, se reconoce el
lenguaje como una facultad autónoma de la cognición, sosteniendo que a partir de esta
estructura es posible conocer reglas que origina el infinito número de expresiones
lingüísticas mejor conocido como “Gramática Generativa”.

La gramática generativa es una teoría lingüística que se plantea como una hipótesis
innata de la adquisición del lenguaje que a su vez se propone explicar ese conocimiento
que el sujeto tiene de su lengua, siendo le lenguaje una función biológica común de los
seres humanos que viene de una facultad cognitiva que le permite aprender el idioma
impuesto por el lugar en el que vive, esta facultad siendo una de las propiedades
bilógicas que heredamos. Una gramática generativa proporcionaría al sujeto un conjunto
de reglas o principios que tienen como función predecir de una forma eficaz aquellas
combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas que aparecen en
una determinada lengua, tratando de encontrar el tipo de conocimiento que tiene el
sujeto que le permite entender y construir oraciones que no han sido influenciadas por
su experiencia lo que puede ser visto en los niños los cuales aprenden su idioma aun con
el limitado acceso que tiene hacia él. Esto se debe a que el sujeto no se limita al
reproducir las frases ya escuchadas sino que las vamos generando en función de las
necesidades cambiantes de cada sujeto, lo que directamente contradice la teoría plantead
por el conductismo en donde el lenguaje se adquiriría por medio de la interacción
constante con el medio es decir, por la experiencia. Sin embargo no solamente le es
posible al sujeto el poder generar oraciones que nunca ha escuchado sino que también le
será fácil comprenderlas cuando vienen de otro interventor. De esta manera la
Gramática Generativa presenta de forma implícita para así mismo construir o entender
las oraciones.

Dentro de la perspectiva Formalista podemos encontrar dos variantes, el


Estructuralismo y el Generativismo. El Estructuralismo en el que el lenguaje debe ser
atendiendo a su realidad y no solo a su evolución por lo que se dejan de lado aspectos
como el estudio social referente a las lenguas. De esta manera el lenguaje se concibe
como un sistema de signos y su estudio considerara en tomar en cuenta una serie de
dualidades, dualidades como el de significado y significante en la que el significante
seria la palabra y el conjunto de sonidos que no permitirá pronunciarla mientras que el
significado es el concepto que asociamos al significante. También está el de lengua y
habla, en el que la lengua es el conjunto de signos lingüísticos y reglas de combinación,
mientras que el habla es una por el cual el sujeto cifra un mensaje utilizando un código
lingüístico, está el de sincronía y diacronía en donde la sincronía estudia la lengua en su
estado actual mientras que la diacronía lo hace desde un punto de vista histórico y
evolutivo, está el de relación sintagmática y relación paradigmática en el cual la primera
hace referencia a aquellas relaciones que se encuentran dentro del discurso mientras que
la segunda hace referencia a aquellas que se encuentran fuera de él y por ultimo
tenemos a la lingüística interna y la lingüística externa en donde la una estudia las
lenguas en sí mismas mientras que la otra estudia su componente social. En el
Generativismo el cual es un modelo de gramática en el cual se presentan unas reglas o
principios para que el sujeto pueda hablar, acertar y ocasionar todas las oraciones de su
propia lengua.

También podría gustarte