Está en la página 1de 14

1. Que es una sentencia plenaria casatoria?

El estándar de prueba del delito de lavado de activos y su relación con el “origen


delictivo del dinero, bienes, efectos o ganancias” o de la “actividad criminal que
produce dinero, bienes, efectos o ganancias” (artículos 1 y 2 del Decreto
Legislativo 1106, modificado por el Decreto Legislativo 1249),

2. Cuáles son los puntos objeto de sentencia plenaria casatoria?

 Se fijó como puntos objeto de la sentencia plenaria casatoria, los siguientes: ..... Dar
origen o de los cuales derivaron los bienes objeto de osteriores operaciones de 

3. Que es el amicuscuriae?
El amicus curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal) es una expresión latina
utilizada para referirse a presentaciones realizadas por terceros ajenos a un litigio,
que ofrecen voluntariamente su opinión frente a algún punto de derecho u otro
aspecto relacionado, para colaborar con el tribunal en la resolución de la materia
objeto del proceso.
Por el contrario, el amicus curiae busca reforzar dicha independencia,
garantizando que los jueces adopten sus decisiones luego de contrastar
debidamente los diferentes puntos de vista aplicables al caso, lo que abona en la
credibilidad de la actuación de los órganos jurisdiccionales

4-Quienes participaron como amicuscuriae en la referida sentencia plenaria


casatoria?

3. ° La segunda etapa consistió:


a) En la introducción de las ponencias por la comunidad jurídica, que culminó el
día 29 de septiembre de 2017 -se presentaron un total de 29 amicus curiae-;
b) En la realización de la vista de la causa llevada a cabo el día dos del presente
mes, con el informe oral del señor Fiscal Supremo, doctor Tomás Aladino Gálvez
Villegas, y de los señores Fiscales Superiores, doctores Rafael Ernesto Vela
Barba y Frank Robert Almanza Altamirano, acreditados por el señor Fiscal de la
Nación mediante oficio número 365-2017-MP-FN, de 21 de septiembre de este
año; y,
c) En la presentación de la ponencia escrita de los señores Jueces Supremos
designados como ponentes y del señor San Martín Castro, de fecha lunes nueve
de octubre.
Han presentado informes escritos como amicus curiae, los siguientes:
1. Fidel Nicolás Mendoza Llamacponcca, jurista y abogado.
2. Gino Marcio Valdivia Guerola, Fiscal de Prevención del Delito.
3. Luis Gustavo Demetrio Plaza Arbulú, abogado.
4. José Antonio Saavedra Calderón, por el Instituto Peruano de Derecho
Comparado.
5. Mercedes Rosemarie Herrera Guerrero, docente, por el Instituto Peruano
de Criminología y Ciencias Penales.
6. Sonia Raquel Medina Calvo, Procuradora Pública Especializada en Tráfico
Ilícito de Drogas, Lavado de Activos y Pérdida de Dominio proveniente del
TID.
7. Pedro Andrés Coello Cruz, abogado.
8. Sergio Javier Espinoza Chiroque, Superintendente Adjunto de Unidad de
Inteligencia Financiera, por la Superintendencia de Banca y Seguros y
AFP.
9. Manuel Andrés Coello Cáceres, abogado.
10. César Lino Azabache Caracciolo, abogado.
11. Marcial Eloy Paucar Chappa, Fiscal Provincial Penal de Lima.
12. Julio Pacheco Gaige, Vocal Supremo Militar Policial – Director del Centro
de Altos Estudios de Justicia Militar.
13. José Felisandro Mas Camus, Director de Normas y Registro de la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.
14. Janet Briones Muñoz, Procuradora Pública Adjunta de Lavado de Activos y
Pérdida de Dominio.
15. José Wilfredo Arrieta Caro, profesor universitario de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
16. Davinson Carlos Pino Ticona, abogado.
17. Carmen María Antonia Masías Claux, Presidente Ejecutiva de la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA.
18. José Wilfredo Arrieta Caro, abogado consultor.
19. Femando Ramírez Rodríguez, abogado.
20. Janet Evangelina Briones Muñoz, Procuradora Pública Adjunta de Lavado
de Activos y Pérdida de Dominio.
21. Benji Gregory Espinoza Ramos, docente de la Universidad Norbert Wiener.
22. Roñal Hancco Lloclle, abogado.
23. Jesús Heradio Viza Ccalla, Fiscal Provincial Penal de Madre de Dios.
24. Jhon Eber Cusi Rimachi, abogado.
25. Javier Alberto José Ballón-Landa Córdova, abogado.
26. Maricruz Julieta Vargas Leandro, Coordinadora General del Taller de
Dogmática Penal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
27. Wilmer Culquicondor Merino, abogado.
28. Miguel Angel Augusto Falla Rosado, docente de la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo.
29. Justo Femando Balmaceda Quiroz, docente de la Universidad San Ignacio
de Loyola.

5. Cuáles son los instrumentos internacionales multilaterales de relevancia


global que se relacionan con el delito de lavado de activos?

Sobre lo regulado en instrumentos internacionales multilaterales de relevancia


global, como (i) la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena);
(ii) la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional de 2000 (Convención de Palermo); (iii) la Convención de
Naciones Unidas contra la Corrupción del
2003 (Convención de Mérida); y, (iv) también en programas estratégicas de
prevención y control de aplicación asociada internacional como las Cuarenta
Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera internacional-GAFI de 2012.
Sin embargo, en ninguno de estos instrumentos operaciones y
transacciones que constituyen lavado de activos. De allí, pues, que el
ordenamiento penal internacionales se incluyó una disposición específica
que destaque lo que resulta ser esencial y característico del aludido dispositivo
legal nacional, cual es declarar expresamente la autonomía plena del delito de
lavado de activos. Siendo así, no son aquellos instrumentos la fuente legal
seguida por el legislador nacional para construir la mencionada norma interna,
razón por la cual no resultan
útiles sus contenidos y hermenéutica sobre el significado, alcance o la utilidad
que le toca cumplir actualmente al citado artículo 10 del Decreto Legislativo
1106, en el tratamiento político criminal, dogmático penal y procesal de todas
las operaciones de lavado de activos que puedan
Ocurrir en el país.

6. Son estos instrumentos internacionales multilaterales, fuente legal, para


que el legislador nacional emita el Dec. Leg. 1106 y el Dec. Leg. 1249?

7. Como regula del delito de lavado de activos el Reglamento Modelo sobre


Delito de Lavado de Activos de la Comisión Interamericana para el control
de abuso de drogas de la Organización de Estados Americanos?

8. Debió haber considerado el legislador nacional el referido Reglamento


Modelo como antecedente en los mencionados Decretos Legislativos?

9. Reconoce o no la autonomía absoluta del delito de lavado de activos la


exposición de motivos del Dec. Leg. 1106?
10. Reconoce o no la autonomía del delito de lavado de activos el Dec. Leg.
1106?

11. Reconoce o no la autonomía del delito de lavado de activos el Dec. Leg.


1249?

12. La sentencia casatoria considera que esta en controversia la autonomía


del delito de lavado de activos?

13. Cuáles son los presupuestos para admitir judicialmente una imputación
por delito de lavado de activos y habilitar su procesamiento?

14. Como fundamenta que la autonomía a sido una constante en la


jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República?
15. Es un componente normativo el origen ilícito de los activos objeto de las
operaciones del lavado de activos?

16. Los bienes que dan origen al delito de lavado de activos, deben
considerarse que provienen de actividades criminales?

17. Cuáles son las clases de actividades criminales que tienen la capacidad
lucrativa ilícita que generan del delito de lavado de activos?

18. Que es el GAFI?


El Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI Es un organismo multidisciplinar, con
expertos en temática jurídica, financiera y operativa. El GAFI cuenta con un presupuesto
y una estructura de tamaño modesto, y no está adherido a ningún organismo
internacional aunque su secretaría está ubicada desde 1992 en la sede de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París.

19. Cuál es la recomendación que hace el GAFI a los países que son
formalmente integrantes respecto del delito de lavado de activos?
Las Recomendaciones del GAFIfijan un estándar internacional que los países deberían
implementar por medio de medidas adaptadas a sus circunstancias particulares", Este
documento, por lo demás, es claro en establecer que "Los países deben tipificar el
lavado de activos en base a la Convención de Viena y la Convención de Palermo. Los
países deben aplicar el delito de lavado de activos a todos los delitos graves, con la
finalidad de incluir la mayor gama posible de delitos determinantes'
20. Es necesario considerar las nociones de gravedad en el delito de lavado
de activos, tal conforme se tiene en el Dec. Leg. 1106?

21. Cuál es la circunstancia agravante en el Dec. Leg. 1106?

22. Que es la prueba?


Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en
demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad.
Acción de probar a alguien o algo para conocer sus cualidades, verificar su eficacia,
saber cómo funciona o reacciona, o qué resultado produce.

23. Es la prueba la confirmación de la hipótesis acusatoria?

Esta Sentencia Plenaria Casatoria se emite conforme a lo dispuesto en


el ..... pruebas del caso que permita la confirmación de la hipótesis acusatoria 

24. Como es la valoración de la prueba y que esquemas debe respetar el


juez?
el conjunto de actos procesales que despliegan los sujetos procesales destinados
a la producción, recepción y valoración de los elementos de prueba. La actividad
probatoria en el proceso penal tiene como finalidad específica indagar y verificar
las afirmaciones constitutivas de la imputación sobre el tema probandum (sobre el
objeto de prueba en el caso singular). Sólo mediante la actividad probatoria se
puede alcanzar la convicción (certeza) aplicando la función de verificación sobre
la imputación. Esta actividad está a cargo del Ministerio Público.

Momentos de la actividad probatoria.-


1) Proposición o producción.- Dirigida a que un medio de prueba sea realizado en
el proceso. El Ministerio Público y las partes formularán ante el Juez una solicitud
para que se disponga la aceptación y la recepción de un medio de prueba.
2) Recepción.- Dirigida a que el elemento de prueba ingrese en el proceso. La
recepción ocurre cuando se lleva a cabo el medio de prueba, de esta manera el
dato probatorio que resulte de la realización del medio de prueba es conocido y se
incorpora al proceso.
3) Valoración.- La valoración es la operación intelectual o mental que realiza el
juez destinado a establecer el mérito o valor de los elementos de prueba actuados
en el proceso.
25. En caso de duda sobre la responsabilidad penal como se resuelve
respecto al imputado?
caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor
del imputado. .... imputado no concurre a la segunda citación o se ignora su ...
inexistencia de acuerdo entre el imputado y la víctima, o respecto a las ...

26. La duda debe ser objeto de motivación en la sentencia?


El Juez tiene el deber constitucional de motivar la sentencia que expide, pero no con cualquier
motivación o justificación. Tampoco su deber es motivar con argumentos razonables o aceptables,
sino que creemos que el deber radica en exponer las razones certeras de hecho y de derecho, que
van a sustentar la decisión de manera objetiva y razonablemente justa.

27. Como se aprecia la prueba?


La apreciación de la prueba ha de ser conforme a las reglas de la sana crítica
(concordancia de los artículos 158.1 y 393.2 del CPP), no exenta de pautas o
directrices de rango objetivo.

28. Cuáles son los elementos que componen la sana crítica?

La sana crítica es un sistema ecléctico entre la prueba legal y la libre convicción, en el cual el
juzgador aprecia los elementos probatorios conforme a las reglas de la lógica, la experiencia y las
ciencias y artes afines. La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a
la correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe.
Ha sido definida como "la lógica interpretativa y el común sentir de las gentes"1 y como la
combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgador.2 En otras palabras,
la sana crítica es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
Los elementos que componen la sana crítica son: (i) la lógica, con sus principios de
identidad (una cosa solo puede ser igual a sí misma)
("II) las máximas de experiencia o "reglas de la vida", a las que el juzgador recurre
(criterios normativos o reglas no jurídicas, producto de la observación de lo que
generalmente ocurre en
numerosos hechos productos de la vida social concreta, que sirven al juez, en una
actitud prudente y objetiva, para emitir juicios de valor acerca de una realidad, con y, (iii)
los conocimientos científicamente aceptados socialmente (según exigen los cánones
de la comunidad científica mundial)

29. Cuáles son los elementos a que se refiere el cumplimiento del estándar
de prueba; y cuál es la vinculación que se tiene que probar?
30. Que debe acreditarse en el delito de lavado de activos?
Se debe acreditar dos elementos: i) el vínculo entre el hecho generador de ganancias lícitas y
el desbalance o incremento patrimonial injustificado del procesado; y, ii) que se trata de un
hecho idóneo para generar ganancias de cantidad significativa, que expliquen la realización
de los actos de lavado a lo largo del periodo de tiempo comprendido en la imputación.

31. Es necesario la existencia concreta y específica de un precedente


delictivo que genere ganancias ilegales, para que pueda formularse
acusación y emitirse condena por delito de lavado de activos?

32. Es necesario la identificación de concretas operaciones delictivas


previas para procesar y condenar por el delito de lavado de activos; o solo
bastará la acreditación de la actividad criminal de modo genérico?

33. Es necesario la plena probanza de un ilícito penal concreto y


determinado generador de los bienes y ganancias que son blanqueados?

34. Es necesario que concurran los elementos del delito para una condena
por delito de lavado de activos, al margen de la convicción más allá de toda
duda razonable? Precise cuales son.

35. Como se infiere el origen ilícito en el delito de lavado de activos?


36. Que es la prueba por indicios y que es una prueba directa?

Aquella por medio de la cual se prueba un “hecho inicial-indicio”, que no es el que se quiere
probar en definitiva, sino que sirve para acreditar la existencia del “hecho final delito” a partir de
una relación de causalidad “inferencia lógica”
La prueba por indicios requiere: a. Que el indicio esté probado b. Que la inferencia esté basada en
las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia. c. Que cuando se trata de indicios contingentes,
estos sean plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra indicios
consistentes.
Prueba directa-no es el hecho mismo sino la actividad o verificación del juez, es decir, la
inspección judicial y no el hecho inspeccionado, éste es el objeto de la prueba. ... Se llega
así al conocimiento del hecho por probar de manera directa o inmediata, mediante
percepción del juzgador.

37. Que es una cadena de conjeturas o sospechas?


Tiene mucha importancia, ya que se encuentra en juego una garantía constitucional de
vital importancia como la libertad de tránsito. Recordemos que para que se realice una
detención de un apersona, debe existir un indicio comprobado de haber cometido delito
Se define la sospecha como un juicio ligero, una inferencia que nos conduce a la duda.
La sospecha adolece de una función consistente, clara, estructural. Se le conocer como
prueba de señales.

38. Para demostrar el origen ilícito de los bienes que traen consigo el delito
de lavado de activos, aplicamos la sospecha o la prueba por indicios?
El indicio tiene una estructura integrada por un hecho indicante, un hecho indicado y una
relación lógica entre ambos. La sospecha carece de ésta estructura.
- El indicio tiene como función probar, con algunos grados de probabilidad la existencia
de un hecho, mientras que la sospecha es una institución que no tiene una base externa
y objetiva para demostrar un hecho.
- La sospecha puede convertirse en un indicio, pero éste no puede adquirir el carácter de
sospecha.
- Un indicio es una prueba indirecta, la sospecha no es una prueba indirecta, ni directa.
- Un conjunto de indicios pueden ser utilizados para fundamentar una sentencia
condenatoria o absolutoria, la sospecha, sea individual o en conjunto, no se puede utilizar
para el dictado de ningún tipo de sentencia.
- La sospechan o puede ser utilizada como base para ejecuta runa detención; en cambio
con el indicio es posible lograr la detención del sospechoso o indiciado.
- La sospecha tiene una valoración subjetiva, el indicio tiene una valoración objetiva.
- La sospecha carece de una estructura probatoria; en cambio el indicio posee una
estructura probatoria (hecho indicante, indicado, entre otros.

39. Como se edifica una condena por delito de lavado de activos?


40. Que es el principio de progresividad?
Un principio interpretativo que establece que los derechos no pueden disminuir, por lo
cual, al sólo poder aumentar, progresan gradualmente. Es importante notar que la
naturaleza de este principio depende del ámbito en el que esté incorporado y de la
actividad para la que se aplique.” El principio de progresividad aplicado al Derecho Tributario
significa que los impuestos deben acrecentarse a medida que crece la capacidad contributiva
del contribuyente; quien tiene más capacidad de pago debe abonar más para ser aplicado ese
dinero, por el Estado para gastos comunes de la sociedad (servicios públicos). En el Derecho
Procesal el principio de progresividad significa que cada etapa procesal, está establecida en
un momento oportuno después de otra, en orden creciente y lógico, a la que comprende, o
descarta, que debe antecederle; y antes de otra que le sucede, y a su vez comprende o
desecha, en vistas a llegar a la cosa juzgada en el menor tiempo posible con economía
también de recursos, sin permitirse retrocesos. La causa debe avanzar, nunca retrotraerse.

41. Como se explica el estándar o grado de convicción en el desarrollo de la


actividad procesal de persecución, procesamiento, acusación,
enjuiciamiento y condena por delito de lavado de activos?

42. Que sospecha se requiere para la emisión de la disposición de


diligencias preliminares?

43. Que sospecha se requiere para la expedición de disposición de


formalización de la investigación preparatoria?

44. Que sospecha se requiere para la formulación de la acusación y la


expedición del auto de enjuiciamiento?

45. Que sospecha se requiere para la emisión de la resolución de prisión


preventiva?
46. En que consiste el vocablo sospecha en su acepción vulgar y en su
sentido técnico procesal?

La sinonimia de estas dos palabras consiste en la idea común a que se refieren, que es la de tener
un conocimiento muy incierto de una cosa, o una vana imaginación.
Se dice que la sospecha es una ligera impresión sobre el espíritu, un sentimiento casual, una
semiluz, la menos noble de las funciones del entendimiento, una creencia dudosa y desventajosa
al mismo tiempo; en una palabra, es una idea de desconfianza.
Sospecha es el término vulgar; recelo es un término de política, de urbanidad. La sospecha versa
sobre toda clase de objetos; el recelo recae propiamente sobre los delitos. La sospecha puede
estar sin fundamento; el recelo necesita estar basado en algún fundamento, a lo menos en una
razón aparente.
La sospecha es peculiar de todos los seres desconfiados, y el recelo de los que por experiencia
conocen el mundo y el corazón humano. Justificado por los indicios el recelo llega a ser una
sospecha legítima, grave, razonable.
La sospecha hace al hombre en alto grado desconfiado. El recelo hace al hombre astuto y
conocedor de los demás.
Consiste en la existencia de hechos o datos básicos que sirvan.

47. Que son los indicios en su noción técnica y común?


Consta de reglas prácticas encaminadas a adecuada realización de las funciones propias
de la policía, tales como la persecución y la aprehensión.

48. Cuáles son las afirmaciones que hace la sentencia casatoria, cuando se
refiere en orden al nivel o intensidad de la sospecha?

49. Cuáles son los presupuestos que enseña Ellen Schluchter respecto de la
probabilidad de condena como pauta de la sospecha de criminalidad
suficiente?
50. Que es un elemento de convicción y un elemento de prueba?

Para que el fiscal pueda acusar y por ende pedir el enjuiciamiento penal de una persona
debe existir “fundamento serio”  y luego debe el Juez de Control analizar la acusación, a
fin de establecer si hay alta probabilidad de una sentencia condenatoria. Para ello, el
Fiscal debe contar con suficientes elementos de convicción que demuestren la
comisión del hecho y la responsabilidad del sujeto; en este sentido, debe estar acreditado
el hecho delictivo y fundados elementos de convicción que señalen al sujeto como autor
o partícipe de los hechos, pero adicionalmente debe realizar el ofrecimiento de los
medios de prueba que resulten necesarios a los efectos de generar la convicción
suficiente en el Juez de Juicio, a los fines de desvirtuar la presunción de inocencia  que
arropa al imputado. a) Elemento de Prueba.- El elemento de prueba es, todo aquel dato
objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento
cierto o probable acerca de los extremos de la imputación, es decir que este dato sea
relevante o de utilidad para obtener la verdad de los hechos.

51. Que acordaron como decisión en la sentencia casatoria materia de


examen?

52. Que es doctrina legal?


La doctrina legal o Jurisprudencia está conformada por el repertorio de sentencias y
resoluciones dictadas por los Jueces y Tribunales al aplicar la ley existente, la costumbre
y los principios generales del Derecho. Es el modo en que los órganos judiciales han
interpretado el ordenamiento jurídico, y en su caso, suplido e integrado las lagunas.

No se considera la doctrina legal como fuente del Derecho, sino que consagra su carácter
complementador e integrador del ordenamiento jurídico "con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho".
La Jurisprudencia, para que tenga el carácter de doctrina legal debe cumplir ciertas
condiciones; en primer lugar debe tratarse de las sentencias y resoluciones del Tribunal
Supremo en los fallos dictados en los casos concretos sometidos a su conocimiento en la
interpretación y aplicación de la ley, lo cual implica que no tienen el carácter de doctrina
legal las resoluciones de Juzgados y Audiencias. Además, deben presentarse ciertas
notas, debe ser repetida, uniforme y constante; esto es, debe tratarse de un criterio
jurisprudencial reiterado en varias ocasiones, no es válido un fallo aislado, sino que se
requiere cierta continuidad y uniformidad.

53. A que se le llama doctrina legal de carácter vinculante?


54. Por qué es necesario la publicación en el Diario Oficial El Peruano de
una Sentencia Plenaria Casatoria?
Debe ser invocada por los jueces de todas las instancias judiciales.

55. Quienes suscribieron la Sentencia Plenaria Casatoria?

SAN MARTÍN CASTRO- SALAS ARENAS –LECAROS CORNEJO- BARRIOS AL VARADO


NEYRA FLORES –CHAVES ZAPATER - SEQUEIROS VARGAS – PACHECO HUANCAS
-CALDERÓN CASTILLO-PRADO SALDARI

56. Quienes suscribieron los votos discordantes?

EL VOTO DISCORDANTE DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS CÉSAR JOSÉ


HINOSTROZA PARIACHI, ALDO FIGUEROA NAVARRO y LUIS ALBERTO CEVALLOS VEGAS

57. Que es un voto discordante adicional?

58. Los fundamentos de los votos discordantes constituyen doctrina legal vinculante?

59. De qué manera acrecienta su conocimiento en materia jurídica procesal penal la


presente sentencia casatoria?

60. La cátedra hace bien en considerar la presente sentencia plenaria casatoria como tema
adicional dentro de sus módulos de enseñanza?

También podría gustarte