Está en la página 1de 36

CALENDARIO DE TEMAS “MAYO 2019”

1 2 3 4 5
Inspección mensual de Manejo de Principales
Un día como hoy… equipos y herramientas de Uso adecuado de
pautas de
Accidente Pevoex herramientas: poder y sus guardas barretillas
seguridad
Nv 4 PG V Aplicación del código de seguridad
de colores
6 7 8 9 10 11 12
Enfermedad Primeros Ventilación Evaluación de Espacios Eliminación de
común y auxilios Manipulación
riesgos confinados tiros cortados
enfermedad de explosivos
laboral
13 14 15 16 17 18 19
Manejo de Rotulación de Un día como
Andamios Precauciones al Trabajos en
combustibles y productos Puesta a tierra hoy…
lubricantes en trabajar con caliente
químicos de equipos Accidente Nexa
trabajos de equipos eléctricos
peligrosos eléctricos Nv 1 PG II
mantenimiento
20 21 22 23 24 25 26
Consideraciones Protecciones o Recomendacio Cultura Rombo de
resguardos de No hay atajos Vigila tus pasos
en el uso del aire nes para soldar ambiental seguridad para la
máquinas y al caminar
comprimido sin lesiones seguridad
equipos
27 28 29 30 31
Factores humanos Prevención de Peligro de
Seguridad en el
que causan Seguridad al accidentes por envenenamiento
uso de
accidentes trabajar con fatiga y con monóxido
mangueras
grúas somnolencia de carbono
Un día como hoy… Accidente
MAY Pevoex Nv 4 PG V

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy… Accidente


Pevoex Nv 4 PG V ”
El pasado 01 de mayo de 2019 ocurrió un accidente incapacitante en la UM Atacocha.
Repasemos los hechos de este evento:
En circunstancias que el señor Oscar Gonzales Rosas se encontraba en la banqueta inferior a
la Plataforma del Nv. 4110 (Estribo Derecho de la Presa de Relaves), junto a su compañero
Wilmer Arrieta Espinoza realizando la actividad de instalación de Geosintéticos, en ese
momento al manipular la manta GCL para su posición final, rueda un fragmento de roca de
la parte superior (nivel 4110) de aproximadamente 10cm X 7cm x 7cm, de una altura
aproximada de 5m, que se encontraba dentro del GCL, llegando a impactar en el rostro del
Sr. Oscar Gonzales Rosas a la altura de la nariz (tabique).

Causas básicas y causas raíces:


Acto Subestándar:
• Personal ejecutó trabajos sin realizar orden y limpieza de la plataforma superior.

Condición Subestándar:
• Fragmentos de rocas sueltas.
• Plataforma de trabajo desordenada y sin limpieza.
• Espacio reducido para realizar las actividades de instalación de GCL.

Factores Personales:
• Deficiente evaluación del riesgo.
• Exceso de confianza.

Factores de Trabajo:
• Liderazgo y supervisión deficiente.
• Deficiencia en las adquisiciones.
• Falla en el planeamiento y gestión de la actividad.
Inspección mensual de equipos y
MAY herramientas: Aplicación del código de
colores

Momento 3: Tema del Día “Inspección mensual de equipos y


herramientas: Aplicación del código de colores”

Durante los primeros cinco días de cada mes se realizará un chequeo exhaustivo y general de
todos los equipos, herramientas y accesorios que se utilicen en las diferentes operaciones. El
objetivo será identificar condiciones de riesgo para la operación y manipulación de estos
equipos o herramientas manuales, corregir las deficiencias detectadas o retirar aquellos que
se encuentren defectuosos y que puedan derivar en un accidente.
Estas inspecciones deberán ser realizadas por personal calificado, el cual registrará sus
observaciones en el formato de inspección de equipos y herramientas manuales y adoptará
medidas correctivas, autorizando o rechazando la operación del equipo o herramienta. Para
Autorizar, utilizará el código de color del mes. ESTE MES CORRESPONDE EL COLOR
AMARILLO.
La inspección permite detectar:
Filos dañados, excesivo desgaste por uso, mangos rotos, partes agrietadas o rotas,
componentes de ajuste en mal estado, falta de lubricación, falta de aislamiento, protecciones
inadecuadas, cordones eléctricos defectuosos, engranajes desgastados, uniones no
aseguradas, abrazaderas o medidores (manómetros) defectuosos, etc.
Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el periodo de inspección?
2. ¿Por qué es importante realizar la inspección mensual de equipos y herramientas?
3. ¿Qué color corresponde este mes?
Manejo de herramientas de poder
MAY y sus guardas de seguridad

Momento 3: Tema del Día “Manejo de herramientas de poder


y sus guardas de seguridad”.

Los peligros y riesgos detrás de un gran porcentaje de accidentes graves e


incapacitantes provienen del manejo inadecuado de herramientas de poder
sin protección o protección deficiente. La falta de protección o el mal uso o
colocación de guardas en herramientas de poder constituyen riesgos latentes
que no podemos permitir en nuestras operaciones. No debemos manipular
las guardas de las herramientas que no se encuentren en estado de energía
cero; además que a toda herramienta le corresponde una guarda y viceversa;
no debemos intercambiarlas.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo identificas que las herramientas que usas cuentan con las
guardas o protección de seguridad correctas?
2. ¿Conoces algún evento que haya ocurrido por no hacer uso correcto de
alguna herramienta? Coméntanos
Pautas de Seguridad
MAY

Momento 3: Tema del Día “Pautas de Seguridad”

En toda actividad, es indispensable que primero se identifiquen los riesgos y


peligros, se analice cada uno y luego adoptar las medidas de seguridad
necesarias.
Ésta es una forma organizada de llegar a trabajar en condiciones aceptables, es
decir, que los riesgos y peligros de un área de trabajo estén suficientemente bien
controlados como para que la probabilidad de que ocurra una lesión sea tan baja
que resulte aceptable que los trabajadores desempeñen con normalidad sus
actividades.
Para ello, cada individuo debe adoptar la siguiente metodología de trabajo:
• Inspeccionar diariamente el área de trabajo.
• Verificar que los equipos y herramientas que se van a emplear son los
adecuados para el trabajo que se va a realizar y que se encuentren en buen
estado.
• Los trabajadores deben tener claro el trabajo que se va a efectuar y los riesgos
implicados en cada etapa del mismo.
• El trabajador debe saber cuál es el equipo de protección personal adecuado
para el trabajo que realizará.
• Todo trabajador debe mantener el orden y la limpieza en su área de trabajo.

Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:


¿Usted está seguro que puede seguir trabajando en las condiciones en las que se
encuentra su área de trabajo? Detalle.
Uso adecuado de Barretillas
MAY

Momento 3: Tema del Día “Uso adecuado de Barretillas”

En nuestras operaciones subterráneas la actividad de desate como parte del ciclo de minado
es de suma importancia; y aunque el desatado mecanizado debe ser siempre nuestra primera
alternativa, habrá oportunidades en que se pueda realizar un desatado manual como
alternativa secundaria si se cumplen ciertas condiciones.
Para el desatado de rocas sueltas en cada labor, como mínimo, debe contarse con dos (2)
juegos de cuatro (4) barretillas (de diferentes medidas de acuerdo a las dimensiones de las
labores) cada uno. En galerías y rampas debe contarse como mínimo con un (1) juego de
cuatro (4) barretillas cada cien (100) metros. La operación de desatado manual de rocas
deberá ser realizada en forma obligatoria por dos (2) personas; en tanto uno de ellos desata
las rocas sueltas, haciendo uso de la barretilla (siempre en posición al costado de su cuerpo),
el otro vigilará el área de desatado, alertando toda situación de riesgo. Se prohibirá
terminantemente que esta actividad sea realizada por una sola persona. Debemos tener
presente que el desatado de rocas con barretillas solo se realiza hasta una altura máxima de
3.5 m.
Por último siempre debemos verificar el estado en el que se encuentran las barretillas, como
el templado de las uñas y puntas, y si están inspeccionadas con el color respectivo de cada
mes.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué debemos verificar antes de utilizar las barretillas?
2. ¿Qué color de inspección corresponde este mes para el uso correcto de nuestras
barretillas?
3. ¿Cuántos juegos de barretillas debemos tener en nuestra labor minera? ¿De qué tamaño
deben ser?
Enfermedad común y enfermedad
MAY laboral

Momento 3: Tema del Día “Enfermedad común y enfermedad


laboral”

Se define una enfermedad común como aquel trastorno funcional de


una persona que ocurre fuera o sin ocasión del trabajo desempeñado.
En cambio, enfermedad laboral o profesional es aquel trastorno que
sufre el trabajador y que sobreviene como consecuencia de la clase de
trabajo que desempeña o hubiese desempeñado, causada por agentes
físicos, químicos o biológicos. Según estadísticas de la OMS, las
enfermedades profesionales más comunes son el cáncer atribuible a la
exposición a sustancias peligrosas, las enfermedades
musculoesqueléticas, las enfermedades respiratorias, la pérdida de
audición, las enfermedades circulatorias y las enfermedades
transmisibles causadas por exposición a agentes patógenos.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
1. ¿Cómo podemos prevenir o mitigar las enfermedades laborales
propias de nuestra área de trabajo?
Primeros Auxilios
MAY

Momento 3: Tema del Día “Primeros Auxilios”


Se entiende por Primeros Auxilios al conjunto de técnicas y cuidados que
permiten la atención inmediata de un accidentado hasta la llegada de la
asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no
empeoren. Ante una situación de emergencia debemos actuar según el
P.A.S.:
• Proteger: Evaluación de la “escena”);
• Avisar: Comunicar al centro de emergencia a través del “0”
comunicando el número de víctimas, qué fue lo que sucedió, ubicación
exacta del evento, la hora aproximada en que sucedió, nombre de la
persona que comunica el evento;
• Socorrer: Evaluación primaria. Evaluar el estado de conciencia, evaluar
y actuar según el “A”: asegurar vía aérea permeable sin obstrucción,
“B”: asegurar que la ventilación (respiración) esté presente y “C”:
determinar la presencia de pulso y si presenta alguna hemorragia
evidente (de existir hemorragia: inmovilizar, colocar apósitos sobre la
herida y vendar a fin de reducir la hemorragia).

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
1. ¿Cuáles escenarios pueden presentarse en nuestra área de trabajo que
requieran brindar primeros auxilios?
2. ¿A qué número debemos llamar cuando hay un accidente y qué datos
debemos brindar?
Ventilación
MAY

Momento 3: Tema del Día “Ventilación”

Las labores subterráneas deben tener un flujo de aire por encima


de los 25 m/min para garantizar las condiciones de trabajo
adecuadas al personal, para lo cual el aire fresco debe ser
inyectado mediante chimeneas de ventilación o ventiladores
auxiliares. Dentro de las operaciones se debe contar con un sistema
integrado de ventilación para identificar los ingresos de aire fresco
y salidas de aire viciado (este último se evacúa a superficie).
Además, el área de ventilación monitorea los gases presentes en
los frentes de trabajo verificando que estén dentro de los límites
máximos permisibles.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
1. ¿Qué debemos hacer si hay deficiencias de ventilación en las
labores?
2. ¿Quiénes deben contar con equipos de monitoreo de gases?
3. ¿Qué función tienen los ventiladores auxiliares?
Evaluación de Riesgos
MAY

Momento 3: Tema del Día “Evaluación de Riesgos”

Antes de cualquier actividad debe hacerse una evaluación formal de


los riesgos a través de las herramientas de gestión que tenemos
implementadas en la unidad. Identificar, evaluar y monitorear los
riesgos relacionados a seguridad, salud y medio ambiente nos
permitirá establecer los controles apropiados para eliminar o reducir
los riesgos de las actividades.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
Mencione los riesgos asociados a su actividad de trabajo.
1. ¿Qué herramientas de gestión utiliza para identificar los riesgos
asociados a su actividad de trabajo?
2. Si usted identifica durante tu actividad de trabajo un riesgo, ¿qué
debe hacer?
Espacios Confinados
MAY

Momento 3: Tema del Día “Espacios Confinados”

Cuando hablamos de lugares de trabajo de acceso limitado o dificultoso (en donde


la única entrada es también la única salida), y que se encuentra cerrado o con
escasa ventilación nos estamos refiriendo a un “Espacio Confinado”. Para trabajar
en espacios confinados debemos tener las siguientes consideraciones:
1. El colaborador deberá ser capacitado y autorizado para la identificación del
espacio confinado, así también, en la toma de conciencia de los riesgos y su
prevención. Es importante: Nunca ingresar a un espacio confinado sin
autorización previa.
2. La limpieza, medición y evaluación del ambiente interior deberá ser realizada
por personal calificado para determinar su peligrosidad.
3. Solo ingresar si las condiciones son favorables y con los medios y equipos
adecuados (ventilación, EPPs, escalera, cuerda de salvamento sujeta desde el
exterior, arnés, etc.).
4. La comunicación desde el exterior del área de trabajo (vigía) se debe
mantener durante todo el tiempo que dure la actividad, con medición continua
de la atmósfera interior.
5. Se deberá tener previamente el adiestramiento y la planificación necesaria
frente a la eventual necesidad de un rescate en caso de emergencia.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son los riesgos al trabajar en espacios confinados?
Manipulación de Explosivos
MAY

Momento 3: Tema del Día “Manipulación de Explosivos”


Una de las actividades de más alto riesgo en nuestras operaciones es la
manipulación de explosivos, para la cual se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• SIEMPRE llevar los explosivos en forma separada de los accesorios de voladura,
manteniendo una distancia prudente entre ellos, que puede ser de 20 metros.
• SIEMPRE tratar a los fulminantes, detonadores o retardos con el debido
cuidado, ya que estos por su constitución son muy sensibles.
• NUNCA manipular ni usar explosivos, ni permanecer cerca de ellos, cuando se
aproxime o durante una tormenta eléctrica, cuando llueve o cuando ocurren
temporales de nieve. Todos deben retirarse a un lugar seguro.
• NUNCA utilizar explosivos o equipo para voladura que muestren señales claras
de deterioro o daño.

Por sobre lo anterior, debemos recordar que la manipulación y el empleo de


explosivos y accesorios de voladura está limitado al personal capacitado y
autorizado por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), portando su credencial
durante sus actividades.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué no se pueden trasladar juntos los accesorios de voladura con los
explosivos?
2. ¿Por qué no se deben utilizar explosivos o estar cerca de ellos cuando hay
cambios en el clima?
Eliminación de tiros cortados
MAY

Momento 3: Tema del Día “Eliminación de tiros cortados”

Los tiros cortados se producen cuando se realiza un deficiente


carguío de frentes de trabajo o por la presencia de agua en
los taladros, los cuales deben ser eliminados inmediatamente
previa planificación con la supervisión y el personal de
voladura, sino pasan a convertirse en un peligro potencial, ya
que pueden explotar repentinamente durante la actividad de
sostenimiento o perforación.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las


siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se identifican los tiros cortados en un frente de
trabajo?
2. ¿Qué debemos hacer cuando identificamos un tiro cortado?
3. ¿En qué momento se activa un tiro cortado?
Andamios
MAY

Momento 3: Tema del Día “Andamios”

Los andamios de tipo tubular, para todas sus aplicaciones, deberán


cumplir obligatoriamente con la norma europea HD-1000, estando
dimensionados y construidos de forma que soporten con seguridad
las cargas de trabajo y deben contar con su certificación. Todo
andamio debe ser instalado en suelo firme y nivelado, cercado con
bloqueos y señalizado (el perímetro de seguridad se debe colocar a
mínimo 1.5 m). Su ensamblaje y desmontaje estará a cargo de
personal previamente capacitado, evaluado y autorizado. Está
prohibido el desplazamiento de los andamios con personal presente
en la zona superior de los mismos.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
1. ¿Qué riesgos involucra el montaje de andamios?
2. ¿Es necesario utilizar el arnés de seguridad durante el montaje o
desmontaje de un andamio?
Manejo de combustibles y lubricantes
MAY en trabajos de mantenimiento

Momento 3: Tema del Día “Manejo de combustibles y


lubricantes en trabajos de mantenimiento”
Para operar y realizar trabajos de mantenimiento en las máquinas,
equipos y vehículos de nuestras operaciones se utilizan productos
derivados del petróleo como por ejemplo diversos tipos de combustibles.
Otros productos importantes son los aceites, lubricantes de motores,
líquidos de frenos y grasas.
Un buen manejo significa adoptar buenas prácticas de almacenamiento,
abastecimiento y transporte para su empleo, evitando la ocurrencia de
derrames.
Los combustibles y lubricantes son inflamables bajo determinadas
condiciones de concentración de gases y temperatura. Por esto es
importante tener presente los siguientes puntos:
• Las estaciones o áreas destinadas al reabastecimiento de combustibles
y lubricantes, deben estar ventiladas y alejadas de fuentes de calor.
• Los lugares donde se realicen trabajos de oxicorte, soldaduras o
similares deben estar limpios de combustibles y lubricantes.
• Para el almacenamiento de sustancias o materiales inflamables se
deben utilizar contenedores apropiados y se debe evitar derrames en
las operaciones de trasvase.
• El riesgo de incendio y las medidas de prevención deben indicarse con
señalización adecuada en los lugares donde sea necesario.
• Se deben mantener extintores adecuados en los lugares críticos.
Rotulación de productos químicos
MAY peligrosos

Momento 3: Tema del Día “Rotulación de productos químicos


peligrosos”

Todos los productos químicos peligrosos en cualquier área de trabajo deben ser
rotulados, etiquetados o marcados de alguna manera. El rótulo es la primera línea de
defensa cuando ocurre una sobre exposición. Los símbolos, íconos, códigos de color
u otras alternativas eficaces pueden ser usados. Tanto los recipientes “primarios”
(aquellos en los que el producto viene cuando se recibe del fabricante o importador)
como los “secundarios” (aquellos en los que se almacenan los productos
provenientes de los primarios) requieren etiqueta.

Las etiquetas de los recipientes primarios deben contener:


• La identidad del producto químico peligroso (ya sea por su nombre químico común
o el detallado en la MSDS).
• La información apropiada de alerta de peligro.
• El nombre y dirección del fabricante o del importador.

Las etiquetas de los recipientes secundarios deben contener:


• La identidad del producto químico peligroso.
• La información de alerta del peligro.
• Si una etiqueta falla, es incorrecta o se torna ilegible, notifíquelo al supervisor al
instante.
Precauciones al trabajar con
MAY equipos eléctricos

Momento 3: Tema del Día “Precauciones al trabajar con


equipos eléctricos”
De todas las clases de energía existentes, la electricidad es la más versátil y útil
si se usa en forma correcta y segura. Pero, sino se toman las precauciones
adecuadas y no se aplican las normas de seguridad al usarla, esta energía
puede crear toda clase de condiciones potencialmente peligrosas que pueden
resultar en lesiones físicas o en daños a las instalaciones y equipos. Los
transformadores, los tableros de control, los interruptores, los arrancadores de
motores y otros equipos eléctricos, deben ser instalados de tal modo que la
posibilidad de un contacto eléctrico con conductores o circuitos cargados de
energía eléctrica, se reduzca a un mínimo.

Al trabajar en equipos eléctricos deben cerciorarse si el equipo cuenta con todos


los resguardos o protecciones necesarias para evitar contactos accidentales.
Los armazones, carcasas o estructuras de los resguardos o protecciones
metálicas, deben estar conectados a tierra. Al trabajar en equipos eléctricos
deben cerciorarse si el equipo cuenta con la señalización (letreros,
instrucciones, etiquetas) de advertencia de peligro cerca de las partes eléctricas
abiertas y con corriente y especialmente en zonas de riesgo, como son las
instalaciones y equipos de alto voltaje. Estos avisos deben ser claramente
visibles desde cualquier punto de acercamiento a la zona de peligro y riesgo
eléctrico.
Puesta a tierra de equipos eléctricos
MAY

Momento 3: Tema del Día “Puesta a tierra de equipos


eléctricos”

La puesta a tierra de los equipos eléctricos es imprescindible para evitar los peligros
de descargas eléctricas o choque eléctrico que pueden afectar a los trabajadores que
operan herramientas portátiles eléctricas o equipos eléctricos fijos.

Generalmente la electricidad corre por el cable “vivo” hacia la carga conectada y


regresa al transformador a través del cable neutro. Sin embargo, el deterioro del
aislamiento o el aflojamiento del cable en el punto terminal pueden derivar en la
electrificación de la carcasa metálica de una herramienta. Este es el motivo por lo
cual es necesario un conductor a tierra para los equipos. El conductor a tierra
proporciona un trayecto a tierra alternado, de baja resistencia que reduce a un
mínimo la diferencia de voltaje entre el equipo y la tierra en caso de producirse una
tierra accidental.

Los equipos que requieren de puesta a tierra son los equipos que están ubicados en
lugares mojados o húmedos, los equipos que están a una altura vertical de 2,40
metros u horizontal de 1,50 m de la tierra y que puedan ser alcanzados por alguna
persona, los equipos que funcionan mediante el método del blindaje metálico, de
revestimiento metálico o de tendido de cable en bandejas metálicas.
Un día como hoy… Accidente Nexa
MAY Nv 1 PG II

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy… Accidente


Nexa Nv 1 pg II”
El pasado 18 de mayo de 2018 ocurrió un accidente leve en la UM Atacocha. Repasemos los hechos de
este evento:
Al promediar las 9:00 horas, el colaborador recibe la indicación de realizar la actividad de limpieza de un
sumidero en el Nv. 2940, para lo cual iba a utilizar el equipo scoop D46 que se encontraba en el Nv.
3240, mientras se disponía a subir por las escaleras del equipo, el operador se resbala, cayendo sobre su
mano derecha, originando una flexión brusca.
Acto Subestándar:

Deficiente percepción de riesgo: El colaborador no percibe el riesgo de subir al equipo pesado.


Omisión de uso de los 3 puntos de apoyo. No se cuenta con la señalización de tarjeta de inoperatividad
de luminaria.

Condición Subestándar:
• Condición de la vía: La vía se encontraba con presencia de lodos

Factores Personales:
• Omisión del reporte del accidente: El colaborador no reporta al supervisor inmediato el accidente, ni
bien ocurrido éste.
• Intento incorrecto de evitar incomodidad: El colaborador no usa la baranda para subir al equipo.
• Desconocimiento de PETS: El colaborador no recuerda el instructivo de cómo subir al equipo del
PETS de operación de Scooptrams.

Factores de Trabajo:
• Supervisión deficiente: No se verificó la partida del operador hacia el lugar designado.
• Mantenimiento de vías deficiente: No se cumple el programa de mantenimiento de vías de manera
oportuna.
Trabajos en Caliente
MAY

Momento 3: Tema del Día “Trabajos en Caliente”

Para realizar un trabajo en caliente se debe tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

• Inspeccionar previamente el área de trabajo


• Verificar las conexiones eléctricas que estén en buen estado, eliminando
cualquier condición de riesgo
• Disponer de extintores en el lugar de trabajo como contingencia de algún
evento
• Utilizar biombos en las zonas donde haya tránsito de peatones
• Ejecutar labores de ventilación
• Colocar aviso que indique “Peligro trabajo en caliente”
• Retirar todo material inflamable a una distancia mínima de 5 metros
• Utilizar el equipo de protección personal adecuado

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿A qué distancia como mínimo deben estar ubicados los materiales


inflamables?
2. ¿Con qué dispositivos o herramientas de seguridad se debe contar antes de
realizar un trabajo en caliente fuera de un taller?
3. Mencione las condiciones generales para realizar un trabajo en caliente
Consideraciones en el uso del aire
MAY comprimido

Momento 3: Tema del Día “Consideraciones en el uso del aire


comprimido”
Los sistemas de suministro de aire comprimido involucran riesgos potenciales que
de no ser controlados pueden causar graves accidentes. Con frecuencia se usan
líneas de aire comprimido para limpiar residuos en los puntos de operaciones, en
la limpieza de bancos de trabajo, soplado de equipos o máquinas, etc.

Si se diera el caso, de forma accidental o por una pésima broma, que se


introduzca un chorro de aire comprimido en los tejidos del cuerpo (pudiendo ser a
través de una herida o rasguño en la piel), el aire inyectado puede llegar a destruir
tejidos celulares y producir graves heridas o infecciones debido a la contaminación
del aire. Por lo tanto, al utilizar aire comprimido, se deben adoptar las siguientes
prácticas de seguridad:

• Usar todo el equipo de protección personal como gafas de seguridad con


máscara antipolvo y ropa de protección adecuada de acuerdo con los riesgos de
la operación.
• Nunca apuntar la pistola sopladora de aire o manguera a ningún trabajador;
una broma con aire comprimido puede desencadenar un accidente con
gravísimas y dolorosas consecuencias para el bromista y la víctima
• Antes de usar aire, asegurar que no haya personas en la línea del chorro de
aire ni que la suciedad del elemento que se va a limpiar será proyectada a otros
trabajadores
• No colocar los dedos en la salida del fluido y usar guantes de cuero en las
tareas de limpieza con aire
Protecciones o resguardos de
MAY máquinas y equipos

Momento 3: Tema del Día “Protecciones o resguardos de


máquinas y equipos”

Toda máquina y equipo debe tener el resguardo correspondiente a fin de proteger a los
trabajadores que por distracción o alguna eventualidad, alguna miembro de su cuerpo entre
contacto con las partes móviles del equipo o máquina. Nos corresponde mantener en buenas
condiciones las protecciones, y re-colocarlas correctamente después de haberlas retirado. La
máquina o equipo debe contar con resguardos adecuados que satisfagan los siguientes
requisitos mínimos de seguridad:

• Proteger al operador de un contacto con las partes en movimiento de la máquina o


equipo
• Proteger al operador al realizar el mantenimiento o reparación de la máquina o equipo y a
quienes trabajen cerca.
• Proteger a los trabajadores en caso de ruptura de cualquier pieza o mecanismo
• Prevenir el acceso de los trabajadores a las zonas de peligros durante una operación
• Mejorar la eficiencia de los trabajadores al sentirse protegidos mediante las protecciones
o resguardos

Hay ocasiones en que se retiran las protecciones para efectuar la reparación o


mantenimiento de una máquina o equipo, pero éstas no se reponen. A veces, un resguardo
que está asegurado con 20 pernos se re-coloca con sólo 4 pernos, dejando una estructura
mal sostenida y que, sujeta a la vibración, genera incluso ruido dañino. Recuerden que todos
los resguardos han sido colocados para protegerles de riesgos de accidentes debido a las
consecuencias de un error humano, tales como una falsa apreciación, fatiga, distracción, un
desmayo y cualquier otra situación o condición que los exponga al contacto con los
mecanismos de transmisión en movimiento de la máquina o equipo.
Recomendaciones para soldar sin
MAY lesiones

Momento 3: Tema del Día “Recomendaciones para soldar sin


lesiones”
La soldadura es una de las actividades especializadas de mayor desarrollo en el país, como
por ejemplo en la ejecución de proyectos y operaciones mineras.

Para identificar los riegos involucrados en la actividad de soldadura en su área de trabajo,


realice los siguientes pasos:

1. Inspeccione íntegramente su equipo y piezas de trabajo.


2. Lea y comprenda el manual de instrucciones y la hoja de datos de seguridad.
3. Verifique el tipo de gas a utilizar.
4. Aleje el material inflamable y protéjalo del arco de soladura, las chispas y las
salpicaduras.
5. Sitúe la máquina de soldar fuera del ambiente donde exista alto riesgo de
electrocuciones.
6. Aísle su cuerpo de las piezas eléctricamente vivas.
7. Coloque el cilindro en posición vertical y encadenado al soporte, lejos de elementos
combustibles.
8. Revise las conexiones de soldadura, el porta electrodo, cable de soldadura y la puesta a
tierra.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Qué herramientas de gestión debemos realizar antes de ejecutar trabajos de soldadura?
2. ¿A qué riesgos nos exponemos cuando realizamos trabajos de soldadura?
Cultura Ambiental
MAY

Momento 3: Tema del Día “Cultura Ambiental”


La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se
relacionan con el medio ambiente, y para comprenderla se debe
comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las
creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan
sentido al comportamiento ambiental.
¿Que Implica la Cultura Ambiental?
• Enseñar buenos hábitos hacia la preservación del ambiente y sus
recursos
• Trasmitir conceptos y mensajes conservacionistas orientados a la
participación activa, consciente y responsable de la persona con su
medio ambiente
• Establecer un sano y respetuoso contacto con la naturaleza “Tú,
naturaleza, me das y yo, persona, te retribuyo”
• Tejer con coherencia los conocimientos tradicionales, las prácticas
ancestrales y los ideales
• En este contexto, la interacción que existe entre la persona y su
ambiente es a través de la EDUCACIÓN.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas
1. ¿Cuál es la Importancia de la Cultura Ambiental?
2. ¿Cómo transmites cultura ambiental en tu trabajo?
Rombo de Seguridad
MAY

Momento 3: Tema del Día “Rombo de Seguridad”

El rombo de seguridad es un símbolo utilizado para indicar el nivel de riesgo que


una sustancia puede representar para la seguridad y la salud humanas. Es de uso
obligatorio en los contenedores de sustancias químicas peligrosas. Cada parte que
lo compone, tiene un valor asignado de 0 a 4, siendo 0 el nivel de menor peligro y
4 el de máximo. El rombo de seguridad está compuesto por 4 rombos menores
dispuestos en el siguiente orden en dirección de las agujas de un reloj:
• Azul: Indica el nivel de riesgo para la salud que representa la sustancia.
• Rojo: Indica el nivel de riesgo de incendio (inflamabilidad) de la sustancia.
• Amarillo: Indica el nivel de riesgo de reactividad (inestabilidad) de la sustancia.
• Blanco: Indica si la sustancia representa algún riesgo específico o especial (por
ejemplo radioactividad, oxidante o reacción con el agua).

El hecho de señalar el nivel de peligrosidad de una sustancia, sirve también para…


• Distinguir con facilidad los productos peligrosos.
• Informar de forma rápida la naturaleza del riesgo que representa el producto.
• Facilitar las labores de rescate o auxilio en casos de emergencia.
• Cuidar la vida de quienes prestan auxilio en casos de emergencia.
• Dar información orientadora para las actividades de limpieza y remoción de la
sustancia.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas


1. ¿Para qué nos sirve el rombo de seguridad?
2. ¿Qué significa cada color del rombo?
No hay atajos para la seguridad
MAY

Momento 3: Tema del Día “No hay atajos para la seguridad”


Todos hemos tomado atajos alguna vez, pero en muchos casos, los atajos pueden
involucrar peligros. Si se te pide que vayas a un área de trabajo específica, tu
supervisor espera que tomes la ruta segura, no la más corta y peligrosa. Si no hay
una forma segura de llegar a donde lo requieres, dale a saber a tu supervisor, y
éste te debe proporcionar un medio seguro de acceso. Tú eres responsable de
evitar los atajos peligrosos y de alertar a aquellas personas que veas tomando
dichos atajos.

Aun cuando el trabajo sólo tome unos pocos minutos, no vale la pena arriesgar tu
salud y seguridad por este aparente ahorro de tiempo. Utilice el equipo adecuado
para proteger tu cuerpo y tenlo en buen estado. Nunca realices ningún tipo de
improvisación.

Las escaleras, peldaños y pasillos están construidos para garantizar tu seguridad y


para brindarte comodidad, ¡úsalos! La forma más segura no es siempre la más
corta; sino, la que te brinde mayor protección.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas


1. ¿Qué situaciones podrían llevarte a tomar un atajo y cómo te corregirías o a
otros a no tomarlo si tu o su seguridad está comprometida?
Vigila tus pasos al caminar
MAY

Momento 3: Tema del Día “Vigila tus pasos al caminar”

Aparentemente no debería haber ninguna razón para que suframos accidentes al


caminar, sin embargo sí suelen suceder. Es conveniente que veamos algunas
reglas simples, de sentido común, para caminar con seguridad:

• Fíjate que no haya agua, aceite u otros líquidos en el piso. Si por algún motivo
los pisaras, límpiate las suelas de los zapatos, luego asegúrate que la mancha
sea limpiada para que una próxima persona no se vaya a accidentar.
• Fíjate en los pisos defectuosos. Mira si hay tablas levantadas, puntillas que
sobresalen, pernos o tornillos en el piso. Informa las condiciones inseguras.
• Fíjate en los objetos tirados en el suelo. Pedazos de tubería, alambre, pernos,
herramientas, cajas vacías, etc. Evita dejarlos en ese lugar y recógelos para
que otros no tropiecen.
• Volta despacio en las esquinas. Este consejo es válido para todos, incluyendo
los peatones. Uno nunca sabe quién viene por el lado contrario, una persona
cargando algún objeto o herramienta, alguien con un tubo, etc. Disminuye la
rapidez y evita un choque.
• Cuando estés trabajando próximo a actividades que involucren cargas
suspendidas, mantén vigilado el movimiento de la carga y aléjate cuando sea
necesario.
• Ten cuidado cuando trabajes cerca de pozos o excavaciones.
• Sobre todo, camina y evita correr. La empresa no necesita economizar en esa
clase de tiempo que puede causar la ausencia de un trabajador por un mes,
una semana o un día. A la larga resulta más rápido caminar.
Factores Humanos que causan
MAY accidentes

Momento 3: Tema del Día “Factores Humanos que causan


accidentes”

Todos somos capaces de reconocer condiciones peligrosas: falta de orden y


limpieza, rejillas faltantes, falta de protección a partes móviles, etc. Pero debemos
identificar y controlar los factores humanos que causan accidentes. Esta es una
excelente práctica para contribuir a disminuir los accidentes. Es más difícil corregir
actitudes, ya que éstas dependen exclusivamente de las personas. El primer paso
para lograrlo es identificarlas, y para ello, describimos aquí diez de los factores
más importantes:

1. Negligencia
2. Ira/mal humor
3. Decisiones precipitadas
4. Indiferencia
5. Distracciones
6. Curiosidad
7. Instrucción inadecuada
8. Malos hábitos de trabajo
9. Exceso de confianza
10. Falta de planificación

Observa si hay señales que indiquen que existen estos factores, aprende a
identificarlos y trata de revertirlos antes que se produzca un accidente. Identifica a
aquellas personas o tareas donde es posible hacer algún cambio o mejora para
corregir estos factores humanos.
Seguridad al trabajar con grúas
MAY

Momento 3: Tema del Día “Seguridad al trabajar con grúas”


Los peligros primarios asociados con la operación de grúas involucran la
caída de la carga, golpes a personas u objetos con la carga o el equipo,
daños a la carga o al equipo de alguna otra manera, etc.

Toma en cuenta los siguientes consejos para la operación segura de


grúas:
• Los operadores deben estar entrenados y autorizados para usar la grúa
• Nunca exceder el rango de capacidad
• Despeje adecuado de la zona
• Uso de señales preventivas estándar para otras personas en el área
• Cargas balanceadas y seguras
• Chequeo de anomalías de la cuerda o la cadena antes de levantar la
carga
• Protección de los extremos agudos en la carga cuando se use el
cabestrillo
• Levantamiento y suspensión de la carga lejos de personas y equipos
• Nunca levantar a ninguna persona con la carga o con el gancho
• Levantar suavemente; evitar paradas o arranques repentinos
• Nunca recortar o alterar el cabestrillo
• Mantener las herramientas u otros objetos fuera del área de operación
de la cabina
Seguridad en el uso de mangueras
MAY

Momento 3: Tema del Día “Seguridad en el uso de


mangueras”
Para que el uso de mangueras sea seguro, los operarios deben tener
presente las siguientes recomendaciones de seguridad que pueden
evitarles eventos indeseados:
• Utilice sólo mangueras que sean aprobadas para este tipo de uso.
Revise la cubierta exterior de la manguera para determinar para qué
gas está diseñada y bajo qué presión.
• Revise periódicamente las condiciones de las mangueras para detectar
abultamientos, muescas, estrías, roturas, cortes, ampollas, puntos
blandos y otros signos de debilidad. Reemplácela si nota alguno de
estos problemas.
• Revise muy cuidadosamente los extremos de la manguera,
especialmente cerca de los empalmes. Estos pueden deslizarse o estar
estropeados, causando problemas.
• Nunca trate de reparar una manguera utilizando cinta adhesiva o una
grapa hechiza.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas
1. ¿Cómo sueles revisar las mangueras y sus empalmes?
2. ¿Qué sucedería si expones una manguera a mayor presión de la que
puede soportar?
Prevención de accidentes por fatiga
MAY y somnolencia

Momento 3: Tema del Día “Prevención de accidentes por


fatiga y somnolencia”

La fatiga es una respuesta normal del ser humano frente a la falta de sueño
reparador o a continuos periodos en estado de vigilia, provocando la disminución
de la capacidad de alerta y comprometiendo la calidad del desempeño laboral de
las personas. Trabajar en estado de fatiga aumenta los riesgos de incidente y
accidentes exponiendo. Para ello es importante tener presente las siguientes
pautas:
• Respetar la jornada laboral y el sueño reparador de los trabajadores
• Establecer reglas de conducta para los usuarios de las habitaciones en los
campamentos a fin de asegurar el sueño reparador de los trabajadores
• Ejercer y respetar el derecho a decir NO del conductor u operador cuando su
estado de salud o condición física está mermada por causa de la fatiga y
somnolencia, situación que debe ser comunicada de inmediato a su supervisor
• Reportar e investigar todo accidente e incidente relacionado a fatiga y
somnolencia
• Promover la implementación de las mejores prácticas de seguridad y salud para
la detección y prevención de fatiga y somnolencia al conducir u operar
vehículos y equipos móviles.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántas horas debe descansar como mínimo un operador o conductor?
2. ¿Si estás conduciendo y te sientes fatigado qué debes de hacer?
Peligro de envenenamiento con
MAY monóxido de carbono

Momento 3: Tema del Día “Peligro de envenenamiento con


monóxido de carbono”
Hoy discutiremos los síntomas y peligros del envenenamiento con monóxido de carbono, el
cual es responsable de un gran número de muertes y lesiones personales cada año.
Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a labores mineras, en especial labores ciegas
programadas, como son chimeneas y piques, se deberá realizar mediciones de gases, como
el monóxido de carbono, registrar los valores y comunicar a los trabajadores que ingresarán
a dicha labor, permitiendo su ingreso solo si los valores obtenidos de los gases no superan
los límites permisibles de cada uno. En el caso del monóxido de carbono, la concentración no
debe ser mayor a 500 ppm.

Además, se monitorean y registran semanalmente las concentraciones de monóxido de


carbono en el escape de los equipos diésel operados en interior mina. Estas concentraciones
deben encontrarse por debajo del límite permisible (500 ppm). Si no cumplieran con este
requisito, se prohibirá el ingreso de estos equipos a interior mina.
Entre los síntomas del envenenamiento con monóxido de carbono tenemos mareo, fatiga,
dolor de cabeza, náuseas, respiración irregular, debilidad, sueño, confusión.

Precauciones de Seguridad:
• Trabajar en zonas ventiladas.
• Utilizar siempre medidores de gases.
• Realizar mediciones semanales de monóxido de carbono a los equipos diésel.
• En labores ciegas instalar ventiladores auxiliares para evacuar el monóxido de carbono.
• Portar siempre el autorescatador personal durante las actividades en interior mina.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas


1. ¿Cuál es el límite permisible de monóxido de carbono?
2. ¿Por qué es importante el uso del autorescatador en interior mina?

También podría gustarte