Está en la página 1de 5

Programa de Teoría del Conocimiento.

Dr. Álvaro Peláez Cedrés


apelaez@correo.cua.uam.mx

Viernes 10.00 a 14.00 horas.

Objetivos

El conocimiento ha sido uno de los tópicos de reflexión filosófica desde los


comienzos mismos de la disciplina en la antigua Grecia y ha permanecido con ella hasta
nuestros días. Los problemas filosóficos en torno a dicho fenómeno, así como sus
abordajes han sido diversos. En la primera parte del curso, se introduce al alumno a dos
de estos problemas fundamentales: el escepticismo y el problema de la justificación.

Programa

1.0 El problema del escepticismo y los intentos de su refutación


1.1 El desafío escéptico en Descartes
1.2 La refutación del idealismo de Kant
1.3 Escepticismo y sentido común en Moore
1.4 Carnap: Cuestiones internas y externas

Bibliografía:

Descartes, R., Meditaciones metafísicas, México, Porrúa, 1990.


Kant, I., Crítica de la razón pura, Barcelona, Alfaguara, 1988.
Moore, G. E., “Proof of an external World”, en Philosophical Papers, Londres, 1959.
Carnap, R., “Empirismo, semántica y ontología”, en Muguerza, J., (ed.), La concepción
analítica de la filosofía, Madrid, Alianza, 1974.
Stroud, B., El escepticismo filosófico y su significación, México, FCE, 1991.
Stroud, B., “Argumentos trascendentales”, en Cabrera, I., (comp.), Argumentos
trascendentales, México, UNAM, 1999.

2.0 El problema de la justificación del conocimiento

2.1 Fundacionalismo y coherentismo


2.2 Internalismo y externalismo

Bibliografía:

Elgin, C., “Non-Foundationalist Epistemology: Holism, Coherence, and Tenability”, en


Contemporary Debates in Epistemology, Steup, M., y E. Sosa, (eds.), Blackwell,
Oxford, 2005.
Van Cleve, James, “Why Coherence is not Enough: A Defense of Moderate
Foundationalism”, en Contemporary Debates in Epistemology, Steup, M., y E. Sosa,
(eds.), Blackwell, Oxford, 2005.
Greco, J., “Justification is not Internal”, en Contemporary Debates in Epistemology,
Steup, M., y E. Sosa, (eds.), Blackwell, Oxford, 2005.
Feldman, R., “Justification is Internal”, en Contemporary Debates in Epistemology,
Steup, M., y E. Sosa, (eds.), Blackwell, Oxford, 2005.

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (IIF’S UNAM)


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I PARTE II Semestre 2010-1 A cargo de
Mónica Gómez Salazar Comienzo jueves 8 de octubre 2009 12:00 a 15:00 horas.

OBJETIVOS:
- Discusión de algunos de los problemas actuales relacionados con la construcción
de las sociedades del conocimiento.
- Análisis de diferentes concepciones de ‘conocimiento’ entre las que se
encuentran la epistemología naturalizada.
- Análisis del conocimiento como práctica social.

I INTRODUCCIÓN (8 DE OCTUBRE DE 2009)


1) Concepto ‘sociedad del conocimiento’.
2) Valoración del conocimiento en los ámbitos epistémico, ético, cultural y
económico.
3) Conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos y tecnocientíficos.
4) Homogeneización del conocimiento en México.
5) Pluralidad de conocimientos y diversidad cultural.
Bibliografía
-Echeverría, Javier, La revolución tecnocientífica, Madrid, FCE, 2003.
-Olivé, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,
política y epistemología, México, FCE, 2007.
-Quintanilla, Miguel Ángel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de
filosofía de la tecnología, México, FCE, 2005.
-Zea, Leopoldo, El positivismo y la circunstancia mexicana, FCE, 1985.

II ANÁLISIS DE UNA CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO (15 DE


OCTUBRE DE 2009)
1) Concepción de conocimiento de Villoro.
2) Conocimiento y sabiduría.
3) Comunidades sapienciales.
4) ¿Conocimientos tradicionales o saberes tradicionales?
Bibliografía
-Garzón Valdés, Ernesto y Salmerón, Fernando (eds.) Epistemología y cultura en
torno a la obra de Luis Villoro, México, UNAM, 1993.
-Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI, 1982.

III CONSTRUCTIVISMO, REALISMO Y RELATIVISMO (22 DE


OCTUBRE DE 2009)
1) Tipos de constructivismo.
2) Relatividad conceptual y realismo interno.
3) Relativismo.
Bibliografía
-Vega, Luis, Racionalidad y relativismo, en León Olivé (ed.) Racionalidad
epistémica, Vol. 9 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, CSIC-
Trotta, 1995.
-Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología,
México, Paidós, 2000.
-Putnam, Hilary, [1] Las mil caras del realismo, Barcelona, Paidós,1994.
------[2]Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos,1988.

IV PLURALISMO ONTOEPISTEMOLÓGICO (29 DE OCTUBRE DE 2009)


1) Construcción de mundos plurales.
a. Constructivismo kantiano
2) Inconmensurabilidad entre mundos.
Bibliografía
-Cabrera, Isabel, Analítico y sintético, a priori y a posteriori, en Luis Villoro (ed.)
El Conocimiento, Vol. 20 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid,
CSIC-Trotta, 1999.
-Hacking, Ian, The social construction of what?, Cambridge MA., Harvard
University Press, 1999. Caps. 1,2 y 3.
-Kuhn, Thomas, The road since structure, en James Conant and John Haugeland
(eds.) The road since structure. Philosophical essays,1970-1993, Chicago, The
University of Chicago Press, 2000.
-Kuhn, Thomas, Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad, en
Thomas Kuhn, ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos, Tr. José
Romo Fieto, Barcelona, Paidós-I.C.E.-U.A.B., 1989, p. 95-135.
-Pérez Ransanz, Ana Rosa, Kuhn y el cambio científico, FCE, 1999.
Otras lecturas sugeridas
-Villoro, Luis, Definiciones y conocimiento a priori en Kant, Revista Latinoamericana de
Filosofía X(Julio 1984)2, p.99-110.

V RACIONALIDAD, OBJETIVIDAD Y VERDAD (5 DE NOVIEMBRE DE


2009)
1) Conceptos de racionalidad.
2) Intersubjetividad y objetividad.
3) Justificación y verdad.
a. Concepciones sobre la verdad.
Bibliografía
-Dewey, John, Teoría de la valoración, Madrid, Siruela, 2008.
-Dewey, John, Lógica. Teoría de la investigación, FCE, 1950.
-Garzón Valdés, Ernesto y Salmerón, Fernando (eds.) Epistemología y cultura en
torno a la obra de Luis Villoro, México, UNAM, 1993.
-Habermas, Jürgen, Verdad y justificación, Madrid, Trotta, 2002.
-Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología,
México, Paidós, 2000.
-Putnam, Hilary, Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos,1988.
-Rorty, Richard, El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y
ética, Barcelona, Ariel, 2000.
-Villoro, Luis, Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI, 1982.
VI NATURALIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA (12 DE NOVIEMBRE
DE 2009)
1) La razón naturalizada.
2) El naturalismo de Quine.
3) Epistemología evolucionista.
Bibliografía
-Broncano, Fernando, La naturalización de la razón, en León Olivé (ed.)
Racionalidad epistémica, Vol. 9 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía,
Madrid, CSIC-Trotta, 1995.
-Kornblith, Hilary, Introduction, en Hilary Kornblith (ed.) Naturalizing
Epistemology, Cambridge, MA., The MIT Press, 1985.
-Olivé, León y Martínez Sergio (comps.) Epistemología Evolucionista, México,
UNAM, 1997.
-Olivé, León, La epistemología naturalizada, Universidad de México, (abril 1992)
No. 495, p. 41-44.
-Quine, W.V.O., Epistemology naturalized en Ontological Relativity and other
Essays, Nueva York, Columbia University Press, 1969.
-Quine, W.V.O., Natural Kinds, en Hilary Kornblith (ed.) Naturalizing
Epistemology, Cambridge, MA., The MIT Press, 1985.
Otras lecturas sugeridas:
-Goldman, Alvin, Epistemics: The regulative theory of Cognition, The Journal of
Philosophy (1978)75, 509-523. Reimpreso en Hilary Kornblith (ed.) Naturalizing
Epistemology, Cambridge, MA., The MIT Press, 1985.
-Olivé, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,
política y epistemología, México, FCE, 2007.

VII EPISTEMOLOGÍA SOCIAL (19 DE NOVIEMBRE DE 2009)


1) Epistemología individual y epistemología social.
2) Creencias y prácticas en el ámbito social.
3) Justificación social de las creencias.
Bibliografía
-Goldman, Alvin I. Foundations of social Epistemics, Synthese 73(1987)1 p.109-
144.
-Frederick F. Schmitt (ed.) Socializing Epistemology. The Social Dimensions of
Knowledge, Lanham, Md. Rowman &Littlefield, 1994. Cap. 1,2, 5, 8 y 12.

VIII PRÁCTICAS EN EL ORDEN SOCIAL (26 DE NOVIEMBRE DE 2009)


1) Prácticas como acciones colectivas.
2) Prácticas culturales.
3) Conocimiento tácito y prácticas sociales.
4) Hechos y valores.
5) Normas y valores.
Bibliografía
-Dewey, John, Teoría de la valoración, Madrid, Siruela, 2008.
-Dewey, John, El arte como experiencia, Barcelona, Paidós, 2008.
-Olivé, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,
política y epistemología, México, FCE, 2007.
-Olivé, León, Normas y valores en la ciencia bajo un enfoque naturalizado, Revista
de Filosofía 29(2004)2, p.43-58.
-Putnam, Hilary El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos, Tr.
Francesc Forn i Argimon, Barcelona, Paidós, 2004.
-Theodore R. Schatzki, Karin Knorr Cetina and Eike von Savigny, The practice turn
in contemporary theory, London and New York, Routledge, 2001. Introduction,
1,2,5,7 y 8.

FORMA DE EVALUACIÓN
Se promediarán las calificaciones que obtengan los estudiantes en la primera mitad del
curso con las que logren en la segunda mitad.
Para la parte II se evaluará:
Asistencia y participación de acuerdo con las lecturas asignadas 45%
Examen final 55%

También podría gustarte