Está en la página 1de 9

Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S.

Sistemas electrotécnicos y automatizados

TEMA 2: CERTIFICACIONES Y APROVISIONAMIENTO

2.1.- CERTIFICACIÓN DE OBRA

La dirección de una obra la realiza generalmente el mismo técnico competente que hizo el proyecto
(proyectista), aunque podría ser otro técnico. El Director de obra tiene una alta responsabilidad
desde el punto vista legal. Sus decisiones son muy importantes y debe evitar errores, pues habría
que demoler o tomar otras decisiones que afectarían al proyecto original.

Para comprender el significado de la certificación de obra, es preciso conocer bien los componentes
que intervienen en una obra, que son 3:

- La PROPIEDAD O EL PROMOTOR: es la dueña de las futuras instalaciones y la que hace los


pagos de la ejecución del proyecto al contratista (mediante certificaciones de obra. Lógicamente,
quiere que se termine la obra bien y lo más rápido posible.

- El CONTRATISTA O CONSTRUCTOR: es el ejecutor del proyecto y que la propiedad ha


buscado en el mercado profesional. Debe tener los medios técnicos, económicos y humanos
adecuados para dicha ejecución. El subcontratista es una figura muy usual, que es contratado por
el contratista para hacer una parte de la obra. El Director de obra no tiene ninguna relación con el
subcontratista, o sea que ante cualquier problema, el Director de obra debe dirigirse siempre al
contratista.

- El DIRECTOR DE OBRA: es contratado por el promotor o propietario de la instalación a ejecutar


siendo el mediador entre la propiedad y el contratista, realizando los seguimientos necesarios para
obligar al contratista a cumplir los plazos pactados y asumiendo la responsabilidad derivada de ser
la máxima autoridad técnica en la interpretación del proyecto. Supervisa los trabajos siguiendo el
proyecto, y en particular el pliego de condiciones técnicas (las atribuciones del director de obra se
encuentran en el pliego de condiciones), por lo que debe conocer el proyecto para responder ante
cualquier problema técnico en la ejecución y aportar soluciones a problemas no previstos, etc.

Previamente a la ejecución de las obras, se firma un contrato entre la propiedad y el contratista.


Con el contrato, el contratista o constructor se obliga a obtener un determinado resultado con su
propia actividad, organización y medios, asumiendo su propio riesgo, a cambio de recibir un precio
pactado con la propiedad o el promotor. En el contrato se especifican la forma y los plazos en que
deben abonarse las cantidades parciales y la total, penalidades por retraso o primas por adelanto,
revisión de precios, indemnizaciones, etc. Y otras condiciones no económicas como la fecha de
iniciación y de terminación, seguros que debe concertar el contratista, actuaciones en caso de
modificaciones y de rescisión de contrato, etc.

La certificación de obra es un documento bien estructurado que presenta el contratista o


constructor al Director de obra que recoge todos los trabajos que realiza en cada período
establecido.

El Director de Obra se encargará de comprobar que las partidas de certificaciones de obra son las
correctas y el contratista deberá acompañarlo en sus visitas inspectoras y mediciones. Se debe
formalizar en un acta que firmarán el Director de la obra y el contratista.

Esta es la forma de cobrar que tiene el contratista y el instrumento de control del promotor.
1
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

La certificación de obra puede ser parcial o final.

 Certificación de obra parcial: se utiliza en grandes obras. Periódicamente la Dirección de Obra


exige al contratista una relación valorada de lo ejecutado con el fin de pagarle. El contratista le
entrega una valoración económica de los trabajos realizados, es decir del precio a satisfacer por
el Promotor, debiendo emitirse según lo acordado por las partes (mensual, trimestral, anual, etc.).
Suele realizarse mensualmente.

Es común que, de la contraprestación que corresponda satisfacer por cada certificación de obra, el
promotor retenga un porcentaje en concepto de garantía y que será finalmente abonado con la
recepción definitiva de la obra terminada a satisfacción del promotor.

En cada Certificación de obra se van haciendo recopilaciones a origen, es decir, se presenta en


cada certificación el montante desde que se comenzó la obra y se le resta la cantidad
correspondiente a la certificación anterior, entonces, queda lo que se hizo realmente en dicho mes.
Al terminar la obra se expide una certificación de obra final que tiene el montante total de la obra.

 Certificación de obra final: se utiliza en pequeñas obras. Al finalizar la obra el Director de obra
realiza una inspección final que debe ser meticulosa. Si todo está conforme al proyecto, se redacta
el Certificado Final de Obra con la relación valorada final.

Puede ocurrir que durante la ejecución de la obra se haya de modificar el proyecto inicial y se
hayan de introducir nuevas unidades de obra para atender a causas imprevistas. Esto supone
modificar el contrato con el contratista de la obra.

Una cuestión fiscal importante, es que la certificación es un documento distinto e independiente


de la factura, en ningún caso la certificación de obra puede sustituir a la emisión de la factura. No
obstante, en la práctica la certificación de obra y la factura se suele fundir en un único documento
que es al mismo tiempo certificación de obra y factura.

2.2.- CERTIFICACIONES TÉCNICAS

Respecto a una obra, la certificación técnica es un documento realizado por un técnico titulado en el
que certifica (da fe) de que la instalación cumple las normas o requisitos legales.

La certificación técnica debe ser visada por el colegio profesional correspondiente y tiene validez
legal, comprometiendo al técnico que lo expide.

La certificación técnica es requerida por los promotores, ayuntamientos, administraciones, etc. para
asegurarse de que la obra o instalación que se le entrega cumplirá con las normas legales y que la
persona que la firma se comprometerá bajo su responsabilidad.

En general, una certificación técnica la expide cualquier fabricante de producto, maquinaria,


materiales, etc. certificando que se han realizado los ensayos y pruebas conforme a la normativa de
obligado cumplimiento que les afecte (nacional y europea). La certificación técnica de un producto
presupone que el fabricante dispone de un sistema de control de producción en fábrica mediante el
cual garantiza que la producción es conforme con las especificaciones técnicas correspondientes.

2
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

2.3.- HOMOLOGACIONES DE PRODUCTOS

Hoy en día, el comprador de un producto exige al fabricante que le acredite la calidad y seguridad
de dicho producto según la reglamentación técnica. Como hemos dicho anteriormente, el fabricante
expide un certificado. Pero en el mercado internacional, los certificados emitidos por el propio
fabricante no tienen el mismo valor para el comprador que los expedidos por un organismo de
certificación acreditado oficialmente. Estos organismos ajenos a la empresa certifican la calidad
de los productos después de someter a un examen riguroso su proceso de fabricación.

Se denomina homologación cuando el organismo que certifica es estatal y actúa en función de una
reglamentación técnica obligatoria. Así pues, mientras que la certificación es una condición
impuesta al fabricante por el comprador, la homologación es un requisito legal necesario para poder
exportar un producto.

La legislación de homologación de los productos se dirige principalmente a los fabricantes,


importadores y/o distribuidores de los productos. En España, el organismo público que se encarga
de la homologación de productos es el Ministerio de Industria y Energía.

 Trámite para obtener la homologación de un producto: los requisitos legales que hay que
cumplir para obtener la homologación son los siguientes:

1º) Cumplir las especificaciones técnicas (establecidas por la legislación correspondiente).


2º) Realizar los ensayos y pruebas (establecidos por la legislación correspondiente).
3º) Solicitar la homologación al Ministerio de Industria y Energía aportando la documentación
correspondiente.

En la mayoría de los casos se prevén 2 vías para obtener la homologación:

- Cumplir los trámites establecidos de homologación del producto a través del Ministerio de
Industria y Energía.
- Obtener la certificación de conformidad a normas a través del organismo de certificación
autorizado.

 Red Española de laboratorios de ensayo RELE: se crea para realizar los ensayos y pruebas
para homologación. Los laboratorios de ensayo son piezas claves en un sistema de calidad
industrial. Sin la existencia de unos laboratorios adecuados que comprueben y garanticen la
conformidad de los productos y servicios a las normas y especificaciones técnicas, todo sistema
de normalización, certificación y homologación carecería de sentido.

Como consecuencia del proceso de adecuación del sistema español al sistema europeo, se
constituyó la RELE. Este organismo reúne a los laboratorios ya existentes y acredita a los de
nueva creación. Se creó en 1986, con el impulso y respaldo del Ministerio de Industria y Energía.

 Sistema de calibración industrial SCI: fue creado en el 1981. El SCI se incluye dentro del
sistema integrado de calidad industrial para cubrir actuaciones en el campo de metodología,
ensayo y calibración.

Se encarga de la calibración de los instrumentos de medida. Esto es, tiene como finalidad
principal verificar que los instrumentos de medida utilizados por los laboratorios de ensayo y por
los fabricantes industriales cumplen con las normas de la calidad establecidas al respecto.

3
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

2.4.- CONCEPTO DE APROVISIONAMIENTO.

La función de aprovisionamiento está compuesta por aquellas actividades que se ocupan de


seleccionar, comprar y almacenar las materias primas necesarias en el proceso productivo, y del
almacenamiento de los productos fabricados por la empresa.

Al volumen de mercancías que existe, en un momento determinado, en el almacén se denomina


stock o inventario. Pueden existir:
• Stock de materias primas.
• Stock de productos semiterminados.
• Stock de productos terminados.

La gestión del stock supone necesitar áreas de almacenamiento apropiadas, soportar riesgos de
deterioros físicos, mermas, vigilancia y destinar cuantiosos recursos económicos para su
financiación. Actualmente las empresas tratan de reducir sus niveles de stock, garantizando la
continuidad del proceso productivo y el cumplimiento de los acuerdos con los clientes.

Frente a la política de reducción de stocks pueden existir razones que, de forma circunstancial,
aconsejen seguir la política contraria, por ejemplo:

- Los proveedores ofrecen importantes descuentos por volumen de compras.


- Se espera una fuerte subida de precios.
- Hay una previsión de incremento de la demanda de nuestros productos.

2.5.- MÉTODOS DE APROVISIONAMIENTO

Cuando en un almacén hay entradas del mismo producto en lotes con distintos precios surge un
problema si no podemos identificarlas de forma individual y queremos valorar las unidades que
quedan en el almacén. Al tener precios distintos, cuando queremos hacer la valoración de las
existencias a final del año, surgen valoraciones contradictorias de la mercancía almacenada. ¿A qué
precio las valoramos, al último precio en que las compramos? ¿A un precio medio?

La solución es aplicar un estándar de valoración que opte por considerar de forma constante en el
tiempo si se consideran que “salen” del almacén las primeras que entraron, las últimas o una media
de forma que todas las que salen tienen un “coste medio”.

Según este criterio, hay 3 métodos de aprovisionamiento:

 Primero en entrar, primero en salir FIFO: recoge las iniciales de la expresión “first in, first
out”. Valora las salidas de acuerdo con el precio de la partida comprada antes y, cuando ésta no es
suficiente, se empieza a computar el precio de las unidades que correspondan a la siguiente
entrada, y así sucesivamente. Así, existencias finales quedan valoradas a los precios más
recientes.

 Último en entrar, primero en salir LIFO: toma las iniciales de “last in, first out”. Valora las
salidas de acuerdo con el precio de la última partida comprada y, cuando ésta no es suficiente, se
empieza a computar el precio de las unidades que correspondan a la entrada anterior, y así
sucesivamente. Así, las existencias finales quedan valoradas a los precios más antiguos.

 Precio medio ponderado PMP: valora las salidas de acuerdo con la media de los precios de
adquisición de las existencias en ese momento, ponderados por las cantidades adquiridas.
4
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Ejercicio 2.1: Una empresa ha tenido los siguientes movimientos de existencias durante el último
ejercicio. Se pide una ficha de inventario contable permanente de acuerdo con los métodos FIFO,
LIFO y PMP.

Fecha Cantidad (kg) Precio (u.m.)


Existencias iniciales 3/01/2011 100 400
Venta 15/03/2011 20 500
Compra 21/07/2011 100 480
Venta 29/11/2011 120 600

Ejercicio 2.2: Una empresa ha tenido los siguientes movimientos de existencias durante el último
ejercicio. Se pide una ficha de inventario contable permanente de acuerdo con los métodos FIFO,
LIFO y PMP.

Fecha Cantidad (ud.) Precio (u.m.)


Existencias iniciales 2/01/2012 3000 5
Compra 5/03/2012 6500 9
Venta 12/05/2012 7000 23
Compra 9/07/2012 10000 7
Venta 2/11/2012 12000 25

Ejercicio 2.3: Una empresa ha tenido los siguientes movimientos de existencias durante el último
ejercicio. Se pide una ficha de inventario contable permanente de acuerdo con los métodos FIFO,
LIFO y PMP.

Fecha Cantidad (ud.) Precio (u.m.)


Existencias iniciales 4/01/2011 20 1500
Compra 10/02/2011 12 800
Venta 25/05/2011 7 2000
Compra 4/06/2011 5 750
Compra 5/09/2011 14 2100
Venta 13/10/2011 41 2500

2.6.- PROCESOS DE APROVISIONAMIENTO

La función de aprovisionamiento consiste en comprar los materiales necesarios para la actividad de


la empresa (producción y/o venta) y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o
comercialización.

El objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de


producción los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases, etc.) para la fabricación
y al departamento de ventas los productos que ha de comercializar, además de organizar las
diferentes existencias que se generan en este proceso. Habitualmente se encarga de este proceso el
departamento de compras o de aprovisionamiento.

5
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

El proceso de aprovisionamiento se compone de 3 fases fundamentales: compras, almacenamiento y


gestión de inventarios.

 Compras: el departamento de compras debe atender las necesidades del departamento de


producción o del departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o es
comercial) teniendo en cuenta: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago,
servicio posventa, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para
rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.

 Almacenamiento: la función de aprovisionamiento implica disponer de almacenes para guardar


los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha
fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo
venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar
convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para
clasificar y gestionar las existencias almacenadas.

 Inventario: es necesario desarrollar un sistema de gestión de inventarios, que tiene como


objetivo determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para
cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.

Por todo ello, la función de aprovisionamiento supone un período de tiempo, ya que hay un
conjunto de actividades que tienen un orden cronológico. Así pues, podemos considerar el ciclo de
aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el momento en
que son entregados los productos vendidos a los clientes.

Este ciclo es diferente si se trata de una empresa productora o de una empresa comercial.

1º) Ciclo de una empresa productora. Es el siguiente:

COMPRAS  EXISTENCIAS  PRODUCCIÓN  EXISTENCIAS  VENTAS

Como podemos ver, la empresa productora comienza con las compras de los materiales
necesarios para la producción, los cuales, mientras no se utilizan, permanecen en el almacén
(existencias). Una vez que se han fabricado los productos destinados a la venta, también están
en el almacén mientras no se venden (existencias). Es decir, en el almacén se generan
movimientos por 4 motivos: entrada de las compras, salida para la producción, entrada del
producto fabricado y salida del producto para la venta.

Un ejemplo de empresa productora es una industria de automóviles, que mantiene existencias


de materias primas y de componentes para la producción, y después de la producción
mantiene existencias de coches fabricados a la espera de su comercialización.

2º) Ciclo de una empresa comercial. Es el siguiente:

COMPRAS  EXISTENCIAS  VENTAS

En este caso el ciclo de aprovisionamiento implica menos movimientos, ya que la actividad de


la empresa es comercializar y distribuir un producto, es decir, una actividad de compraventa
sin ninguna transformación. El ciclo se reduce a 2 movimientos, entradas por compras y
salidas por ventas.

6
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Un ejemplo de empresa comercial es un supermercado, que únicamente man-tiene existencias


de productos para venderlos, sin ninguna transformación. También pertenecen a este grupo las
empresas de servicios que no sean comerciales, ya que deben tener existencias en sus
almacenes de los materiales necesarios para realizar el servicio que ofrecen. Éste sería el caso
de una lavandería, que tiene un almacén con los productos de limpieza y otros suministros
necesarios para prestar el servicio.

Por otro lado, según las características de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos de
existencias en función de su utilidad o de su posición en el ciclo de aprovisionamiento:

- Materias primas: son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a


formar parte de los productos fabricados.
- Elementos y conjuntos incorporables: son aquellos bienes que se incorporan en un proceso
productivo, pero que no son la base del mismo. Normalmente se fabrican fuera de la empresa (no
necesariamente) y se incorporan en el proceso productivo sin realizarles ninguna transformación).
- Productos semielaborados: son los productos elaborados por la empresa y normalmente no
destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación
posterior.
- Productos acabados: son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al consumo
final o a la utilización que de ellos puedan hacer otras empresas.
- Mercaderías o existencias comerciales: son los materiales comprados por la empresa y destinados
a la posterior venta o comercialización, sin transformación.
- Otros aprovisionamientos: son los elementos incorporables, por ejemplo, combustible, recambios,
embalajes, envases y material de oficina.
- Subproductos: residuos y materiales recuperables (se pueden reutilizar después de la producción).

Ejercicio 2.4: Clasificar las siguientes existencias de una fábrica de muebles, según el tipo de
existencia:

Virutas de la madera, tornillos, gasoil, planchas de madera cortadas, colchones para las camas,
armario, cartones de embalajes, serrín, cerraduras para cajones, esqueleto de un sofá, cama, cojines
para sofá, sierras, aceite para engrase, estructura metálica de una mesa, brocas, madera, estantería
de pino a la que falta barnizar, sofá y facturas.

2.7.- TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

A continuación, se revisan algunas de las técnicas básicas para planificar el aprovisionamiento y


optimizar los 3 factores claves: coste, calidad y tiempo.

 Previsión de la cantidad de materiales: el Departamento Financiero necesita conocer con el


mayor detalle posible las necesidades de tesorería para hacer frente al pago de los proveedores a
lo largo del proceso de compras. Por otra parte, el Departamento de Compras debe conocer las
necesidades de materiales y servicios con la antelación suficiente para poder realizar su compra en
las mejores condiciones económicas.

El coste de los materiales está relacionado con el tiempo de la compra, pero también con el
tiempo de permanencia de los materiales en la empresa, ya sea en forma de materias primas, o en
forma de productos terminados.

La previsión de materiales debe realizarse en escalones en diversas fases:


7
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Plan de necesidades de materiales a largo plazo (3 a 5 años): se limita a aquellos productos que
resultan básicos para la actividad de la empresa.
- Presupuesto y plan de compras para el ejercicio contable de la empresa (1 año): se presenta a los
proveedores para que planifiquen su producción y nos garanticen el suministro.
- Programa concreto de necesidades de cada material a corto plazo y su plan de entrega
(prácticamente a diario): esta previsión será la que marque tanto la operativa de compras como
la del departamento financiero.

 Selección de proveedores: un correcto proceso de selección de proveedores conlleva la ejecución


correlativa de las 2 tareas siguientes:

a) Análisis de los proveedores: el departamento de compras debe recopilar información del


mercado para identificar proveedores para la fabricación de nuestros productos. El análisis
se realiza preferentemente con la visita proveedor. Es preciso visitar sus instalaciones,
talleres, el servicio técnico, la verificación de la calidad (certificada), almacenes, etc.

Es recomendable anunciar nuestra visita. Hay empresas que envían previamente un


cuestionario para que el proveedor nos aporte informaciones básicas sobre los productos o
materiales que fabrica y/o comercializa. Será conveniente que la visita la realice, no
solamente el responsable de compras, sino que éste se haga acompañar por personal de los
departamentos de ingeniería, producción y control de calidad de nuestra empresa.

b) Evaluación de proveedores: una vez se ha analizado al proveedor y se comienza a operar


con él, es cuando se puede realmente evaluar si el proveedor se ajusta fielmente a las
necesidades de nuestra empresa. Los sistemas de evaluación más comúnmente utilizados se
limitan a hacer coincidir 3 factores: precio, calidad y cumplimiento en los plazos de entrega.
Podrían intervenir también otros factores, tales como, por ejemplo, la asistencia técnica.

 Evaluación de ofertas: el departamento de compras elige de entre las ofertas recibidas aquella
que considera más conveniente para la empresa. Para ello es importante realizar un análisis en el
cual se tomen en cuenta todos los factores implicados en la compra-venta y no tan solo los precios
netos unitarios ofertados por los proveedores.

Es necesario tener en cuenta también las condiciones de pago, los descuentos por pronto pago, los
costes por cantidades mínimas, los costes de transportes hasta los almacenes de destino, etc. Aun
así, la elección entre 2 ofertas es relativamente sencilla, en el caso de dos artículos iguales.

Sin embargo, esta decisión se vuelve mas complicada en caso de comparación de artículos
distintos, ofertados por proveedores diferentes. En este caso, la decisión debe basarse en una
evaluación de los factores económicos y de los factores técnicos y constructivos por parte de los
ingenieros de la oficina técnica. Teniendo en cuenta estos 2 aspectos, se suele presentar una
ordenación de ofertas de mejor a peor y se intenta llegar a la decisión final.

A la hora de evaluación de las ofertas, el más aceptado y obvio de los factores a evaluar es el
precio y debe procurarse el menor posible del mercado. Sin embargo, el precio es uno de los
factores de un pedido, ni más ni menos importante que cualquiera de los demás: calidad adecuada,
seguridad en la entrega, continuidad en el suministro, etc.

Las revisiones de precios con el proveedor son una excelente oportunidad para conseguir mejoras
en los precios contratados, y también descuentos por cantidad, descuentos estacionales o
descuentos por pronto pago en los cuales hacemos que el proveedor se ahorre costes.
8
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Ejercicio 2.5: Tenemos una empresa en la cual sabemos que las necesidades de aprovisionamiento
trimestral del producto XM tiene un coste unitario de 37 € y una cantidad de 340 unidades.
Recibimos una oferta de una empresa con las siguientes condiciones: “El producto XM se sirve en
caja de 10 unidades al precio de 41 € por unidad. Por cada 20 cajas nos regalan 2 cajas, por cada 30
cajas nos regalan 4 cajas y por cada 40 cajas nos regalan 6 cajas”. ¿Nos interesa la oferta?

Ejercicio 2.6: El coste unitario actual del producto PJ es de 96 €. El precio unitario que nos ofrecen
es de 100 €. Se aplica un descuento comercial del 1% para pedidos entre 10 y 15 unidades, el 1,5%
para pedidos de 16 a 50 unidades y el 2% para más de 50 unidades. Las unidades que necesitamos
son 35. Calcular si la oferta que nos ofrecen es más interesante que la que tenemos.

Ejercicio 2.7: El producto LM tiene un coste unitario de 127 € y necesitamos 70 unidades. Una
empresa nos dice que el precio unitario del producto en cuestión es de 140 €, pero por pedidos
superiores a 20 unidades se aplica un descuento del 3%, por pedidos superiores a 50 Uds. el 8% y
por pedidos superiores a 100 Uds. el 10%. El coste de embalaje por cada 10 unidades o fracción es
de 300 €.

También podría gustarte