Está en la página 1de 21

18-8-2020

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

VALORES HEMATOMETRICOS DE MAMIFEROS, PECES Y


AVES
DOCENTE : Mg. LLANOS ROMAN, MARIA NOEMI

CICLO : VII

INTEGRANTES:

Chávez Romero, Yamir Aaron


Cruz Benítez, Alexandra Isabel
Cubas Solar, Yaitza Melany
Diaz González, Ada Azucena
Fernández Inga, Mercy
Domínguez Montoya, Karina
Delgado Trujillo, Yoselin
Estrada Ángeles, Piero

VALORES HEMATOMETRICOS DE MAMIFEROS, PECES Y AVES


I. INTRODUCCIÓN

La sangre es el “río de la vida” que fluye dentro de nosotros. Transporta


todo lo que puede llevarse de un lugar a otro del organismo: nutrientes,
desechos (lo que es eliminado por el organismo) y el calor corporal, a
través de los vasos sanguíneos. (Marieb, 2008)

La sangre es única: constituye el único tejido líquido en todo el organismo.


Aunque puede parecer que la sangre es un líquido espeso y homogéneo.
En esencia, la sangre es un tejido conectivo complejo en el que las células
sanguíneas vivas, los elementos figurados, están suspendidas en una
matriz líquida inerte llamada plasma. El colágeno y la elastina, fibras típicas
de otros tejidos conectivos, no están presentes en la sangre, pero proteínas
disueltas se hacen visible como hebras de fibrina durante el proceso de
coagulación (Barret, Barman, Boitano Y Brooks, 2012).

La sangre es un tejido líquido que circula por el sistema circulatorio y está


constituida por una suspensión celular compuesta por plasma, en un 55%
aproximadamente, y un 45% de células sanguíneas. El plasma está
formado por un 90% de agua en la que se encuentran disueltos diversos
solutos (como pueden ser los principios inmediatos, enzimas, electrolitos y
distintos derivados del metabolismo celular). Las células sanguíneas están
suspendidas en el plasma y son: los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes;
los glóbulos blancos o leucocitos (linfocitos, monocitos, neutrófilos,
eosinófilos y basófilos) y las plaquetas o trombocitos.
La función del plasma es permitir el transporte de distintas moléculas,
nutrientes y productos de desecho, y mantener la volemia corporal para
controlar, entre otros factores, la presión arterial. Las proteínas plasmáticas
participan en muchas funciones como la coagulación de la sangre, defensa
frente a elementos extraños, actúan como transportadores de hormonas
esteroideas, colesterol, fármacos y algunos iones como el hierro. Barret,
K., Barman, S., Boitano, S. Y Brooks, H. (2012)
La función de las células sanguíneas es muy variada, pero
fundamentalmente son responsables del transporte del O2 a los tejidos y la
retirada del CO2 (glóbulos rojos), de la defensa inmunitaria (glóbulos
blancos) y de la coagulación sanguínea (plaquetas) (Barret, Barman,
Boitano Y Brooks, 2012).

El plasma, que está formado en un 90% por agua, es la parte líquida de la


sangre. Más de cien sustancias diferentes están disueltas en este fluido del
color de la paja. Nutrientes, sales (electrolitos), gases respiratorios,
hormonas, proteínas plasmáticas, y diferentes desechos y productos
derivados del metabolismo celular son algunos ejemplos de las sustancias
que están disueltas en la sangre (Barret, Barman, Boitano Y Brooks, 2012).
Los eritrocitos, o glóbulos rojos (RBC), tienen como función principal
transportar el oxígeno en la sangre a todas las células del cuerpo.
Conforman un buen ejemplo de “ajuste” entre la estructura celular y la
función. Los RBC se diferencian de otras células en que son anucleares, es
decir, que no tienen núcleo. También contienen muy pocos orgánulos. De
hecho, los RBC maduros que circulan en la sangre son literalmente “bolsas”
de moléculas de hemoglobina. El pigmento rojo portador de oxígeno en los
eritrocitos de los vertebrados es la hemoglobina (Hb), una proteína con
peso molecular de 64 450. Esta sustancia es una molécula globular
formada por cuatro subunidades. Cada subunidad posee una fracción hem
conjugada con un polipéptido. La molécula hem es un derivado de la
porfirina que contiene hierro. Un glóbulo rojo contiene alrededor de 250
millones de moléculas de hemoglobina, cada una de las cuales puede llevar
cuatro moléculas de oxígeno, por lo que cada una de estas células
diminutas puede transportar ¡cerca de mil millones de moléculas de
oxígeno! Esta información es asombrosa, pero no muy útil. Clínicamente,
es mucho más importante el hecho de que normalmente la sangre contiene
entre 12 y 18 g de hemoglobina por cada 100 mililitros de sangre. La
cantidad de hemoglobina en los hombres es ligeramente mayor (13-18
g/ml) que en las mujeres 812-16 g/ml)(Barret, Barman, Boitano Y Brooks,
2012).
En situaciones normales, la sangre humana contiene 4 000 a 11 000
leucocitos por microlitro, y representan menos del 1% del volumen total del
organismo. Los glóbulos blancos son las únicas células completas de la
sangre, es decir que contienen núcleo y orgánulos. Los leucocitos forman
un ejército protector y móvil que ayuda al organismo contra los daños
causados por bacterias, virus, parásitos y células cancerígenas. Por lo
tanto, tienen unas características muy especiales (Barret, Barman, Boitano
Y Brooks, 2012).
El hemograma mide la concentración de cada uno de los elementos
celulares de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos o leucocitos y
plaquetas). También comprueba si las células tienen una forma y estructura
o si están alteradas (Torrent, 2012).
El hematocrito representa la porción del volumen sanguíneo total que
ocupan las hematíes, por ejemplo en condiciones normales es del 38% (5)
en la mujer y del 42% (7) en el hombre (Koeppen & Stanton, 2009).
El volumen corpuscular medio (VCM) es el volumen medio de cada
eritrocito. Es el resultado de dividir el hematocrito por el número de
hematíes. Su valor normal esta entre 82-92 fl (fentolitros). Si es mayor se
dice que hay una macrocitosis y si es menor, una microcitosis (Koeppen &
Stanton, 2009).
La hemoglobina corpuscular media (HCM) es el contenido medio de Hb en
cada eritrocito. Es el resultado de dividir la cantidad de hemoglobina total
por el número de hematíes. Su valor normal es de unos 28 pg (picogramos)
(Koeppen & Stanton, 2009).
La concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH) proporciona
un índice del contenido medio de Hb en la masa de eritrocitos circulantes.
Es el resultado de dividir la cantidad de hemoglobina total por el
hematocrito (Koeppen & Stanton, 2009).
La velocidad de sedimentación globular (VSG) es la velocidad con que los
hematíes sedimentan en un tubo de sangre descoagulada (Koeppen &
Stanton, 2009).
La presente práctica tiene como objetivo el aprendizaje de los métodos
hematimétricos de recuento de eritrocitos, leucocitos, así como la
determinación y comparación del valor del hematocrito y la cantidad de
hemoglobina, así como las constantes corpusculares en la sangre;
presentes en mamíferos, aves y peces, e interpretar el significado
fisiológico de los parámetros obtenidos.

II. MATERIALES Y MÉTODOS:


Material:

● Material biológico Sangre:


o Mamíferos (perro, gato, mono, alpaca, rata, hombre – mujer)
o Aves (pollo, avestruz)
o Peces (tilapia).

● Materiales del laboratorio:


o Tubo de Hayens.
o Tubo de Wintrobe.
o Cámara de NEUBAUER.
o Capilar de Heparina.

Método:

Para realizar el recuento de células utilizaremos la cámara de


Neubauer. La cámara de Neubauer consiste en una placa gruesa de
vidrio en forma de porta, cuya porción central está dividida en tres
bandas perpendiculares al eje longitudinal de la cámara. La banda
central está, a su vez, subdividida en dos semi-bandas idénticas y
separadas por un surco perpendicular al eje longitudinal de la banda.
En cada una de estas dos semi-bandas hay grabado un retículo idéntico
(Figura 1A). En cada retículo hay una serie de cuadrículas (Figura 1B).
Figura nº 1. Cámara de Neubauer. A) Dibujo de la cámara completa. Obsérvese la
localización de las cuadrículas empleadas para los recuentos. B) Detalle de una de
las dos cuadrículas de la cámara. Un cuadrado grande contiene 400 cuadrados
pequeños y 16 cuadrados medianos. Un cuadrado grande aloja un volumen de 0,1
mm3 . C) Esquema de la posición del cubreobjetos y la pipeta cuenta glóbulos para
llenar la cámara.

A. Recuento de glóbulos rojos:

 Colocar la boquilla y la goma en la pipeta cuenta células y aspirar


sangre hasta la marca 0.5 de la misma y, evitando que se salga la
sangre, aspirar a continuación reactivo de Hayems (destruye los
glóbulos blancos) hasta la marca 101 de la pipeta (la sangre se ha
diluido 200 veces en el reactivo). Manteniendo la pipeta horizontal,
retirar la goma y la boquilla de aspiración de la pipeta y, tapando los dos
extremos de la misma con los dedos, agitar suavemente por inversión,
para mezclar bien la sangre con el reactivo.
 A continuación, apoyar la punta de la pipeta cuenta células sobre el
papel de filtro para eliminar la primera gota de la mezcla, cubrir la
cámara Neubauer con un cubreobjetos y situar luego la punta de la
pipeta sobre la cámara de Neubauer para cargarla por capilaridad con
la mezcla (Figura 1C).
 Proceder al recuento de células en el microscopio, empleando el
objetivo 40x, para ello enfocamos una de las cuadrículas de la cámara,
tras lo cual contaremos las células presentes en 20 cuadrados
pequeños (Figura 1B).
 Calcular el número de células totales por milímetro cúbico en la muestra
de sangre. Téngase en cuenta que no hemos contado las células
existentes en un cuadrado grande (en el cual se aloja un volumen de
0,1 mm3 de mezcla) pues no hemos contado 400 cuadrados pequeños.
B. Recuento de glóbulos blancos:

 Utilizando la pipeta cuenta células, aspirar sangre hasta la marca 0.5 de


la misma y, evitando que se salga la sangre, aspirar a continuación
reactivo de Türk (destruye los glóbulos rojos) hasta la marca 11 de la
pipeta (la sangre se ha diluido 20 veces en el reactivo).
 A continuación, proceder igual que en el apartado anterior. El recuento
de células en el microscopio se realizará empleando el objetivo 10x, y
se contarán 16 cuadrados medianos (Figura 1B).
 Calcular el número de células totales por milímetro cúbico en la muestra
de sangre. Téngase en cuenta que hemos contado las células
existentes en 16 cuadrados medianos que equivalen a 1 grande (en el
cual se aloja un volumen de 0,1 mm3 de mezcla).

C. Determinación del hematocrito:

 El hematocrito es el porcentaje del volumen ocupado por los glóbulos


rojos respecto al volumen total de sangre. Para su determinación,
tomamos un capilar de microhematocrito y lo introducimos por uno de
sus extremos en el eppendorf que contiene la sangre, inclinando y
moviendo ligeramente el capilar la sangre empieza a ascender por el
mismo, rellenarlo hasta la marca que presenta el microcapilar y sacarlo
del eppendorf manteniéndolo horizontal para evitar que se salga la
sangre. Tapar uno de los extremos del capilar con un tapón de
plastilina.
 A continuación, colocar el capilar en la centrífuga de microhematocrito
con el extremo que contiene la plastilina situado hacia la parte externa
de la misma, anotando la posición en la cual se coloca. Tras centrifugar
durante 10 min al máximo de rpm, se saca el capilar y se coloca en el
disco giratorio del lector de hematocrito.
 Debemos hacer coincidir la marca central con la interface glóbulos
rojos-glóbulos blancos, a continuación, vamos girando el disco hasta
hacer coincidir la marca de la derecha con la interface plastilina-sangre
y la de la izquierda con la interface plasma-aire. Cuando las tres
interfaces estén perfectamente ajustadas con las tres marcas de
referencia, procedemos a leer, en la escala inferior, el valor de
hematocrito.
D. Determinación de la cantidad de hemoglobina:

 Vamos a emplear el método colorimétrico de Drabkin que se basa en la


transformación de la hemoglobina en cianmetahemoglobina por el
reactivo. - En un tubo de ensayo añadimos 5 ml de reactivo de Drabkin
y 20 µl de sangre, agitamos en el vórtex e incubamos a 37ºC durante 10
min. Es necesario realizar un blanco, para ello en otro tubo
pipetearemos 5 ml de reactivo de Drabkin y añadiremos 20 µl de agua
destilada, lo procesaremos igual y a la vez que el tubo con la muestra
problema. Transcurrido el tiempo medimos la absorbancia a 546 nm en
el espectrofotómetro.
 Los resultados presentes fueron extraídos de fuentes bibliográficas, ya
que no contamos con los especímenes ni medios para realizarla
directamente.
III. RESULTADOS
Tabla N° 1: células sanguíneas, tiempo de coagulación, velocidad de eritrosedimentacion, cvm, hbcm, en diferentes animales.

ANIMA GLÓBULOS GLÓBULOS BLANCOS HEMOGLO HEMATO TIEMPO DE VCM (fl) HbCM (pg) [HbCM] (g/dl)
LES ROJOS (106/mL) BINA CRITOS COAGU
(unidades (Hb) (Ht) % LACIÓN
/mL)

PERRO 5.1 – 5.9 x 106 Entre 1000/μl y 9.2-15.6 g/dl 34.4-39.5 60-110 66.3-67.6 21.5 – 21.7 31.8 - 32.9
Canis lupus 5000/μl

GATO 5.000.000 – Entre 5.000 8 – 15 g/dL 30-50 50-120 40-58 12.0 – 20.0 29,0 - 37,0
Felis catus 10.000.000/mm -14.000/mm3
3

MONO 4.4-8.4 5.7-12.7 12,5 ± 1,36 g/dL 30-60 450-480 54.8 – 17.0 – 32.5 26.5 - 37.5
s. leucopus 113.2

RATA 6.75-9.75 8-11.8 10-17 g/dL 35-45 20 60 - 61 17.7 – 30.6 - 36.8


Rattus 18.46
norvegicus

ALPACA 7.1-13.0 x 4.5-19.0 x 103/μl 9.2-15.2 g/dl 20-32 100 ± 35 180 – 340 10.58 ± 37-57 g/dl
Lama pacos 106/μl 0.21

POLLO 1.25x 109- 12000 a 30000 7 - 13 g/dL 23-55 374 ± 63 122.2 - 184 41.3 - 56 30.43 - 33.81
Gallus gallus 4.5x109 células/mm3
domesticus

AVESTRUZ 1.98 – 0.32 5,91 ± 1,00 (x 11,9 – 16,5 g/ dL 48.44- 200 ± 36,5 205,95 79.42 ± 12 38,56 ± 2,0
Rhea pennata (X10^6/ml) 10^3/ml) 5.54 ±15,0
300-6600 90 ± 7 29 ± 2 340 ± 2
HOMBRE 4.5- 5.8 5000 - 10 000 13.8 - 17.2 g/dL 40.7
Homo sapiens millones/mm 3 leucocitos / mm3
300-6600 90 ± 7 29 ± 2 340 ± 2
MUJER 4.0-5.2 5000 - 10 000 12.1 - 15.1 g/dL 44.3
millones/mm 3 leucocitos / mm3
------
PEZ(TILAPIA) 0,18-2,17 105 /mm³ 9,32±2,63 y 27-43 178 - 188 13.6 – 37- 60
9,94±2,84 g/dL 14.19
IV. DISCUSIÓN

- En el trabajo realizado por Ortega (2011), el promedio para la


hemoglobina en perros machos de 4 a 12 meses de edad es de 15,27 g/ y
para perros hembras de la misma edad es de 15,11 g/dL lo cual nos dice
que existe una diferencia significativa entre las edades (p≥0.05), con un
ligero aumento en la hemoglobina. Este fenómeno puede atribuirse a un
cambio en el metabolismo de adaptación a la altura (Pérez, 1994); pero
encontrándose entre los rangos reportados por Cristoph (1981), Kolb
(1979), Gimenez (1999), Maydana (1989) y Cortes (2014).
- El promedio de leucocitos para perros machos de 4 a 12 meses de edad
de 8,22 10³/µL de sangre y para hembras de la misma edad de 8,09 10³/µL
de sangre, esto varía ya que se utilizaron animales cachorros y por la edad
de estos animales los leucocitos están elevados ya que tienen que proteger
de cualquier intrusión (Reecey Swenson, 2009) y (Hill et al., 1996),
contradiciendo a (Guyton 2008) que indica que el número de leucocitos
incrementa con la edad.
- El valor hematológico en gatos domésticos para los machos es de 5.93
millones/mm3 y en hembras 5.98 millones/mm3. Teniendo en cuenta al
factor sexo se obtuvo que no existe diferencia significativa (P≥0.05), de la
misma forma Pedrozo, (2010), determinaron que los valores de los glóbulos
rojos son mayores en hembras aritméticamente, aunque no existan
diferencias estadísticas. Aspinall (2014)
- El valor de la hemoglobina en gatos domésticos según sexo, se
determinó una media de 16.48 g/dl, para los machos y una media de 16.4
g/dl, para las hembras (Gonzales, 2011)
- Según Cerón (2015) el valor del volumen corpuscular medio en gatos
domésticos obteniéndose una media de 83.78 fl, para los machos y con una
media de 82.78 fl para las hembras. En lo referente al volumen corpuscular
medio en machos se observa una media ligeramente superior que en las
hembras; al análisis estadístico (P≥0.05), no existe diferencia significativa
para el factor sexo. El volumen corpuscular medio de 83.28 fl, este valor es
alto para el VCM en gatos domésticos considerando que los glóbulos rojos
del gato son más pequeños 5.6 um (Morales y Mariano, 2009).
- El valor de la hemoglobina corpuscular media (pg) en gatos domésticos,
obteniéndose una media de 27.76 pg para los machos y con una media de
27.4 pg para las hembras al análisis estadístico no existe variación
significativa (P≥0.05) para el factor sexo.
- La interpretación de la HCM y CHCM se realizan juntas, un descenso en
ambos parámetros nos indican una hipercromasia que está ligada con
presencia de reticulocito y un aumento de ambos parámetros nos muestran
una hipercromasia (Ceron, 2009).
- Se observa que los glóbulos rojos de los felinos no tienen de forma
constante, tienen una palidez central discernible y tienden a variar
ligeramente 68 más su forma que los hematíes caninos. Ambas especies
tienen una leve anisocitosis de glóbulos rojos y pueden mostrar
ocasionalmente células inmaduras policromatofilas en las extensiones de
sangre periférica (Cowell et al., 2009).
- Según Rojas (2009), reporto encontrar leucocitos más altos en hembras
que en machos, obteniéndose 12583.3 millones/µl en machos y 13555
millones/µl para las hembras. esto se debe a que los estrógenos actúan en
la inmunidad, sobre la generación de los linfocitos T y B en los órganos
linfoides primarios, y en la estimulación de los linfocitos periféricos por
antígenos (Gómez, 2007)
- Bruss (2008) el recuento de leucocitos totales en monos, el valor
promedio obtenido es 8,98 x 103 /uL similar con los reportados por ISIS
(2004) 8,862 x 103 /uL (+/- D.S.3,676), con una leve disminución en los
reportados por Larsson (1999) con una media de 6,38 x3 /uL. Esta
diferencia puede deberse a que el conteo total de leucocitos es influenciado
por la edad, la actividad física, alojamiento y factores de estrés (Rebar et
al., 2002)
- Para el Recuento de Eritrocitos del total de población, los resultados
determinados en el siguiente estudio muestran una media 5,96 x 106 /uL
con una de (D.S. +/-0,98), con un valor máximo de 7,17 x 106 /uL y un
mínimo de 4,44 x 106 /uL, valores similares a los reportados por otros
autores como: ISIS (2004) con una media de 5,88x 106 /uL (+/- D.S.0.98).
Málaga (1983) con una media de 5,45x106 /uL; Larsson (1999) con una
media de 5.4x106 /UL, mientras que Almeyda (1990) muestra una media de
4,57x106 /UL D.S (+/- 1.204)
- Existen discrepancias entre los investigadores sobre las diferencias
dependientes del género en los componentes de la sangre entre los
animales adultos, ya que algunos autores no han encontraron ninguna
diferencia en las concentraciones de leucocitos ni en el diferencial de las
células blancas o describen que las ratas hembras tienen más leucocitos
que los varones a partir de la 8va semana de vida (Balkaya et al., 2001)
mientras que, coincidiendo con lo encontrado por nosotros, investigadores
reportaron que las ratas hembras tenían menos leucocitos que los varones
a partir de la 8va semana de vida (Giknis y Clifford, 2006, 2008). De forma
general se acepta que en los animales adultos las concentraciones medias
de eritrocitos y hematocrito de los machos son mayores que las hembras
(Archer et al., 1982; Coles, 1986; Jain, 1986).
- En el Perú existen escasos estudios de bioquímica sanguínea en
alpacas, de modo que la discusión comparativa se hace con los trabajos
encontrados sobre el tema y con otros realizados en la llama (Lama glama),
guanaco (Lama guanicoe) y vicuña (Vicugna vicugna), así como con los
datos del Internacional Species Information System (1999), provenientes de
exámenes médicos anuales en estas especies.
- Las diferencias que podrían ser encontradas en los valores que
obtuvimos con respecto a los otros estudios pudo deberse a las
condiciones climáticas, localidad geográfica, e incluso a las diferencias
propias entre laboratorios. Asimismo, drogas como antibióticos
(sulfonamidas y cefalosporinas), AINES (acetaminofén y fenilbutazona), y la
lipemia, hemólisis y ayuno prolongado pueden incrementar los valores de
bilirrubina total en el suero (Meyer y Harvey, 1998).
- Segun Campbell y Dein, informaron que los parámetros hematológicos
pueden variar entre las especies, el sexo, la edad, el medio ambiente y las
influencias hormonales. Teniendo en cuenta la variable sexo, se encontró
que solo hubo diferencia en los parámetros de linfocitos y basófilos en la
tesis “Parámetros hematológicos en pollos de engorde criados en una
granja de producción cerrada en el trópico bajo” (Avilez et al.. 2015), los
cuales se hallaron más elevados en machos que en hembras. Los demás
parámetros obtenidos en la práctica fueron muy cercanos a los resultados
de los trabajos de investigación encontrados.
- Los valores hematológicos establecidos para las mujeres gestantes a
nivel del mar son de 10 a 11 g/dl con respecto a la hemoglobina, 0,5 a
2,5%para los reticulocitos y 34±5% para el hematocrito. Así mismo, la
diferencia de hemoglobina entre mujeres gestantes y no gestantes a nivel
del mar es de 1,8 g/d. A su vez, la diferencia de hemoglobina entre mujeres
gestantes y no gestantes en la altura es variada. Un estudio realizado en
Estados Unidos a 3.100 msnm evidenció que la diferencia de la
concentración de hemoglobina entre mujeres gestantes y mujeres no
gestantes fue de 1,3 g/dl; de manera similar otros estudios realizados en
Perú a 4.300 msnm y en Tibet a 3.658 msnm reportaron una diferencia de
0,9 g/dl y de 2,3 g/dl respectivamente. Nuestro estudio establece una
diferencia de hemoglobina de 2,6 g/dl entre mujeres gestantes y no
gestantes residentes a 3.600 msnm. Se puede evidenciar que los niveles
de hematocrito y hemoglobina en mujeres habitantes a 3600 msnm
disminuyen durante la gestación, además de que la disminución de
concentración de hemoglobina es mayor comparada a la de mujeres
gestantes habitantes en otras alturas. Los valores hematológicos de las
mujeres gestantes en la altura presentan diferencias estadísticamente
significativas al ser comparados con los del nivel del mar, esto como
consecuencia de la adaptación fisiológica y genética a la altura. (Araoz
Rubén, Alvarez Guillermo, Villarroel Ligia,etal.2018).
- Se recopilaron 2,613 biometrías hemáticas de pacientes con edad
promedio de 28.76 ± 7.6 años (Rango: 18–45 años), de los cuales 53.6% (n
= 1,401) fueron hombres. La edad promedio para los varones fue de 28.8 ±
7.6 años. Analizados los valores de referencia encontrados frente a los
reportados por otras publicaciones en poblaciones a diferentes altitudes, en
todos los parámetros se evidenciaron diferencias estadísticamente
significativas y no solamente en hemoglobina, hematocrito e indicadores
hematimétricos, que son particularmente sensibles a los cambios de altitud.
Solamente el volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular
media, ambos en población masculina, al confrontarse con estudios
realizados en población de Caracas y Chiapas (México) no mostraron
diferencias significativas. Las diferencias en los diferentes parámetros
evaluados persistieron incluso al compararlos con poblaciones de altitud
similar a la de Quito. Los datos obtenidos para el hombre en leucocitos
(/mm3) 6,729.94 ± 1,449.30, Glóbulos rojos (x106 / µL) 5,465.55 ± 322.22,
Hemoglobina (g/dL) 16.70 ± 0.89, Hematócrito (%) 48.03 ± 2.38) VPM (fL)
10.50 ± 0.86, VCM (fL) 88.04 ± 3.35, HCM (pg) 30.52 ± 1.19, CMHC (%)
34.64 ± 0.78. (Klever Sáenz Flor, Narváez G. Luis y Cruz Marcelo. 2008).
- Debido a la similitud de datos observados entre los avestruces de
ambas granjas, los consideró como un solo grupo y sus resultados se
agruparon de acuerdo con su respectivo sexo y su edad. Los resultados de
los recuentos de células sanguíneas y los índices de eritrocitos se observó
una tendencia relacionada con la edad para PCV, Hb y TRBC, con los
niveles más bajos encontrado en las aves más jóvenes, MCV (fl) 159 +28,
Hb (g/dl) 8.9 ±1.2, heritocitos 0.30 ±0.04, MCHC (g/dl) 30 ±4, MCH (pg) 51
+8, para los avestruces que estaban entre los 1 a 3 meses. El VCM fue
más pequeño en aves de 1 a 3 meses de edad, aumentando de manera
constante a partir de entonces hasta un máximo en avestruces de 12 a 72
meses de edad, PCV (1/1) 0.40 ±0.04, TRBC (x 10r 2 /l) 1.5 ±0.2, Hb (g/dl)
13.8 ±3.0, MCV (fl) 193 ±5, MCHC (g/dl) 37 ±4, MCH (pg) 71 ±19. Los
resultados de las velocidades de sedimentación globular (VSG), después
de 1 h fue mayor en aves de 1 a 3 meses de edad de unos 9.0 ±2.4, de 4
meses 12.7 ±4.7, de 5-6 meses fue de 10.5 ±3.1. Este patrón fue no
observado después de 2 horas con los adultos que fue de 2.6 ± 1.9 la VSG
tendió a disminuir. (Levi A. Etal. 2007)
- Durante la evaluación de los resultados se observó en la tilapia
(Oreochromis niloticus) una tendencia a la significancia entre el VSE, la
altura y la longitud, para esta especie. Así, valores de 2,10±0,14 mm/h para
el VSE resultan normales al compararlos con 1-6 mm/h reportados por
Blaxhall & Daisley (1973). Así mismo, en los machos de O. niloticus, se
halló un hematocrito entre 27%-43%, valores confrontables con los
expuestos por Feldman et al. (apud Barros et al., 2004) y Bittencourt et al.
(2003), quienes obtuvieron un hematocrito de 27%-47% y 15%-45%,
respectivamente. La variedad en los valores obtenidos en la investigación
respecto a los autores referenciados, se explica al considerar que el estrés
por manipulación, las diferencias sexuales, la disponibilidad del oxígeno y
patologías como las infecciones bacterianas y parasitarias, pueden afectar
los resultados. (M. Christine,Hahn Von Hessberg, Grajales Quintero
Alberto, etal. 2011)
- El método de la cianometahemoglobina, por el cual se evaluó la
concentración de hemoglobina, determinó valores de 8,56±0,21 g/dl
(valores mínimos y máximos: 5,59 y 11,61 g/dl) que en la Estación
concuerdan con los propuestos por Tavares-Dias & Faustino (apud Razani-
Paiva et al., 2005). El promedio encontrado para el VCM fue de
200,47±7,90 μ³. Se hallaron valores mínimos y máximos de 23,36-88,84 µg
para el HCM. La concentración de eritrocitos en O. niloticus de la Estación
Piscícola fue de 1,78±0,056 x 106 /mm3. La correlación de las variables
(peso, longitud y altura) determinó que el peso tiene significancia (0,05)
sobre la concentración de eritrocitos con tendencia a la significancia (0,10)
entre este valor y la altura, mientras la variable longitud no afecta de
manera significativa (0,15) este parámetro. (M. Christine,Hahn Von
Hessberg, Grajales Quintero Alberto, etal. 2011)
V. CONCLUSIONES

El método de realización de la práctica fue factible para el aprendizaje y


entendimiento de esta misma, se realizó la comparación de los valores
determinados en práctica con los presentes en la bibliografía, dándonos a
conocer las diferencias de tales resultados, daño a conocer la exitencia de
variación en los parámetros sanguíneos que se realizaron en aves, mamíferos
y el humano, esto debido a que no poseen la misma fisiología. Este trabajo es
un aporte a la comunidad estudiantil para informarse sobre los rangos de
parámetros sanguíneos en diferentes animales.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Barret, K., Barman, S., Boitano, S. Y Brooks, H. (2012).Ganng. Fisiología


Médica.México
 Koeppen, B., & Stanton, B. (2009). Berne Y Levi. Fisiología (6 ta. ed.).
Barcelona.
 Merieb ,E.(2008) .Anatomía y Fisiología Humana.Pearson Education
S.A. .España.
 Torrent M, Badell I. Intrepretación del hemograma y de las pruebas de
coagulación. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012.
 Ortega, S. 2011 “Valores Hematológicos Normales En Caninos Mestizos
De 1 A 3 Meses En La Altura” tesis FMVZ – UNA Puno.
 Cristoph, J. 1981, “Clínica de las enfermedades del perro”. Primera Ed.
Re impresión en Español, Editorial Acribia – Zaragoza España.
 Kolb, E. 1979 “Fisiología Veterinaria”, Editorial Acribia Zaragoza España.
 Gimenez, R. 1999, Laboratorio de Veterinaria, Universidad de Chile
 Maydana, E. 1989 “Algunas Constantes Hematológicas En Perros De
Altura”, tesis FMVZ – UNA Puno
 Reece, W. O. y Swenson M.J. 2009 “FISOLOGIA DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS” editorial Acriba
 Guyton, A.C, 2008 “Tratado de fisiología Médica”, Editorial
Interamericana Mc. Graw Hill.
 Pedrozo, R., Quntanilla, G., Bazán, A., y Florentin, M. (2010). Valores
hematológicos en caninos adultos aparentemente sanos, que concurren
a una clínica privada de Asunción. Instituto de investigación Ciencia Y
Salud, Vol.8(2) Diciembre: 5-.13. México.
 Aspinall, V. (2014). Manual Completo De La Enfermería Veterinaria
1ra.edición; Ediciones Service S.L. Editorial Paidotribo. Barcelona:
España
 Gonzales, G. (2011). Hemoglobina y testosterona: Importancia en la
aclimatación y adaptación a la altura. Rev Peru Med Exp Salud
Publica,28(1):92-100. México.
 Cerón, J. (2013). Análisis Clínicos en pequeños animales; editorial Inter-
Medica S.A. I.C.L. Buenos Aires- Argentina.
 Morales, C (2004). Anatomía Clínica del Perro y el Gato editorial Servet.
España
 Cowell, R.; Tyler, R.; Meinkoth, J. y DeNicola, D. (2009). Diagnostico
citológico y hematológico del perro y el gato. 3ra Ed: editorial Elsevier.
España
 Rojas, P. (2009). Valores referenciales hematológicos y Bioquímicos de
felinos domésticos de Heredia y San José de Costa Rica (tesis pregrado)
Campus Presbítero Benjamín Núñez-Heredia y San José de Costa Rica.
 Gómez, G, Leonardo F; Atehortua, H., Camilo, G. y Orozco P, Sonia C.
La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev. Colom Cienc
Pecua [online]. 2007, vol.20, n.3, pp.377-386. ISSN 0120-0690. España
 Bruss M.2008. Lipids and Ketones. En:Keneko J,J Harvey, M Bruss (ed).
Clinical Biochemistry of Domestic Animals. 5ta ed. Academic Press,
California, USA, 81- 115
 Larsson, M.; Ricci, H.; Sakata, R. 1997. Valores de referência das provas
de funções hepática. Renal e de alguns eletrólitos em Cebus apella,
anestesiados com cetamina. Ciência Rural, Santa María, v.27, n.2,
p.257-262.
 Rebar, A.; P. Mac Wilians y F. Metzeger. 2002. Manual de Hematologia
de perros y gatos. Primera Edicion Española. Multimedia S.A Barcelona
España. P 147
 (ISIS) International Species Information System. 2002. Clinical Pathology
Records Report- ISIS. In house reference Values Mammal. (Internet),.
Disponible en http://www.isis.org.
 Málaga, C.; Horna, M. 1983. “Valores hemáticos normales de Saimiri
boliviensis peruviensis y Cebus apella mantenidos en cautiverio en el
centro de reproducción y conservación de primates no humanos
(CRCP), Iquitos, Perú”. presentado en Congreso Zoología, Arequipa. LA
PRIMATOLOGÍA EN EL PERU.
 Larsson C, 1999. Hematological values of Cebus apella anesthetized
with ketamine. Braz J Vet Res Anim Sci 36: 1413-1418.
 Almeyda, H. 1990. Constantes Hematológicas en primates en Cautiverio
de la especie Cebus apella en el Zoológico de San Miguel Lima. Tesis
para optar el Título de Médico Veterinario. FMV – UNMSM. Lima Perú.
 Ortega, S. 2011 “Valores Hematológicos Normales En Caninos Mestizos
De 1 A 3 Meses En La Altura” tesis FMVZ – UNA Puno.
 Cristoph, J. 1981, “Clínica de las enfermedades del perro”. Primera Ed.
Re impresión en Español, Editorial Acribia – Zaragoza España.
 Kolb, E. 1979 “Fisiología Veterinaria”, Editorial Acribia Zaragoza España.
 Gimenez, R. 1999, Laboratorio de Veterinaria, Universidad de Chile
 Maydana, E. 1989 “Algunas Constantes Hematológicas En Perros De
Altura”, tesis FMVZ – UNA Puno
 Reece, W. O. y Swenson M.J. 2009 “FISOLOGIA DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS” editorial Acriba
 Guyton, A.C, 2008 “Tratado de fisiología Médica”, Editorial
Interamericana Mc. Graw Hill.
 Pedrozo, R., Quntanilla, G., Bazán, A., y Florentin, M. (2010). Valores
hematológicos en caninos adultos aparentemente sanos, que concurren
a una clínica privada de Asunción. Instituto de investigación Ciencia Y
Salud, Vol.8(2) Diciembre: 5-.13. México.
 Aspinall, V. (2014). Manual Completo De La Enfermería Veterinaria
1ra.edición; Ediciones Service S.L. Editorial Paidotribo. Barcelona:
España
 Gonzales, G. (2011). Hemoglobina y testosterona: Importancia en la
aclimatación y adaptación a la altura. Rev Peru Med Exp Salud
Publica,28(1):92-100. México.
 Cerón, J. (2013). Análisis Clínicos en pequeños animales; editorial Inter-
Medica S.A. I.C.L. Buenos Aires- Argentina.
 Morales, C (2004). Anatomía Clínica del Perro y el Gato editorial Servet.
España
 Cowell, R.; Tyler, R.; Meinkoth, J. y DeNicola, D. (2009). Diagnostico
citológico y hematológico del perro y el gato. 3ra Ed: editorial Elsevier.
España
 Rojas, P. (2009). Valores referenciales hematológicos y Bioquímicos de
felinos domésticos de Heredia y San José de Costa Rica (tesis pregrado)
Campus Presbítero Benjamín Núñez-Heredia y San José de Costa Rica.
 Gómez, G, Leonardo F; Atehortua, H., Camilo, G. y Orozco P, Sonia C.
La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev. Colom Cienc
Pecua [online]. 2007, vol.20, n.3, pp.377-386. ISSN 0120-0690. España
 Bruss M.2008. Lipids and Ketones. En:Keneko J,J Harvey, M Bruss (ed).
Clinical Biochemistry of Domestic Animals. 5ta ed. Academic Press,
California, USA, 81- 115
 Larsson, M.; Ricci, H.; Sakata, R. 1997. Valores de referência das provas
de funções hepática. Renal e de alguns eletrólitos em Cebus apella,
anestesiados com cetamina. Ciência Rural, Santa María, v.27, n.2,
p.257-262.
 Rebar, A.; P. Mac Wilians y F. Metzeger. 2002. Manual de Hematologia
de perros y gatos. Primera Edicion Española. Multimedia S.A Barcelona
España. P 147
 (ISIS) International Species Information System. 2002. Clinical Pathology
Records Report- ISIS. In house reference Values Mammal. (Internet),.
Disponible en http://www.isis.org.
 Málaga, C.; Horna, M. 1983. “Valores hemáticos normales de Saimiri
boliviensis peruviensis y Cebus apella mantenidos en cautiverio en el
centro de reproducción y conservación de primates no humanos
(CRCP), Iquitos, Perú”. presentado en Congreso Zoología, Arequipa. LA
PRIMATOLOGÍA EN EL PERU.
 Larsson C, 1999. Hematological values of Cebus apella anesthetized
with ketamine. Braz J Vet Res Anim Sci 36: 1413-1418.
 Almeyda, H. 1990. Constantes Hematológicas en primates en Cautiverio
de la especie Cebus apella en el Zoológico de San Miguel Lima. Tesis
para optar el Título de Médico Veterinario. FMV – UNMSM. Lima Perú.
 Levi A. Etal. (2007). HAEMATOLOGICAL PARAMETERS OF THE
OSTRICH (STRUTHIO CAMELUS). Avian Pathology, 18:2, 321-327,
DOI: 10.1080/03079458908418605. España
 M. Christine,Hahn Von Hessberg, Grajales Quintero Alberto, etal. (2011).
Parámetros hematológicos de Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus,
Linnaeus 1757) con peso entre 250 g y 350 g, en el Centro Experimental
Piscícola de la Universidad de Caldas. vet.zootec. 5(1): 47-61. Colombia
 Klever Sáenz Flor, Narváez G. Luis y Cruz Marcelo. (2008). Valores de
referencia hematológicos en población altoandina ecuatoriana. Rev Mex
Patol Clin, Vol. 55, Núm. 4, pp 207-215. Ecuador.
 Araoz Rubén, Alvarez Guillermo, Villarroel Ligia,etal.(2018). VALORES
HEMATOLÓGICOS EN MUJERES GESTANTES RESIDENTES A 3.600
MSNM. Rev Med La Paz, 24(1). Bolivia

También podría gustarte