Está en la página 1de 11

Equipo No.

3
Diana Rubio Zarazúa 19000490
Mayra Nallely Vergara Duran 18005108
Ezequiel Bautista Rosales 18008230
Beatriz Esquivel Arriaga 18000457
Francisco Miguel Gil Osuna 18008623
Alejandro Hurtado Calderón 18008362
Jesús Alejandro Mosqueda García 16002961

Carrera: Ingeniería en Producción Industrial

Asignatura: Logística y sistemas de distribución

Evidencia: Diseño de canales de distribución

Asesor: Víctor Hugo Gasca

Fecha: 15/julio/2020
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe gran demanda de los productos que se ofertan en el mercado, sin
embargo, el usuario busca siempre aquello que le otorgue mayores beneficios, por eso
resulta de gran importancia el proceso de logística y transporte para hacer que los productos
y servicios lleguen al consumidor o usuario, en el menor tiempo posible, a bajo costo y
conservando la calidad.

Existen diversos canales de distribución que permiten que acercar los productos a los
clientes, de manera oportuna, brindando así un mejor servicio para los consumidores.

Para la realización de este trabajo, en el equipo hemos contemplado el caso del transporte y
logística para hacer llegar la leche a las tiendas dispensadoras y de ahí a los hogares,
contemplamos este producto porque es de uso cotidiano, además de que representa una
oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, debido a los procesos que se manejan,
desde la ordeña, el almacenamiento, análisis, envasado y transporte.

¿Y tú, sabes cómo llega hasta tu mesa, la leche que todos los días tomas para el
desayuno o la cena?

En este trabajo mostraremos la logística para hacer que sea posible que, en todos los
hogares llegue a tiempo la leche, fresca y saludable, para comprender la importancia que
tiene el área de transporte, cuidando que en cada proceso se respeten las normas
correspondientes para mantener la calidad, así como las reglas de inocuidad, protegiendo
siempre el bienestar del consumidor y manteniendo la buena imagen de la empresa, ante los
competidores.
DESARROLLO

I. Resultados de la investigación sobre el canal de distribución de los


competidores

GRUPO LALA

 En el 2019, contaba con 31 plantas productivas, 172 centros de distribución y


38,000 colaboradores en México, Brasil y Centroamérica.
 Abastecía 628,000 puntos de venta.
 Su innovación, capacidad de producción y red de distribución, constituyen sus
fortalezas.
 Cuenta con un sistema de distribución directa, de acuerdo con las necesidades
del cliente.
 El transporte es intermodal; para ‘concentrar’ la leche se emplean tuberías
asépticas en cada rancho, su siguiente paso es utilizar pipas asépticas con
capacidad de hasta 35 mil litros por unidad, y finalmente, la distribución se hace
mediante camiones repartidores

LECHE SANTA CLARA

 Se caracteriza por sus procesos artesanales.


 Pertenece a la empresa Coca Cola.
 Tiene dos canales de distribución: centralizado y tradicional.

LECHE ALPURA

 Empresa mexicana fundada en 1972.


 Tiene productores de leche en Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato y Querétaro.
 Cuenta con rutas específicas para el transporte de la leche.
 Tiene procesos muy estrictos de calidad.
II. Objetivos del canal a diseñar

OBJETIVO: Lograr que la producción de la leche diaria llegue a los


consumidores, conservando sus propiedades de frescura y nivel nutricional,
utilizando los canales adecuados para cada punto de venta. Basándonos en
siempre tener los mejores tiempos de entrega, calidad y precio, logrando
ser punteros en el negocio del producto lácteo.

III. Funciones específicas del canal

 Embalaje adecuado al producto, esto se logrará con un empaque


Tetrapak de 1 L. colocándolos en cajas con 6 litros C/U,
estibando 6 cajas por cama y 4 camas por tarima. Colocándole
slip sheet por los lados y sobre nuestro pallet envolviéndolo con
playo. Así conservamos la frescura, facilitando el traslado y evitar que
se dañe la mercancía.
 Contar con dimensiones adecuadas, nuestro pallet se adapta
perfectamente a las dimensiones de nuestros racks en almacén y
facilita en enviar más producto en un menor espacio cuando al
tema del transporte nos referimos se empaca la leche en
cartones de un litro, En cajas de 6 litros c/u, en camas de 6 cajas
y 4 camas por pallet.
 Facilitar su traslado, por las dimensiones de nuestro pallet de
1.2*1*1.2 más. (largo, ancho, alto) su transado se magnifica ya
que nos es posible enviar 144 litros por pallet y en nuestros
transportes en posible enviar 20-22 pallets por caja o contenedor.
se organizan las cajas en pallets
IV. Estructura del canal

a) Número de niveles
 Productor
Leche “BAJIO” (nuestra empresa, pueden modificar el nombre)
 Distribuidor

Tiendas de abarrotes

Centros comerciales

Super mercados

Distribuidores independientes

 Consumidores
Familias mexicanas
b) Cobertura

Selectiva: la empresa decidirá qué tiendas cumplen los requisitos en cuanto a


tamaño y prestigio para poder vender sus productos.
Intensiva: Queremos tener nuestro producto en tantos lugares como
sea posible dada nuestra capacidad de territorio de 90 km a la
redonda partiendo de nuestro CEDIS instalado en Irapuato Gto.
c) Tipo de intermediarios

Agentes

Es una persona independiente o una empresa cuya principal función es la de actuar como
el brazo de venta principal del productor y representan al productor frente a los usuarios.

Los agentes suelen obtener beneficios de comisiones u honorarios pagados por los
servicios que prestan a los productores y usuarios.

Mayoristas

Compran los productos a granel y los almacenan hasta que puedan revenderlos. Los
mayoristas generalmente venden los productos que han comprado a otros intermediarios
para obtener un beneficio.

Distribuidores

Los distribuidores son similares a los mayoristas, pero con una diferencia clave. Los
vendedores al por mayor, tendrán una variedad de productos de la competencia, por
ejemplo, productos de Pepsi y Coca Cola, mientras que los distribuidores sólo llevan
líneas de productos complementarios, ya sean productos de Pepsi o de Coca Cola. Los
distribuidores suelen mantener relaciones estrechas con sus proveedores y clientes. Los
distribuidores son propietarios de los productos y los almacenan hasta que son vendidos.

Minoristas

Tiene la propiedad o compra los productos procedentes de los intermediarios del


mercado.
El detallista vende los productos que ha comprado directamente al usuario final para
obtener un beneficio.

Intermediarios:

a) Tiendas de abarrotes
b) Centros comerciales
c) Super mercados
d) Distribuidores independientes

d) Sistemas

Sistema de distribución vertical:

Estructura de canal de distribución en la que los productores, mayoristas y minoristas


actúan como un sistema unificado.

Sistema vertical de distribución: se caracteriza por la existencia de una mayor coordinación


entre los miembros del canal. La presencia de lazos de propiedad o contractuales, permite
que haya una visión a largo plazo, lo que reduce la incertidumbre en relaciones futuras.

Sistema vertical contractual: la vinculación entre los miembros del canal, surge de manera
contractual, se establece un contrato por el periodo de relación comercial, en el que se
establecen las condiciones que asume cada miembro, las normas relacionales y las
sanciones previstas, en caso de incumplimiento por alguna de las partes implicadas.

V. Resultado del análisis de las restricciones

 El producto cumple con la calidad y especificaciones, de acuerdo con las normas


correspondientes de inocuidad.
 La empresa cuenta con un buen prestigio de los productos ofertados.
 Cubre las demandas del territorio.
 Cuenta con los recursos materiales, técnicos y humanos para efectuar la actividad.
Matriz de evaluación

Criterio Puntaje
Interés del intermediario en el producto 5
Tiempo de respuesta a las demandas 5
Prestigio 5
Posición financiera 5
Territorio que cubre 5
Capacidad de almacenes, transportes y equipo 5
Máximo puntaje para obtener 30

VI. Miembros del canal

En el canal de distribución, para hacer llegar la leche fresca a cada uno de los hogares,
intervienen diferentes intermediarios que juegan un papel muy importante y que se
convierte en una fuente de empleo para una gran cantidad de trabajadores.

Para iniciar el proceso, en diferentes granjas se recopila la leche, a través de la ordeña de


las vacas, una vez que se ha inspeccionado que se encuentran en óptimas condiciones de
salud. La leche obtenida se almacena en pipas para ser trasladada hasta las fábricas por
medio de nuestro transportista “transportes Vargas”, donde se inicia el proceso de
análisis para verificar que la leche se encuentra en buen estado, se almacena en silos de
recepción, mediante la agitación, se separa la nata y se estandariza; se esteriliza, utilizando
un tratamiento térmico para que posteriormente se empaque en caja tetra pack de un litro,
se colocan en cajas de cartón de 6 litros, 6 cajas por cama y 4 camas por pallet, y estas
son almacenadas en tarimas para subirlas en el transporte que las llevará hasta
los centros distribuidores con la aportación de nuestro transportista “transportes
Mendoza”. y ahí cada usuario contara con dos opciones.

1.- Nos contactara para colocar su pedido, o ya siendo clientes fijos, tendremos
nuestros proveedores quienes acudirán directamente al local o establecimiento a
hacer el levantamiento del pedido por medio de nuestro sistema SAP llevando con
ellos su HAND HELD y asi llevarlo hasta su negocio. Este sería en su mayoría
nuestros clientes detallistas, que compran nuestro producto para tenerlo en
disposición del consumidor final en sus Tiendas de abarrotes y/o tiendas de
conveniencia. Estas entregas las haremos por nuestro medio, ya que tenemos 7
rutas de entrega. Consta de camionetas con caja refrigerada con capacidad de 4
pallets.

2.- Nos colocaran su pedido y nosotros solo lo prepararemos en tiempo y forma


para que el cliente pase a recogerlo a nuestro centro de distribución.

VII. Estructura final del canal

Para la fabricación y distribución de la leche pasteurizada, se sugiere simplificar


el proceso, como se muestra a continuación.
1. Dentro de la fábrica debe considerarse un espacio para tener a las vacas,
alimentarlas, de esta manera se ahorra tiempo y transporte.
2. La leche se procesa en la fábrica, atendiendo las normas sanitarias para
conservar su calidad, frescura y propiedades saludables.
3. Se coloca en silos para su esterilización, se envasa y se empaca para su
distribución.
4. Se envía a los centros de distribución en presentación de un litro.
5. El consumidor acude al centro de distribución más cercano para recoger su
pedido y/o se hace entrega directa.
CONCLUSION

Con esta actividad pudimos aprender cómo está conformado un canal de distribución de
una empresa, desde las materias primas como llegan a fabrica, hasta las formas en que llega
al cliente final. Aprendimos quien y quien está involucrado para lograr que nuestro
producto este en las manos de cada cliente y en tiempo y que este conserve la calidad con la
que salió de fábrica.

Aprendimos a seleccionar también o más bien a diseñar la forma en que se puede escoger
un distribuidor de nuestros productos para que estos tengan presencia en su tienda y en la
región que ellos abarcan.

Bibliografía

Proceso de elaboración y transportación de la leche, consultado el día 15 de julio del


2020, en https://www.youtube.com/watch?v=TKEnPNL3gQQ

Producción de leche, consultado el 15 de julio del 2020, en


https://www.youtube.com/watch?v=sigeA531sNs
https://www.opportimes.com/grupo-lala-cuenta-con-172-centros-de-distribucion/
Sistemas de distribución
https://avalicmod41b.uveg.edu.mx/pluginfile.php/792/mod_page/content/17/LSD_U
1L2_Sistemas_uveg_ok.pdf

También podría gustarte