Está en la página 1de 7

JAVIER CARDOZO MONTES

ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO, LA ORGANIZACIÓN Y EMPRESA


AGROPECUARIA RURAL

TALLER

1. CUÁL ES LA IMPORTANCIA EN LA EXTENSIÓN RURAL EN EL


DESARROLLO COMUNITARIO.
La extensión ha pasado por varias etapas, desde la inicial cuando las
universidades de Estados Unidos e Inglaterra decidieron trascender a la sociedad,
con tres componentes: educación de adultos, transferencia tecnológica y servicios
de asesoría (Percy 1999), concentrando sus esfuerzos en la producción y
sistematización de conocimientos, pasando, posteriormente, a una etapa de
transferencia tecnológica que aún perdura con un enfoque unidireccional desde el
profesional técnico hacia el productor.
De acuerdo a las inversiones estatales se han centrado en programas
asistencialistas con entrega de subsidios y recursos no reembolsables para
mejorar los sistemas de producción, que buscan resolver problemas de corto
plazo, sin una visión clara de las estrategias a implementar para lograr el
desarrollo de las capacidades de autogestión de las comunidades rurales y en las
cuales no se han tenido en cuenta aspectos como el fortalecimiento del capital
social, para garantizar la sostenibilidad de los procesos. Este enfoque apunta al
mejoramiento de las condiciones de la agricultura empresarial, dejando de lado la
preocupación por la agricultura de pequeña escala y la economía no agrícola del
sector rural.
Por esta razón, la importancia es analizar las tendencias de investigación en
extensión rural, que permitan identificar enfoques que contribuyan al
planteamiento de recomendaciones para un servicio de extensión rural orientado
al desarrollo de capacidades de autogestión de las comunidades rurales.
Identificando el estudio de la problemática de la extensión, redes de innovación,
análisis de redes sociales, asociatividad e intercambio de conocimientos. Con
enfoque al desarrollo de capacidades de autogestión hacia las comunidades
contemplando la planificación de abajo hacia arriba con la participación de los
beneficiarios, la gestión del conocimiento, el desarrollo del capital social, teniendo
en cuenta la especificidad del territorio y la consolidación de redes de intercambio
de conocimientos e innovaciones.
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948
Las prácticas de extensión rural constituyen uno de los elementos medulares de
distintos programas y proyectos de desarrollo rural orientados a productores
agropecuarios. Al mismo tiempo, a nivel del vínculo interpersonal, se enfatiza en la
necesidad de que los procesos de extensión se funden en relaciones dialógicas de
reconocimiento y respeto entre ambos actores. Resaltando la importancia de que
los extensionistas, además de poseer conocimientos técnicos, cuenten con un
conjunto de capacidades y habilidades interpersonales que permitan maximizar el
impacto de sus acciones.

2. ENUMERE LAS CARACTERISTICAS DE UN EXTENXIONISTA RURAL

EL MODELO CONVENCIONAL DE EXTENSION En términos generales el modelo


convencional de Extensión Rural tenía las siguientes características:
OBJETIVOS
El principal ayudar a persuadir a los campesinos para incrementar su producción
a través de la adopción de innovaciones tecnológicas.
El segundo objetivo mejorar las condiciones de vida familiar a través de cursos
de economía del hogar para mujeres.
PERSONAL
El tercero formar para el futuro a campesinos progresistas a través de clubes.
Con entrenamiento en Ciencias Agrícolas y en tecnología. La extensión esta de
base de trabajar directamente con los campesinos.
CONTENIDO
Se enfatizaba en el uso de tecnología; solo de una manera secundaria se trataban
temas de planificación y administración del crédito, mercadeo y evaluación de
proyectos.
Los extensionistas hombres manejaban los temas tecnológicos con los
campesinos. Los extensionistas mujeres se encargaban de los cursos de culinaria,
modistería y conservación de alimentos.
METODOS
Combinación de Principios de:
• Pedagogía
• Comunicación y
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948
• Mercadeo: lograr a través del extensionista o "Agente de Cambio" la difusión de
innovaciones para el incremento de la producción rural.
El proceso metodológico seguía los siguientes pasos:
1. Lograr la motivación
- Se recomienda usar la radio.
2. Estimular el interés
- A través de reuniones, carteleras, etc.
3. Organizar granjas experimentales
- Para demostración e información.
4. Hacer demostraciones en las fincas de los campesinos interesados.
5. Estimular la adopción de la innovación entre los campesinos interesados.

3. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL GENERO EN LA EXTENSIÓN RURAL


Extensión Rural, Desarrollo y Género el reconocimiento de las heterogeneidades
no es suficiente. De todos modos, reconocer que las mujeres en el ámbito rural,
muchas veces tienen necesidades y problemas específicos distintos a los
hombres, muestra cierto avance. Una de las características en el ámbito rural, en
relación a este tema, es la invisibilización del papel de la mujer en la producción
agropecuaria. Por ello, una de las primeras preocupaciones, de quienes se han
dedicado a trabajar estas problemáticas, fue justamente la de visibilizar, valorar,
identificar y caracterizar el papel las mujeres en la producción agropecuaria, en el
marco de relaciones de género que implican desigualdades e inequidades. Estas
desigualdades e inequidades, producto de intrincadas relaciones de poder,
producen acceso diferenciado (en perjuicio de las mujeres) a la propiedad de la
tierra, al acceso a la educación, a la participación en la fuerza de trabajo y al
ingreso; una menor participación en la dirección de organizaciones y un acceso
diferencial a los servicios de salud sexual y reproductiva. (Márquez y
Etorena.2006).
Los estudios acerca del campo en que se cruzan políticas de desarrollo y género
muestran una evolución importante de esta relación. Carolina Moser menciona al
paradigma del enfoque de bienestar, propio de los años 50-60, como una de las
primeras etapas de abordaje de la problemática de las mujeres en las políticas de
desarrollo. La atención estaba puesta en reafirmar el rol de la mujer en la esfera
de la reproducción y como receptora o cliente de políticas sociales. En las
décadas del 60 y 70, desde perspectivas críticas al enfoque del bienestar, se
impone el enfoque Mujer en el desarrollo, MED. Existe un relativo consenso en
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948
que dentro de este enfoque se incluyen perspectivas denominadas de la equidad,
eficiencia, antipobreza y empoderamiento. Se pone el énfasis en el rol no solo
reproductivo sino también productivo de las mujeres resaltando la importancia de
visibilizar su papel en la economía. A partir de los ochenta se incorpora el
concepto de relaciones de género que da cuenta de las desiguales relaciones de
poder entre varones y mujeres, este desarrollo conceptual y el conjunto de críticas
a las limitaciones del enfoque MED fue conformando la perspectiva denominada
Género en el desarrollo. En este nuevo enfoque se asigna relevancia a las
relaciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres y al abordaje
de las desigualdades que puedan existir entre ambos, para transformar esas
relaciones en otras más equitativas (Márquez y Etorena, 2006).
Trabajar o hacer Extensión Rural con perspectiva de género implica darle
importancia a las relaciones sociales, económicas y políticas entre hombres y
mujeres y al abordaje de las desigualdades relacionadas que existan para
modificar esas relaciones en otras más equitativas. (Márquez y Etorena, 2006).
Incorporar un enfoque de género en un proceso de extensión implica una toma de
posición política: hay desigualdades e injusticias en torno a las relaciones de
género, como en torno a otros ordenadores sociales- y es necesario
transformarlas. Implica que, además del interés por el conocimiento d como estas
relaciones se desarrollan (interés implicado en la investigacion9 hay interés por
contribuir a transformar esas relaciones hacia formas más justas. (Márquez y
Etorena, 2006, pág. 151).
En 1975, durante la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, en México, se
declaró a la década subsiguiente como la “Década de la Mujer” por las Naciones
Unidas, donde se institucionalizó el enfoque de las mujeres como parte del
desarrollo. Éste planteaba no tanto una crítica a la noción misma del desarrollo,
sino revertir la exclusión de las mujeres de los múltiples recursos relacionados con
el desarrollo. Reivindicaba también terminar con la invisibilización del trabajo
productivo y reproductivo con el que las mujeres aportaban significativamente a
las economías nacionales. (Aguinaga, Lang, Mokrani, Santillana, 2011:56-58).

4. ENUMERE FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA BUENA


COMUNICACIÓN
La comunicación entre dos personas debe consistir en una serie de compromisos
o arreglos, de tal modo que los repertorios se ayuden y enriquezcan
recíprocamente y no entren en conflicto insoluble. Para que los interlocutores
lleguen a superar las contradicciones y diferencias que separan sus repertorios, es
imprescindibles que posean dos facultades: empatía (capacidad de situarse en el
lugar de su interlocutor y de tratar de ver las cosas como él las vería) y
flexibilidad mental (aceptación de la posibilidad de que el significado propio no
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948
sea perfecto y que el significado del interlocutor tiene valor y es digno de
consideración y de estudio, sino de captación inmediata). La buena comunicación
requiere habilidades que faciliten el intercambio y la modificación gradual de los
repertorios. Las personas que participan en la comunicación, lo hacen con cierta
intención u objetivo (elegido entre todos los objetivos posibles de su repertorio).
Recurren de manera inmediata a su repertorio de ideas y experiencias y escogen
aquellas que sirven a su intención u objetivo. (Díaz Bordenave, 1982)
Cuando dos personas se encuentran, ambas aportan a la situación de
comunicación una serie de repertorios previos tales como:
a) Ideas y conocimientos sobre objetos, personas, lugares, etc.;
b) experiencias personales sobre los mismos;
c) objetivos e intenciones;
d) valores y actitudes, preferencias y gustos;
e) vocabulario, signos y significados propios de sus respectivos grupos culturales.
f) medios de comunicación preferidos y habilidades para utilizarlos.

5. EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN UNA BUENA COMUNICACIÓN


Al referirnos a la comunicación, debemos reconocer que existen actualmente dos
concepciones que conviven y antagonizan: a) acto de informar, transmitir, emitir.
b) diálogo, intercambio, intención de compartir, de reciprocidad, de hallarse en
correspondencia. La primera, aparentemente, es la más difundida.
En contraposición se encuentra la definición de Antonio Pascuali, quien dice que la
comunicación es: “la relación comunitaria humana que consiste en la emisión-
recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad” o,
como dice Luís Ramiro Beltrán “es el proceso de interacción social democrático,
basado en el intercambio de signos por el cual los seres humanos comparten
voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso al
diálogo y a la participación”.
Se puede ver que las características de una verdadera comunicación participativa
son:
a) el diálogo.
b) el intercambio.
c) la voluntad de compartir experiencias y conocimientos.
d) la búsqueda común
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948

6. DESARROLLO UNA TECNICA DE EXPRESIÓN ORAL O ESCRITO Y


SOCIALIZAR UN TEMA

El siguiente caso reportado ilustra el papel del extensionista dentro del modelo
convencional y los resultados a que puede conducir.

LA SUPER SEMILLA DE TOMATE LA NUEVA ESPERANZA DEL AGRICULTOR

Implementar nueva variedad de semilla a los productores de tomate, garantizando


un rendimiento rentable de su cultivo.
Un experto en Ciencias Agrícolas y especialista en semillas, enviado desde
estados unidos a un país latinoamericano para asesorar a los campesinos en la
producción de tomate, logró convencerlos de usar una nueva semilla y un
fertilizante. Como resultado de esto la producción de tomates fue mayor y mejor.
Pero las lluvias dañaron los caminos y los camiones no pudieron entrar a las
fincas y cargar la mayor producción, por lo cual muchos tomates se pudrieron.
Estos camiones pertenecían a una compañía que controlaba el transporte en la
región. El sistema de mercadeo no había cambiado y en consecuencia, al final los
beneficios de los campesinos por su nueva cosecha no fueron diferentes a los de
anteriores cosechas. Cuando se fue el experto, quien no había hecho nada por
cambiar el sistema de crédito y transporte, los campesinos quedaron más
convencidos de que introducir cambios en su sistema de cosecha era muy
peligroso.
¿Acaso es necesario, además de promover cambios en la mentalidad de la gente,
trabajar por cambios en las condiciones concretas y objetivas que afectan el
desarrollo? Muchos campesinos piensan en abandonar el campo porque no
pueden sobrevivir con lo que producen y porque los servicios de salud, educación,
crédito, energía, acueducto, etc. son muy precarios. En estas condiciones el
campesinado (pequeños propietarios) está en descomposición al tiempo que
florecen las grandes empresas agropecuarias. Los muchos programas de
extensión en consecuencia están a la búsqueda de nuevas metas que orienten
sus actividades.
JAVIER CARDOZO MONTES
ING. AGROINDUSTRIAL
3116506948

REFERENCIAS
 Rodríguez-Espinosa, Holmes; Ramírez-Gómez, Carlos Julián; Restrepo-
Betancur, Luis Fernando Nuevas tendencias de la extensión rural para el
desarrollo de capacidades de autogestión Corpoica. Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 31- 42 Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria Cundinamarca,
Colombia.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449946031004 Corpoica
Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 17(1): enero - abril /
2016 ISSN 0122-8706 ISSNe 2500-5308.

 RICE, E.B. Extensión n in the Andes. Washington, AID, 1971. Rogers,


E.J .D. Eveland y A. Bean. "The agricultura! Exten - sio n Model and its
Extension to other innovation difussion prob le ms. Mimeo, 1974. SENA.
Capaciwc ió n para la Participación Campesina Capaca. Pr ime• a palie
metodológica_ Marzo 1984.

 Marquez, Ma Noel y Etorena Valeria G.2006.”Genero y Extensión Rural:


vaivenes de una relación”. En Extensión: reflexiones para la intervención en
el medio urbano y rural. Editores Tomasino Humberto, Hegedus Pedro de.
Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay. Pag.137-
153.
 Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., Santillana, A. Pensar desde el
feminismo: Críticas y alternativas al desarrollo. En Miriam Lang y Dunia
Mokrani (2011) (comps.). Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de
Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Ecuador: Ed. Abya Yala.

 DIAZ BORDENAVE, J. y A, MARTINS PEREIRA. 1982. “Estrategias de


EnseñanzaAprendizaje. Orientaciones para la Docencia Universitaria”. IICA.
San José de Costa Rica.

También podría gustarte