Está en la página 1de 12

CONCEPTOS GENERALES SOBRE

MATERIALES PLÁSTICOS USADOS EN

ELECTROTECNIA

CÁTEDRA:
Tecnología y Ensayos de los Materiales Eléctricos.

DOCENTES:
Ing. Norman Fabricio Rasjido.
Ing. Cesar Campos.

ALUMNOS:
Bretz Pedro, 50793
Canullo Tobías, 75319
Cardozo Lucio Manuel, 50117
Mina Alejo, 75305
Molina Augusto, 65125

AÑO:
2020

pág. 1
INDICE:

1. Un poco de historia Pag. 3

2. Materiales Plásticos Pag. 3

2.1. Definición Pag. 3

2.2. Estructura general de un material plástico Pag. 3

2.3. Conceptos Generales Pag. 4

2.4. Formación del polietileno Pag. 5

2.5. Polimerización Pag. 6

2.5.1. Agentes necesarios para la polimerización Pag. 7

2.5.1.1. Catalizadores Pag. 7

2.5.1.2. Inhibidores y retardadores Pag. 8

2.5.1.3. Efectos de la cadena de transferencia Pag. 9

2.6. Polimerización-Procedimientos Pag. 9

2.6.1. Poliadición Pag. 9

2.6.2. Policondensación Pag. 12

2.7. Despolimerización Pag. 12

pág. 2
Un poco de historia
Los polímeros naturales son la base de algunos de los primeros materiales utilizados,
como la madera y las fibras vegetales, el cuero, los tendones animales, la lana, la seda y
la celulosa, etc.
Luego aparecen los primeros polímeros sintéticos obtenidos a partir de la modificación
de los polímeros naturales con el fin de mejorar sus propiedades físicas para poder usarlos.
En 1839, Charles Goodyear modificó el hule calentándolo con azufre, ya que era frágil a
temperaturas bajas y pegajoso a altas temperaturas. El hule se convirtió
en caucho vulcanizado, una sustancia resistente a un amplio margen de temperaturas.
Posteriormente el químico belga Leo Hendrik Baekeland desarrolló en 1907 el primer
polímero totalmente sintético, la baquelita, un material muy duradero que por provenir de
materiales de bajo costo, llegó a tener gran éxito durante cierto tiempo. Otros polímeros
importantes se sintetizaron en los años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en
1911 o el policloruro de vinilo (PVC) en 1912.
En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comenzó a estudiar los polímeros, el
expuso su hipótesis de que se trataba de largas cadenas de unidades pequeñas unidas por
enlaces covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del poliestireno y del
polioximetileno, tal como se conocen actualmente, como cadenas moleculares gigantes
formadas por la asociación mediante enlace covalente de ciertos grupos atómicos
llamados "unidades estructurales".

Materiales Plásticos
Definición
Con el nombre de materiales plásticos se conocen en el comercio y en la tecnología, unas
mixturas (resinas fenólicas, derivados vinílicos, derivados proteínicos, etc.) que en una
de las fases de su fabricación han sido realmente plásticas (es decir dúctiles, blandas, que
se dejan moldear fácilmente) y que, moldeadas o extruidas, permiten obtener los más
variados objetos sólidos.

Estructura general de un material plástico


Casi todos los materiales plásticos son compuestos de carbono, es decir, que el carbono
forma la base sobre la que se forman los materiales plásticos.
El carbono “C” tiene 6 protones y 6 electrones que
giran en dos orbitas, los 4 electrones que están en la
segunda orbita pueden ser compartidos con otros
cuerpos a los que falten o sobren electrones,
formando así moléculas, donde el número total de
electrones compartidos tiende a ser ocho.

pág. 3
El metano tiene 4 enlaces covalentes polares, ya que comparte sus electrones y como el
carbono es más electronegativo arrastra los electrones de los hidrógenos hacia sí.
El metano es un compuesto saturado porque todos los electrones
de la capa exterior del carbono tienen su correspondiente enlace
con los electrones de los átomos de hidrogeno, (esto es el
equivalente a una molécula neutra).

Si pudiéramos conseguir que solo tres átomos de hidrogeno se combinasen con un átomo
de carbono obtendríamos un compuesto no saturado llamado metilo C H3. Lo que nos
dejaría un enlace libre. Tenemos un compuesto no saturado (también llamado radical) que
en nuestro caso se llama metilo (seria el equivalente a un ion).

Los cuerpos que contienen carbono se llaman en general compuestos orgánicos. Existen
compuesto orgánico existentes en la Naturaleza como la celulosa, la glucosa, etc. Ahora
cuando el hombre con procedimientos químicos obtiene compuestos a base de carbono
se trata de compuestos sintéticos y en ellos, están incluidos los plásticos.

Conceptos Generales

Los materiales plásticos están constituidos por macromoléculas, es decir, moléculas


gigantes. Estas macromoléculas están formadas por muchas moléculas sencillas,
enlazadas entre sí en forma de una larga cadena, muchas veces cerrada en anillo.

A las macromoléculas también se las llaman también


polímeros. Por lo tanto, un polímero es una
macromolécula, constituida por el enlace de varias
moléculas sencillas, iguales o distintas, repetidas en
forma de cadena. Cuando las moléculas sencillas que
constituyen un polímero no están aún enlazadas, siendo
cada una de ellas independiente, el cuerpo es un
monómero. Para obtener un polímero se parte de un
monómero, unidos entre sí mediante enlaces covalentes.

pág. 4
Los materiales plásticos se producen mediante procesos químicos de polimerización:
partiendo de monómeros sometidos a procedimientos sintéticos de adición y
condensación se obtienen, respectivamente, moléculas de cadenas largas (polímeros) o
moléculas con estructuras y distribución complejas (copolímeros).

Resumiendo, las características de los polímeros, son las siguientes:


1. Son macromoléculas (grandes moléculas),
2. Están formados por repetición de moléculas simples.
3. Se obtienen por Polimerización de monómeros,
4. Pueden estar constituidos por diverso número de unidades.
5. Su peso molecular es muy elevado (debido a su gran tamaño)

En líneas generales, los polímeros son malos conductores eléctricos, por lo que suelen
emplearse como aislantes en la industria eléctrica, por ejemplo, el plástico como
envoltorio de los cables.

La temperatura, en cambio, es un factor importante en el comportamiento de los


polímeros. A bajas temperaturas se vuelven duros, frágiles, mientras que a temperaturas
normales tienden a la elasticidad. Si la temperatura aumenta hacia su punto de fusión,
empiezan a perder su forma y descomponerse.

Formación del polietileno

Vamos a explicar la formación del polietileno, plástico muy utilizado en electrotecnia.

Una molécula del polietileno no es nada más que una cadena larga de átomos de carbono,
con dos átomos de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono. El polietileno se produce
a partir del etileno, que es un gas incoloro e inflamable, con olor débil que es sometido
en un reactor a un proceso de polimerización, es decir la formación de largas cadenas que
conforman la estructura del Plástico.

El etileno es un monómero, que no podría formar un polímero porque sus moléculas no


tienen ningún enlace libre para unirse a otras moléculas. Para formar un polímero ha de
ser activado. Al reaccionar el etileno con un radical libre A-, se convierte en otro radical
y este vuelve a reaccionar con otra molécula gigante con carácter de radical, llamado mero

pág. 5
Este radical macromolecular reacciona finalmente con otro radical presente B-, dando el
polímero final, que es el plástico denominado polietileno.

Polimerización

La polimerización es una reacción química por la cual los reactivos, monómeros


(compuestos de bajo peso molecular), forman enlaces químicos entre sí, para dar lugar a
una molécula de gran peso molecular (macromolécula), ya sea esta de cadena lineal o de
estructura tridimensional, denominada polímero.
Para que se produzca la reacción polimérica, es necesaria la intervención de ciertas
sustancias llamadas catalizadores, en cuya presencia, el monómero se convierte en
polímero. Si el número de monómeros esta entre 2 y 10, se obtienen dímeros, trímeros,
tetrámeros, que son por lo general, líquidos, gases o sólidos quebradizos. La mayoría de
los polímeros solidos empleados en electrotecnia, están constituidos por un número de
monómeros que varía desde pocas unidades hasta cientos de miles de ellas.

El proceso de polimerización se puede representar gráficamente en un sistema de ejes


coordenados. Situando en ordenadas el tanto por ciento el monómero que se convierte en
polímero y en abscisas el tiempo, y se desarrolla en tres fases:

Inducción: en este periodo, la reacción progresa lentamente, hasta una conversión del
10% aproximadamente.

Propagación: la velocidad de la reacción aumenta y se produce un embalamiento, hasta


una conversión del 90%, aproximadamente.

Terminación: disminuye la velocidad y termina la conversión al 98% aproximadamente,


quedando una pequeña cantidad de monómero sin reaccionar.

pág. 6
100
98
90

80

70
% CONVERSION

60

50

40

30

20

10

Inducción Propagación Termin.

TIEMPO

Agentes necesarios para la polimerizacion


• CATALIZADORES:
Un catalizador es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la
velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso.
Los catalizadores aceleran una reacción al disminuir la energía de activación o al cambiar
el mecanismo de reacción.

pág. 7
• INHIBIDORES Y RETARDADORES:
Es conocido que la adición de ciertas sustancias puede evitar la polimerización de
monómeros y de resinas insaturadas. Las sustancias que, añadidas a las reacciones de
polimerización, en muy poca cantidad, provocan una gran disminución de la velocidad
de polimerización pueden clasificarse en dos tipos, según su efectividad: los inhibidores
y los retardadores. Los inhibidores neutralizan todos los radicales libres. La
polimerización está completamente parada hasta que se consume el inhibidor. Los
retardadores son menos efectivos que los inhibidores y solamente neutralizan una
fracción de los radicales. En este caso, la polimerización puede ocurrir, pero a una
velocidad más lenta. Una misma sustancia puede actuar como inhibidor, como retardador
o como ambas cosas simultáneamente, dependiendo de su concentración. La diferencia
entre los inhibidores y los retardadores es, por tanto, en cuanto a magnitud, no en cuanto
a la forma en que la inhibición o el retardo tiene lugar. Es por esto que, en muchas
ocasiones, bajo la denominación genérica de inhibidor se incluyen sustancias que actúan
como inhibidor o como retardador. En líneas generales, se puede decir que la adición de
un inhibidor para la polimerización, mientras que la adición de un retardador reduce la
velocidad de polimerización. En la Figura 7.1, donde el grado de polimerización se
representa de forma idealizada, se muestran los fenómenos de la inhibición y del retardo.
En la curva A se representa la polimerización normal. La curva B representa una
inhibición ideal y puede observarse cómo la polimerización está completamente parada
durante un periodo o tiempo de inducción. Al final de este periodo, cuando el inhibidor
ha sido completamente consumido, la polimerización transcurre a la misma velocidad que
en ausencia de inhibidor. En la curva C se representa un retardo ideal . La curva D
representa una inhibición no ideal, de esta manera la polimerización se inicia después de
un periodo de inducción, pero tiene lugar a distinta velocidad que cuando no hay
inhibidor. La curva E representa una inhibición seguida de un retardo. En este caso,
inicialmente tiene lugar una inhibición y la polimerización no se inicia hasta que se ha
consumido una cierta cantidad de inhibidor, después la polimerización tiene lugar con
retardo.

pág. 8
• EFECTOS DE LA CADENA DE TRANSFERENCIA
El efecto más obvio de la transferencia de cadena es una disminución en la longitud de la
cadena del polímero. Si la velocidad de transferencia es mucho mayor que la velocidad
de propagación, entonces se forman polímeros muy pequeños con longitudes de cadena
de 2-5 unidades repetidas.

Polimerización-Procedimientos
Poliadición
Las reacciones de poliadición son las reacciones químicas en las cuales el polímero final
se origina mediante sucesivas adiciones de grupos funcionales (monómero A) a
estructuras moleculares con dobles enlaces (monómero B).

Etileno ---------- polietileno

Ejemplos de poliadicion

EL POLIETILENO: Se obtiene a partir del monómero etileno, llamado también eteno.


Cuando polimeriza, las moléculas de etileno se unen por medio de sus dobles enlaces,
formando una larga cadena de varios miles de átomos de carbono conteniendo sólo
enlaces simples entre sí.

EL POLIPROPILENO: Es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se


obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de
las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen
empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y
películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así
como contra álcalis y ácidos.
C3H

pág. 9
EL POLICLORURO DE VINILO (PVC): (C2H3Cl)n es el producto de
la polimerización del monómero de cloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más
versátil. Se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión,
masa y solución.

TETAFLUORETENO(CH2FCF3): El tetrafluoretileno, también conocido como


tetrafluoroeteno o perfluoroetileno, es un compuesto químico formado
por carbono y flúor con la fórmula molecular C2F4. Se utiliza como materia prima en la
preparación industrial de polímeros. En química orgánica, el tetrafluoroetileno es un
potente dienófilo.
Se emplea para obtener polímeros como el politetrafluoretileno o teflón (PTFE) y
el fluón. El PTFE es una de las tres resinas fluorocarbonadas compuestas exclusivamente
de flúor y carbono.

EL POLIBUTADIENO: El polibutadieno fue uno de los primeros tipos


de elastómeros sintéticos, o caucho, en ser inventados. No fue necesario un gran esfuerzo
de imaginación para llegar a él, al igual que el poliisopreno, muy similar al caucho
natural. Es adecuado para las aplicaciones que requieren exposición a bajas temperaturas.
Los neumáticos se hacen a menudo con mezclas de polibutadieno y de otras clases de
caucho. Las correas, mangueras, juntas y otras

El polibutadieno es un polímero dieno, o sea un polímero hecho a partir de un monómero


que contiene dos enlaces dobles carbono-carbono, específicamente butadieno. Se obtiene
por medio de una polimerización

Así es como se ve una molécula del monómero butadieno.

EL POLIESTIRENO (C8H8)n: Es un polímero vinílico. Estructuralmente, es una larga


cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es
producido por una polimerización vinílica por radicales libres a partir del monómero
estireno.

METACRILATO DE METILO: El metacrilato de metilo es un compuesto químico de


fórmula C5H8O2. Su nombre de acuerdo a las normas propuestas por la IUPAC es 2-
metil,propenoato de metilo, también se abrevia como MAM o MMA (este último por su
nombre en inglés). A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de

pág. 10
aspecto similar al agua, tóxico e inflamable. Es conocido principalmente por ser el
monómero utilizado para producir polimetilmetacrilato (PMMA).
Las aplicaciones del PMMA son múltiples, entre otras señalizaciones, expositores,
protecciones en maquinaria, mamparas separadoras decorativas y de protección, acuarios
y piscinas, obras de arte, etc. Las ventajas de este material son muchas, pero las que lo
diferencian del vidrio son: bajo peso, mejor transparencia, menor fragilidad. De los demás
plásticos se diferencia especialmente por su mejor transparencia, su fácil moldeo y su
posible reparación en caso de cualquier raya superficial. La posibilidad de obtener fibras
continuas de gran longitud mediante un proceso de fabricación relativamente barato hace
junto con su elevada transparencia que sea un material muy empleado para la fabricación
de fibra óptica. Últimamente encontramos muchos diseños, colores y acabados en las
planchas que abren un mundo de posibilidades para su uso en arquitectura y decoración,
sectores en los que cada vez se emplea más frecuentemente. El PMMA no es tóxico si
está totalmente polimerizado. Su componente el MMA (monómero de metacrilato de
metilo) sí lo es en fase líquida.

CLORO BUTADENO: Cloropreno es el nombre común del compuesto orgánico 2-cloro-


1,3-butadieno, de fórmula molecular C4H5Cl. Es un cloroalqueno lineal de
cuatro carbonos, con dos dobles enlaces en los extremos de la cadena carbonada y un
átomo de cloro unido al carbono
cloropreno se usa como monómero en la producción del policloropreno, un caucho
sintético. El policloropreno se conoce también como neopreno, la marca comercial con la
que DuPont lo desarrolló y lo comercializa actualmente.
Debido a sus propiedades de alta resisitividad mecánica, resistividad ante la intemperie y
ante los agentes químicos, el cloropreno se emplea para fabricar amortiguadores
expuestos al sol, fabricar y/o revestir tuberías destinadas a transportar productos químicos
que desgasten la tubería, y revestir cables eléctricos.
El cloropreno es un compuesto muy inflamable que tiene su punto de inflamabilidad a
11 °C. Al arder puede desprender humos tóxicos conteniendo cloruro de
hidrógeno, monóxido de carbono y fosgeno. Su temperatura de autoignición se alcanza a
los 455 °C.

NEOPRENO: Neopreno o policloropreno es una familia de cauchos sintéticos que se


producen por polimerización de cloropreno.1 El neopreno presenta una buena estabilidad
química y mantiene la flexibilidad en un amplio rango de temperaturas. El nombre
neopreno es la marca comercial del polímero de cloropreno. Fue la primera goma sintética
producida a escala industrial.

pág. 11
Policondensación
La policondensación o polimerización por condensación, es un proceso de polimerización
donde distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se
unirán entre sí para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros
(o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero. El proceso inicial
es muy distinto a la polimerización por adición, donde las sustancias iniciales sirven a su
vez como monómeros. Para que una policondensación se lleve a cabo satisfactoriamente,
los monómeros formados han de tener un nivel de funcionalidad mínimo de 2, de lo
contrario la cadena de monómeros en formación dejaría de crecer y no se formaría el
polímero. En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo:
agua. Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo
exacto de la masa molecular del monómero.

Polimerización – Clasificación por Composición

• Homopolímero: Es un polímero constituido por la repetición de un único


monómero (cadena homogénea), ejemplos son polietileno, poliestireno,
poliacrilonitrilo, poli (acetato de vinilo).

• Copolímero: polímero constituido por dos o más monómeros (cadena


heterogénea), de los q cada uno de ellos, independientemente, puede formar un
polímero diferente, reaccionan conjuntamente, se obtiene un polímero de
características distintas a cualquiera de los que se hubiera obtenido por las
reacciones polimerización separadas y tiene propiedades intermedias entre ellos.

Despolimerización
Se denomina despolimerización al proceso inverso de polimerización, es decir, a la
descomposición del material plástico por la acción de agentes exteriores para procurar
que un plástico conserve sus propiedades debe evitarse la despolimerización, por acción
de productos que contrarresten la acción de agentes destructivos, así como el oxígeno.
Todos los plásticos se descomponen o despolimerizan cuando se someten a la acción del
calor, y al alcanzar una temperatura determinada, se denomina temperatura de
descomposición.
Algunos plásticos, al despolimerizarse por estar sometidos a temperaturas elevadas,
desprenden sustancias químicas, que unas veces son el monómero constituyente y otras
veces se trata de productos químicos.

pág. 12

También podría gustarte