Está en la página 1de 12

LAS POSICIONES EXISTENCIALES

Toda persona humana tiene una gama de creencias y sentimientos sobre sí mismo,
sobre los demás y sobre el mundo. El origen de estos conceptos se enraíza en la
infancia:

1- En la calidad de la interacción que la persona mantuvo.

2- En la cantidad y cantidad y características de las "caricias" que recibió

3- Y en los contenidos de los "modelos de comportamiento" con los que anduvo en


contacto que catalizaron su necesidad de identificación.

Damos el nombre de posición existencial al conjunto de conceptos y sentimientos


que mantenemos sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Así
pues, la posición existencial está intrínsecamente unida a nuestra identidad, a los
valores que practicamos, la percepción y predisposición actitudinal que tenemos
frente a los demás y, en general, como su propio nombre indica, la posición
existencial es una forma de situarnos frente al mundo.

Las primeras influencias externas importantes para la persona tienen lugar ya en el


inicio de la lactancia bajo la fachada de aspectos insignificantes o de ninguna
importancia pero que van siendo pequeños detalles que acumulándose irán dando
lugar a los complicados entresijos de la personalidad posterior. Generalmente esas
primeras escenas son entre el niño y la madre con pocas interferencias externas y
van a estar determinadas por detalles tales como "todavía no es la hora", "siempre
que estés dispuesto", "siempre que yo tenga gana", "date prisa que...", "como
muerdas te...", "mientras mamá fuma", "que crío más nervioso", "nunca tiene
bastante,", "parece `pálido", "que se tome el tiempo que quiera", "¿verdad que es
asombroso?", "arrullo". En otros lugares y en otros momentos se irán dando
diferentes situaciones que podrán expresarse de formas similares, por ejemplo,
cuando aprende a andar: "si, y que se mate", "mamá te llevará", "¡has visto que
hombre!", "mira que piernezuchas" "parece débil", "fulano lo hizo al tal mes" "este
si va andar", "déjamelo a mi". O en el cuarto de aseo: "ahora es la hora", "cuando
estés preparado", "mientras la mamá fuma", "si no te daré aceite de ricino", "si no
te pondrás malo", "déjalo que lo haga a su modo", "eso es ser un buen chico", "e-
e-eeso es ser un buen chico", también ocurren con frecuencia este otro tipo de
pasajes: "tú inténtalo", "¡haré que lo haga!", "le estás molestando", "¿y tu por que
no?... Sí, pero".

Después de reflexionar brevemente sobre los distintos ejemplos, podemos ir ya


dándonos una idea de cuales van a ser triunfadores o fracasados o, al menos, que
dirección van a iniciar. En palabras de Berne, cuales van a ser "Príncipes o
Princesas" y cuales "Ranas"

En función de esos verdaderos montones de vivencias el niño va a desarrollar una


serie de convicciones sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo y es muy
probable que ellas le acompañen el resto de su vida. A estas convicciones es a lo
que llamamos Posición Existencial y, pueden resumirse de la siguiente manera: 1º
Yo estoy bien. 2º Yo no estoy bien 3º Tu estás bien. 4º Tu no estás bien. Sobre la
base de estas, toma su decisión vital: "este es un mundo bueno y algún día lo haré
mejor", a través de la ciencia, la música, la poesía, el servicio. "Este es un mundo
malo, algún día me mataré", o mataré a... o me volveré loco.

Quizá no sea tan radical y la decisión sea más cercana a "este es un mundo
mediocre", donde uno hace lo que tiene que hacer y a veces lo pasa bien. O un
mundo duro donde se nace para trabajar. O un mundo complicado donde no te
puedes fiar. O un mundo insensible donde nadie se ocupa de nadie. O un mundo
en el que uno está de paso, etc.

Escribiendo de una forma abreviada: + como equivalente a estar bien y - a no


estar bien, las convicciones existenciales dicen Yo+ o Yo- ; Tu+ o Tu-. Las posibles
ordenaciones de estas convicciones dan cuatro Posiciones Existenciales. A saber:
Yo+ Tu+, Yo+ tu-, Yo- Tu+, Yo- Tu-.

Es importante destacar que estas decisiones existenciales básicas se adoptan


desde la perspectiva del pensamiento del niño, antes de los ocho años. Por tanto,
de cualquier manera, como a esa edad no dispone de un Adulto apto e informado,
la decisión, andando el tiempo, resultará inadecuada. Máxime si pensamos en las
características del pensamiento anterior a esa edad (Mágico, animista, egocéntrico,
etc).

Por ello, cualquiera de esas 4 posiciones de origen infantil que se mantenga


invariable a lo largo de la vida del individuo se tornará inadecuada y adquirirá un
carácter patológico.

La posición REALISTA, que corresponde al Adulto integrado, es resultado de la


valoración de las oscilaciones y cambios que el sujeto experimenta a lo largo de las
sucesivas etapas de su vida y de la asimilación de aprendizajes que efectúe. La
experiencia personal de cada uno atestigua que no siempre y de forma invariable
se está bien o no. Por ello esta quinta posición o Posición Realista es Yo+/- Tu +/-.

Además, cada persona tiene limitaciones, rasgos neuróticos, paranoides y


depresivos que mantiene dentro del umbral de la tolerancia. Todos generamos
problemas que la dinámica de la interacción logra remontar con mayor o menor
dificultad. Desde la posición realista, junto a los deficiencias de las personas, están
también la dimensión de sus capacidades, aprendizajes, valores y habilidades que
les caracterizan y les hacen útiles a sí mismos y a los demás.

Las posibles posiciones existenciales son las cinco que están representadas en el
cuadro.

Tu
+ -
GANO GANO
+ GANAS PIERDES

Yo REALISTA

- PIERDO
GANAS
PIERDO
PIERDES

YO + TU + MANIACA

YO+TU- PARANOICA

YO +/- TU +/- REALISTA

YO - TU - NIHILISTA

YO - TU+ DEPRESIVA

A continuación vamos a pasar a ver cada una de ellas con detenimiento a fin de
distinguirlas y conocerlas con claridad.
1º MANIACA YO+/TU+
En un principio esta posición era la considerada ideal o "posición sana"; sin
embargo, el propio Berne, alrededor de 1969 hizo la diferenciación al tratar a un
paciente con varios ingresos hospitalarios y con diagnóstico de psicosis maníaco-
depresiva (fluctuación de etapas o episodios de gran excitación, alegría
desmedida, etc, seguidas por otras donde hay una profunda depresión. En la
actualidad llamado trastorno bipolar). Esta persona, cuando estaba en el grupo de
tratamiento siempre contaba lo positivo, muy optimista, etc. y fue a raíz de la
observación de este hecho y de la canalización hacia los aspectos también
negativos de la vida lo que le permitió curarse. Desde ahí que surgió la
diferenciación entre esta posición y la realista, siendo esta última la que sostienen
toda persona sana y que posteriormente estudiaremos.

En la posición maníaca todo es de color de rosa. En el extremo más puro la


persona llega a una excitación eufórica con una actividad extraordinaria, se ríe, tira
el dinero, realiza negocios, a penas duerme, todo es actividad ... Es incluso
peligroso detenerlo. Sin llegar a tales extremos, es posible que una persona se
instale en un idealismo fatuo, ajeno a la realidad, tomando decisiones irracionales
sin evaluar las consecuencias posiblemente adversas.

Por tanto, las personas en las que predomina esta posición suelen correr riesgos
innecesarios, ven solo el lado positivo de las cosas y de las personas, confían
indiscriminadamente, reciben siempre las caricias positivas pero rechazan las
negativas aunque sean ciertas. Son dados a la fantasía a espaldas de la realidad.
Se manifiestan chistosos y dicharacheros con el gusto por hacer reír y divertir
omitiendo el lado oscuro de la realidad.

Con ese optimismo inconsciente la persona trata de evitar la sistematicidad, la


responsabilidad que entraña la vida y los compromisos que van contrayéndose. Va
zafándose de la disciplina del esfuerzo y de las notas tristes o desagradables que
de modo natural son también propias de la vida.

Suele ser la posición de personas que en su infancia recibieron muchas caricias,


tanto adecuadas como inadecuadas, trasladándole un mensaje de "todo va bien,
aquí no pasa nada, la vida es de color de rosa".

Frases típicas de las personas instaladas en esta posición son: "todo va bien...
estamos de suerte... es fantástico... no te preocupes, déjame a mí..."

Sus sentimientos mas frecuentes son de optimismo ingenuo, falsa alegría,


entusiasmo aparente y hueco, excitación impropia.

Conductas típicas de la posición MANIACA:


- Hacer desmedidas inversiones en negocios.

- Seleccionar personal en instantes sin referencias, etc.

- Conocer a una pareja y casarse en semanas.

- No dar importancia a síntomas de enfermedad grave ("No es nada, ya se me


pasará").

Cuando debido a esta posición luego llegan las consecuencias desastrosas lógicas
la persona pasa fácilmente a la posición Nihilista. Pues, a pesar de ser contraria,
suele mostrarse alternante y propia de los momentos en los que las excesivas
pretensiones se transforman en fracasos.

2º PARANOIDE YO+/TU-
Que en palabras de Berne equivale a decir "Yo soy un príncipe, tú eres una rana".
Es una posición "arrogante" de personas que miran despreciativamente a los
demás, se enfadan, inician cruzadas y a veces guerras y se sientan en grupos para
encontrar faltas o defectos en sus inferiores o enemigos reales o imaginarios.

Clínicamente la llamamos paranoide por su semejanza con los enfermos paranoicos


que actúan con desconfianza, rencor, sintiéndose perseguidos, que rumian
venganzas.

Históricamente, puede ser que oyera muchas veces críticas, descalificaciones


plenas, malos tratos, amenazas terroríficas, etc. Cada experiencia traumática le
sumía en la más profunda angustia y desesperanza ..., decidió entonces
identificarse con el agresor. Cuando un niño es maltratado en la niñez, se refugia
en algún rincón y decide, después de alguna paliza o escarnio: "Algún día me
vengaré ..." y esto le mantiene vivo. Generalmente tiene un modelo de la misma
posición, del mismo sexo.

Las personas en esta posición no tienen autocrítica, piensan que siempre tienen la
razón y que la culpa es de los demás. Tienden a ser dominantes, sojuzgar y pelear,
o bien, librarse de la gente ... frecuentemente, para terminar solo, cuando ya no
hay nadie que les aguante.

Se manifiesta poco comunicativo, adusto, reservado, altivo y desconfiado. Cuando


protege lo hace paternalísticamente. Si hace chistes, no sabe prescindir del
sarcasmo; es crítico y malicioso.

Sus lemas son: "hay que desembarazarse de..., o quitarse el problema de ..." Yo
valgo y soy el único. Por eso estas personas no reciben caricias de los demás, ni
positivas ni negativas. En cambio, si dan caricias negativas, tanto condicionales
como incondicionales, pudiendo llegar a ser crueles.

La persona +/- nunca se siente derrotada y siempre se piensa superior a los


demás, indispensable y con derecho a despreciarlos.

3º DEPRESIVA YO-/TU+
Al contrario que la anterior, la persona de esta posición tiende a ver en sí mismo
solo los aspectos negativos: se sienten incapaces, inferiores, impotentes frente a
los otros, vacíos, dignos de compasión, sin ningún valor.

El origen de esta posición está en una actitud sobreprotectora que les privó de
toda confianza en sí mismo. Una criatura nace biológicamente inferior a los
mayores hasta que va adquiriendo las estructuras físicas y mentales con el
desarrollo. Es, por tanto, la posición natural con la que nacemos, dada la
indefensión de los primeros años de vida y que poco a poco se va transformando,
cuando el desarrollo es adecuado, a través de sus propios logros, etc. aspecto que
en estas personas estuvo vedado por tener unos mayores demasiado melindrosos
ante los riesgos y peligros, reales o imaginarios, de forma que van actuando en
lugar del niño, restringiendo su capacidad y sus posibilidades de lograrlo por si
mismos y suplantando su capacidad, decidiendo por él, invadiéndolo
constantemente y atrofiando el sentimiento de autovalía del niño al que se desea
proteger.

Va sacando la conclusión de que estará bien y será protegido, acariciado,


amparado ..., mientras se muestre inferior, incapaz, desvalido e inútil ante los
demás.

Por tanto, siempre están dispuestos a cargar con las descalificaciones y desprecios,
burlas y risas. Prefieren no hacer, seguir pasivos, no correr riesgos, obedecen y se
esfuerzan por complacer ... ¡que remedio!... cometiendo infinidad de torpezas y
errores.

La persecución o sobreprotección en frases tales como: "inútil ..., no sirves para


nada ..., otra vez te equivocaste ..., eres un desastre ..., como tu abuelo, déjame a
mi ..., anda, anda, ya lo haré yo..., le hacen sucumbir e internalizarlas de forma
que ya se lo dice a si mismo: "soy inferior, soy tonto, soy estúpido, fea, no me
merezco que me quieran, a quien voy a gustar...,"

De todo esto van sacando su lema de "escaparse de... o huir de..." no tomando
decisiones o haciéndolo con excesiva cautela porque les da miedo decidir y, a la
más mínima, cambian la decisión. Su función en la vida piensan que es la de servir
a los demás, ser complacientes y agradar, siempre agradar, obedecer y nunca
reivindicar o reclamar derechos ¿Qué derechos? solo tienen derecho a hacer
favores.

4º NIHILISTA YO-/TU-
Es la posición de "futilidad", la de los ¿por qué no?: "¿Por qué no suicidarse..., o
volverse loco?. Clínicamente es esquizoide. Se llama nihilista por su similitud con
las filosofías amargas, sin salida, como la de Nietzsche (Nihil = nada). Y fútil por la
tendencia a abandonar toda esperanza, no creer en sí mismos, en nada ni en
nadie.

En momentos de desesperación, cualquier persona puede pasar por esta posición.


Pero si es básica, adoptada por una persona en su trágica infancia de abandonos,
muertes, miserias, persecuciones, etc. el fin más probable es el de cárcel,
manicomio, hospital o la mugre de cualquier lugar.

La persona de esta posición "yo estoy mal, tú estás mal" está aislada, indiferente,
apática, es como si fuese culpable de haber nacido; consecuentemente "nada
merece la pena" para ellos.

Desde ellos se desprende angustia existencial, autodestrucción, desaliento,


menosprecio de todo. Su lema es "no ir a ningún lado", todo da igual. Ni arriesga,
ni está dispuesto al cambio y si lucha por algo lo hace para demostrar que nada
vale la pena porque todo está mal.

Frases típicas pueden ser: "la vida es una porquería... no creo en nada... ¿para
qué?... me voy a matar, ja, ja,... si no consigo... me pego un tiro y se acabó el
problema... ¿a quien le voy a importar?". Etc.

Es la posición del suicida pero también del homicida, es capaz de morir matando.

5º REALISTA YO+-/TU+-
Que en otro modo de expresión puede traducirse en "Yo estoy más o menos bien,
Tu estás más o menos bien" o, de otro modo, "Yo estoy básicamente bien, Tu
estás básicamente bien".

Es la posición adecuada desde la que la persona contempla la realidad integrando


los aspectos positivos y negativos que todos poseemos, pero a la vez,
manteniendo la autoestima y el respeto por sí mismo con una actitud autocrítica
Adulta, ubicándonos en el justo valor, viéndonos como somos y sintiéndonos bien
con ello, sin hipotecarnos en la idea de ser perfectos, o geniales, o bellísimos, o
ricos, etc.

De acuerdo con los postulados esenciales en la psicología humanista, la "esencia"


de uno mismo está bien, luego pueden haber conductas que sean más exitosas y
otras no tanto, pero esto forma ya parte de una capa más superficial, externa,
fuera de la innata condición humana de valor y dignidad.

En palabras de Berne "todos los seres humanos nacen + ... Príncipes o princesas
... pero a algunos los padres les transforman en sapos". En principio cada bebé
nace potenciálmente feliz, pero él no tiene conciencia de ello, necesita que le
traten de acuerdo a ello para ir integrando esa idea en su propia decisión. Para ello
necesita recibir caricias incondicionales y condicionales adecuadas, abrigo,
alimentación,... y, en definitiva, un trato que responda a sus necesidades de
crecimiento. Entonces se irá sintiendo querido, satisfecho, feliz, seguro de sí
mismo. También a veces tendrá que soportar pequeñas frustraciones, cometer
errores, percibir sus limitaciones ..., ello le ayudará a verse a sí mismo con
realismo.

En resumen, la persona ubicada en una posición realista mostrará las siguientes


características:

- Cree en sus valores y principios y está dispuesto a defenderlos aún con la opinión
contraria del grupo. Sin embargo, si la experiencia o evidencia aconseja un
cambio, se siente suficientemente seguro para cambiar sus criterios.

- Actúa según sus propias convicciones aún a riesgo de equivocarse. Cuando ello
ocurre lo acepta y aprende de sus errores, pero sin sentir humillación.

- En el momento y situación en que se encuentre trabaja cooperando con los


demás.

- Confía en sí mismo y en su capacidad y habilidad al enfrentarse a nuevos


problemas, independientemente de aciertos o fracasos anteriores.

- Se siente a la vez equiparable y diferente a los otros, ni superior ni inferior, pero


viendo sus diferentes características, habilidades, etc.

- Acepta y da caricias sinceras y adecuadas.

- Muestra resistencia a ser dominado por los demás.

- Acepta su impulsos, deseos y sentimientos y es capaz de reconocerlos y


admitirlos ante los demás.
- Disfruta con una extensa variedad de situaciones y actividades: lectura, arte,
viajes, espectáculos, amigos, deporte, trabajo, ...

- Es comprensivo con los demás y capaz de empatizar con ellos, comprende sus
necesidades y se solidariza ante las peticiones de ayuda.

- Respeta las creencias, actitudes, costumbres, religiones, principios políticos, etc.


de los demás.

- Si lo considera oportuno y adecuado puede ejercer el liderazgo, pero no siente la


necesidad de ejercer influencia.

- Manifiesta un tono adecuado tanto en la expresión de sus ideas como de sus


sentimientos.

- Hace críticas de la realidad utilizando la creatividad propia de forma cooperativa.

- Su lema es algo así como "progresar con..." o "podemos seguir cooperando..."

Estas posiciones existenciales son universales entre todo el género humano porque
toda persona nace de una madre que luego lo amamanta (o le da biberón) y allí
recibe una serie de mensajes que luego refuerza a medida que adquiere su
educación, sea esta en una gran ciudad, en una aldea, en un barrio bajo o en la
selva.

Cada persona es el producto de miles o millones de momentos diferentes, con


distintos estados de ánimo y cientos de aventuras. Esto hace que cada persona
tenga un sinfín de complejidades e, incluso, aparentes contradicciones; pero, a
pesar de ello, generalmente puede detectarse una posición básica, bajo la cual la
persona siente que pisa tierra firme y por ello va a ser tan reacia para abandonarla
como si tuviera que abandonar los cimientos de su casa.

POSICIÓN EXISTENCIAL Y MODOS DE PENSAMIENTO


El efecto de la posición existencial sesga y altera la forma de percibir y aprender.
Por tanto, igual que existen emociones vinculadas a cada una de las posiciones,
también lo están las otras formas de actividad intelectual, como puede ser el
pensamiento. La deformación del proceso de pensar puede producirse por
alteraciones o deformaciones de:

- La percepción

- El proceso de cambio del pensamiento mágico y mágico-simbólico por la


inteligencia lógico-concreta y lógico-abstracta.
- La aprehensión intuitiva de la realidad

- Por descalificación del pensamiento lógico

- Por negación de la verdad evidente y predominio de la fabulación

Según el esquema teórico de las cinco posiciones existenciales, son discernibles


también sendas "formas de pensamiento" de manera que siempre que pensamos
lo hacemos desde uno de estos "moldes" de forma de pensar. Son los siguientes:

1- MODO INERTE: Corresponde a la posición nihilista. Se caracteriza por la


irracionalidad, la indiferenciación, la incoherencia y la falta de ímpetu intelectual.

2- MODO DOGMÁTICO: Caracteriza a la posición paranoide. Parte del prejuicio y


de la verdad incontrastable, se apoya en el principio de autoridad y muestra, en
todo momento, una seguridad incuestionable para mantener un proceder
arbitrario, autosuficiente e implacable ante la réplica.

3- MODO CONFUSO: Es propio de la posición existencial depresiva. Imita el


modo de proceder de otros, repite memorística y torpemente los planteamientos
ajenos, parasitando y repitiendo los contenidos de forma acrítica y conformista.

4- MODO SUPERFICIAL: Típico de la posición maníaca. Salta indistintamente de


lo fabulado a lo real. Su proceso es desconsiderado con la forma, muy original en
los contenidos y muy presuntuoso. Hace tabla rasa de los pormenores, cuyo
tratamiento es laborioso, a fin de resaltar su verdad apriorística.

5- MODO REALISTA: Es un modo abierto, que indaga sin prejuicios ni


concepciones apriorísticas, reflexiona, libre del principio de autoridad y ajusta sus
juicios a los datos de lo real, verificables por otros.
POSICIÓN EXISTENCIAL Y ENTORNO LABORAL

1. GANO – GANAS
LA COOPERACION

• Reconocimiento del propio valor y del valor del otro

• Búsqueda del mutuo beneficio

• Compromiso de equipo

• Seguridad en la relación

• Optimismo
2. GANO – PIERDES
LA COMPETITIVIDAD

• Reconocimiento del propio valor pero se desconoce el valor del otro

• Búsqueda del propio beneficio

• Autoritarismo, poder, arrogancia

• Inseguridad en la relación

• Optimismo condicionado

3. PIERDO – GANAS
LA ACEPTACION

• Desconocimiento del propio valor y reconocimiento del valor del otro

• Búsqueda de la aceptación

• Actitud de dependencia

• Inseguridad personal

• Negatividad, resentimiento
4. PIERDO – PIERDES
LA EVASION

• Desconocimiento del propio valor y del valor del otro

• Huida del compromiso, apatía

• Egotismo, aislamiento

• Inseguridad en la relación

• Pesimismo, depresión

5. REALISTA

En esta posición se reconoce objetivamente al otro, sus fortalezas y


debilidades y se adopta la posición existencial más conveniente
dependiendo de la persona, la oportunidad y las circunstancias.

GANA – GANA cuando se identifica en el otro las condiciones optimas de


seguridad y confianza

GANO – PIERDES cuando el otro no presenta las condiciones anteriores y la


oportunidad del resultado es clara

PIERDO – GANAS cuando se reconoce la fortaleza del otro y es necesario


establecer una relación de dependencia para la obtención del logro
deseado

PIERDO – PIERDES cuando la realidad es obvia e inmodificable. El


reconocimiento de esta realidad nos permite adoptar posiciones de
retirada, muchas veces conveniente.

También podría gustarte