Está en la página 1de 8
Loft pesar de la presencia de una solucién o una moraleja, Llevan a los lectores y oyentes. reflexionar sobre cémo podrian actuar si estuvieran en una situacién similar. Son al mismo tiempo per- turbadoras y esclarecedoras. No buscan predicar ni moralizar en sentido estricto, porque su propésito es revelar las contradiccio- nes de la conducta humana mds que dictar principios de con- ducta; explorar la condicién humana mas que instruir sobre el comportamiento correcto; explicar mas que sermonear. Como los exempla, las fabulas advierten y aconsejan en lugar de pres- cribir conductas y modales. El oyente y lector de una fabula siem- pre tiene una opcion, de esa manera se respeta Jaaccién humana. Las fabulas nos dicen que todos tenemos opciones. Como vemos, el propésito de la fabula tiende a ser un ani- lisis breve y metaférico de las relaciones de poder, que les brinda a los oyentes un ejemplo moral o ético y, si bien la fi- bula en su forma simple se distingue claramente de un cuento de hadas, ambos géneros también tienen mucho en comun porque hay cierto grado de superposicidn entre sus preocups ciones. Algunas observaciones pertinentes de Jolles acerca de los cuentos de hadas revelan que tienen preocupaciones “unl: versales”, que dan cuenta de la existencia de cuentos similares en todo el mundo. Paton IE} Bajo la influencia del tratado de Friedrich Schiller Sobre poe sia ingenua y poesia sentimental, Jolles parte del presupuesto que todos los seres humanos tienen una tendencia moral Y lo tanto obtienen un placer moral ingenuo en el mundo natu: ral en virtud de sus verdades sensoriales. La naturaleza ns vela nuestras carencias y también la posibilidad de descubrir armonia, Hace una distincién entre la ética filossfica de lacon ducta basada en la concepcién del deber de Immanue Z que debe ser enseftada y aprendida, y la ética de los incidents’ oacontecimientos (Geschehen), ala que denomina mo ing nua basada en la disposicién natural. Para Jolles, Ja moral in 44 que preservé la relacién de Bast con el cardcter sagrado de los gatos. En los paises europeos, los gatos fueron despojados de su icién como objetos de veneracién = ee : Kecop lado sos, pero conservaron sus poderes sc ~ los consideraba representaciones tan; P if En los tres libros de cuentos escritos por Straparola, Basile y Perrault, que contenian géneros mixtos, los autores dejaron en claro que los cuentos no les pertenecian, sino que respi- raban a través de ellos. Deben contarse porque fueron conta- dos, Straparola y Basile establecen marcos en los que perso- najes provenientes de distintos entornos sociales cuentan cuentos, adivinanzas, fabulas, anécdotas y moralejas, mien- tras que Perrault sugiere que los cuentos le fueron contados por una nodriza o por el personaje de mama oca. Los cuentos que escucharon estos autores fueron escritos para ser conta- dos en voz alta, porque la narracién oral fue la forma princi- pal de difundir historias entre todas las clases sociales durante el Renacimiento. Straparola tiene especial importancia, no porque fuera un narrador original o el creador del cuento de hadas, sino por- que incluyé todas las formas simples de los diferentes géneros en el entramado de un marco modelo de cuento que celebra la narracién y, en este sentido, revelé una gran deuda con una larga historia de narracién greco-romana oral y literaria que académicos de profunda vision han estudiado y documentado. Entre los 74 cuentos recopilados por Straparola, hay 14 que pueden denominarse cuentos de hadas.” Son tipos de cuen- . E Dan Ben Ainge: “Straparola, The Revolution That Was Not’ en Journal of American ol wT 123, nlm, 490, 2010, pp. 13-28; ” Puede encontrarse una discusidn exhaustiva de los cuentos de Straparola en Jack Zi- Pes, “The Origins of the Fairy Tale in tay: Straparola and Basile’ en Fairy Tales and the Ni of Subversion, The Classical Genre for Children and the Process of Civilization, 2* ed rev, ‘Neva York, Routledge, 2006, pp. 13-28. 49 tiva, afortunada y rica por si misma, que formé el arco literario que va del siglo xiv al siglo xvu, de Boccaccio a Basile.* En el proceso de escribir cuentos orales y literarios, Strapa- rola seleccioné y dio forma a los que consideraba mis rele- yantes, al tiempo que los mismos cuentos buscaban relevan- cia memeética, jor MEMETICA Y EVOLUCION CULTURAL ic reer Todos los cuentos quieren ser relevantes, del mismo modo en que buscamos adquirir relevancia para nosotros mismos a través de la narracién. Los cuentos no actian. No estan vivos, pero respiran y tienen vigor, y a medida que nos son transmi- tidos por las tradiciones de la narracién, parecen llegar a te- ner vida propia. En mi libro Why Fairy Tales Stick. The Evo- lution and Relevance of a Genre [Por qué persisten los cuentos de hadas. Evolucién y relevancia de un género] intento expli- car por qué ciertos cuentos de hadas ocupan un lugar de pree- minencia en nuestras mentes y en la cultura occidental, com- pitiendo con otros cuentos, y llegan a alcanzar un estatus especifico como clasicos o tradicionales. Algunos de estos cuentos —“Cenicienta’, “Blancanieves”, “Barba Azul’, “Cape- Tucita Roja”, “El gato con botas” y “La bella y la bestia”— son tan conocidos y han alcanzado tal difusién en el mundo en- tero en toda clase de formas mediadas, que parecen ser me- mes universales. He tratado de comprender su importancia como memes, concepto que desarrollé Dawkins en su libro de 1976, El gen egoista. ™ Bartolomeo Rossetti, introduccién a Giovan Francesco Straparola, Le piacevoli notti ed. de Bartolomeo Rossetti, Roma, Avanzini e Torraca, 1966, p. 12 [trad. esp: Noches de Placer, Buenos Aires, De la Flor, 2009). 51 } 1 memiéticos, una tradicién es una combinacién de varios memes me. nores. La conducta tradicional puede verse como un meme; lla- mémoslo actio. La respuesta a la condicién antecedente dada que produce la conducta tradicional es otro meme que habilita el primer meme; Iamémoslo recognitio2> Drout describe un proceso dialdgico y dialéctico de accién, re- j conocimiento y justificacién que es una explicacién de la con- ' ducta, y este proceso permite que un meme cultural especifico se desarrolle convirtiéndose en uno universal porque se adecua | aconcepciones culturales generales mas que otras unidades cul- turales de informacién. En otras palabras, un meme debeserre- levante si ha de transmitirse. Debe contener un “ajuste palabra- mundo” que justifique su relevancia, de lo contrario, no se difundird, Los elementos fundamentales en la evolucién del pro- ceso memético son la repeticidn y la memoria. Drout afirma que la repeticidn crea patrones y los cerebros humanos tienen, entre otros talentos, la capacidad sublime de reconocer patrones. la combinacién de los patrones creados por la repeticién con la habilidad humana para reconocer patrones implica que en una cultura que incluye tradiciones repetidas, la informacién (10s memes) puede codificarse y transmitirse en forma muy compri- mida. Los memes también pueden recuperarse a partir de datos | incompletos o poco claros; de esta manera patrones codificados | tradicionalmente pueden ser transmitidos y recibidos en mu chas situaciones diferentes.4 ogéneros simples como la fibula, el mito ylaleyenda—, los me- »’ Michael Drout, “A Meme-Based Approach to Oral Traditional Theory’. en Oral Tr dition, 21, nim, 2, 2006, p. 271. * Ibid. p. 276 ' | | i Enel caso de los cuentos de hadas —y también de otras formas | | 56 : i oy Guovl Iy (Mus A Th} ihe Qa t mes pueden colaborar en la creacién y construccién de tradi- ciones dando origen a acervos de cuentos, millones de ellos, basados en la comunicacién humana de experiencia compar- tida. Hemos hecho distinciones en nuestras mentes entre cuen- tos que son mis relevantes que otros y hemos retenido en nues- tra memoria los mas relevantes para contarlos y recrearlos. Como programas de accién, volviendo a la concepcién de Bur- kert, el propésito de los cuentos de hadas es alejar a oyentes y lectores del mundo de la realidad, para ofrecer un mundo al- ternativo de moralidad ingenua, y han evolucionado reuniendo fragmentos, particulas de informacion, motivos y personajes de historias que han circulado en torno a ellos. El cuento de ha- das, como género memeético que retiene sus raices en las tradi- ciones orales, ha formado patrones de accién distintivos em- pleando otros medios como la imprenta, la electrdnica, el dibujo, la fotografia, el cine y la tecnologia digital para crear contra- mundos y lograr distancia de nuestro mundo de la realidad y ayudarnos a conocerlo y a conocernos a nosotros mismos. En el proceso, los cuentos de hadas han sufrido transformaciones al tiempo que han transformado el medio. La prominencia y/o relevancia de los cuentos de hadas meméticos, que ofrecen pa- trones de accién alternativos a la conducta social real, es un in- dicador cultural de que hemos tratado de comunicarnos en un esfuerzo por ayudarnos a adaptarnos a entornos cambiantes mientras que preservamos una moralidad instintiva. La crista- lizacién memética de ciertos cuentos de hadas como clasicos nolos vuelve estaticos, porque estan sujetos a procesos constan- tes de recreacién y reforma, pero sin embargo siguen siendo meméticos porque articulan de manera relevante temas pro- blematicos en nuestras vidas. Los cuentos de hadas, como nues- tras propias vidas, se originaron en el conflicto. Los cuentos de hadas no fueron creados ni pensados para nifios. Sin embargo, encuentran eco en ellos, quienes los traen 57 a la memoria a medida que van creciendo para enfrentar las injusticias y contradicciones de los llamados mundos reales, Explicar el género se presenta como una tarea poco probable y escurridiza. Pero podemos, en cambio, dilucidar por qué si- guen siendo irresistibles y respiran meméticamente en noso- tros, ofreciéndonos la esperanza de que podemos transformar- nos a nosotros mismos al tiempo que transformamos el mundo. 58 II. El cuento de hadas en la evolucién de la cultura El cuento de hadas significa creer en lo sobrenatural, no suspender el escepticismo. Todos creemos en lo extraor- dinario del “Habjia una vez’: Necesitamos creer. Sofiamos y respiramos a través de nuestros cuentos. VINCENZO DI KASTIAUX PENSEMOs en una ballena gigantesca que se eleva sobre el océano, que traga todos y cada uno de los peces, cualquiera sea su tamafio, que se cruzan en su camino. La ballena mara- villosa, majestuosa, habia vivido en la tierra hace 54 millones de afios y habia sido diminuta. Parte de un grupo de mamife- Tos marinos conocidos hoy como cetaceos, la ballena de tierra pasé finalmente a depender de otros peces para alimentarse y prosperar en la abundante riqueza del océano. Para crecer y sobrevivir, se fue adaptando constantemente a su entorno cam- biante. El cuento de hadas no es en absoluto diferente. El asombroso cuento de hadas surgié a partir de una am- plia variedad de pequefios cuentos que hace miles de afios es- taban dispersos por todo el mundo y siguen existiendo con formas tinicas en entornos de condiciones diferentes. Como expliqué en el capitulo 1, la forma y el contenido del cuento de hadas no eran exactamente lo que son hoy. Resumiendo, pri- Mero fue un relato oral simple e imaginative que contenia ele- Mentos magicos y milagrosos, relacionado con sistemas de creencias, valores, ritos y experiencias de pueblos paganos. Conacido también como cuento maravilloso 0 magico, expe- 59 awn Cxpt rimenté numerosas transformaciones antes de que la innava- cin de la imprenta llevara a la produccidn de textos fijos ya convenciones de relato y lectura, Pero aun entonces, el cuento de hadas no se dejé dominar por la imprenta y ha seguido mo- dificandose y difundiendo de boca en boca hasta el dia de hoy. Es decir, dio forma y fue formado a través de la interaccién de la oralidad y la palabra impresa, y de otras mediaciones e in- novaciones tecnoldgicas como la pintura, la fotografia, la ra- dio y el cine. Las invenciones tecnoldgicas, en particular, permitieron la expansion del cuento de hadas a diversos ambitos culturales, incluso Internet. Como Ja ballena, el cuento de hadas se adapté. y fue transformado tanto por gente comin analfabeta como por gente instruida de clase alta, a partir de un cuento simple y breve con informacidn vital; crecié, se volvié enorme y di- fundié informacién que contribuyé ala evolucién cultural de grupos especificos. De hecho, sigue creciendo, abarcando, si no incluyendo, todo tipo de géneros, formas de arte e institu- ciones culturales y adaptandose a nuevos entornos en virtud de la tendencia humana a recrear narraciones relevantes, por medio de tecnologias que facilitan su difusion y la hacen mas efectiva. La unica diferencia entre la ballena y el cuento de hadas es que este ultimo no es un ser viviente ni tiene movi- lidad propia. Necesita de los seres humanos y, sin embargo, un vibrante cuento de hadas parece a veces tener la capaci- dad de atraer a oyentes y lectores, quedar aferrado a sus ce- rebros y convertirse en una fuerza memética viviente en la evolucién cultural. Casi todos los intentos de académicos por definir el cuento de hadas comia: género han fracasado. Este fracaso es predeci- ble, por el cardcter volatil y fluido del género. Como sefala Haase en una de las descripciones mas convincentes de la lu- cha de los intelectuales por identificar al cuento de hadas, 60 a pesar de ser corriente y simple en apariencia, el término “cuento de hadas” no se presta a una definicion universalmente satisfac- toria, Para algunos, el término denota una forma narrativa espe- cifica cuyas caracteristicas pueden identificarse con facilidad, pero para otros no sugiere un género en particular sino una amplia ca- tegoria que puede agrupar toda una serie de otras formas. Las definiciones de “cuento de hadas” tienden a incluir una lista de caracteristicas para dar cuenta del hecho de que el termino se ha aplicado a cuentos tan diversas como “Cenicienta’, “Caperu- cita Roja’, “Hansel y Gretel’, “Juan y lor fr#tolec masicns” “luan con suerte” “Barba Azul” y “Pollita chic Ho’ La dificultad de definir el cuento de ha que los cuentistas y escritores nunca usaron el término hasta que DAulnoy lo acufiara en 1697, cuando public6 su primera colec- cin de cuentos. No escribié ni una sola palabra explicando por qué usé el término. Sin embargo, fue y sigue siendo muy signi- ficativo que decidiera llamar a sus cuentos contes de fées, literal- mente “cuentos sobre hadas’? La primera traduccién al inglés de lacoleccién de D'Aulnoy, Les contes de fées [Cuentos de las ha- das] (1697-1698), se publicé en 1707 como Tales of the Fairies.* Pero no fue hasta 1750 que el término fairy tale [cuento de ha- das] pasé al lenguaje comtin en inglés.‘ Como este termino —conte de fée/fairy tale/cuento de hadas— se ha vuelto tan problemitico “Donald Haase (ed), "Fairy Tale’ en The Greenwood Encyclopedia of Folktales and Fairy Tales, vol. 1, Westport (ct), Greenwood Press, 2008, p. 322 . * Puede encontrarse una amplia discusién de este Lérmino en Nadine Jasmin, Natssarce du Conte Feoninin. Mots et Mervealles: Les contes de fées de Madianne dAulnoy (1690-1698), Po- ris, Champion, 2002, pp. 447-451. . * Veanse Nancy Palimer y Melvin Palmer, “The French conte de fécs in England’ en Stu- shes i Short Fiction, 1, nim. 1, invierne de 1974. pp. 35-44. ¥ “English Editions of French contes de fées in England’; en Stusies in Bibliogrophy, 37, 1974, Pp- 227-232. * Hay una diferencia fundamental en francés entre conte de ees (cuentos sobre hadas) y conte _Jecraque (cuemtorde hadas). El conte de fées refiere acciones y proczas de Las hadas, mientras que el conie fterque, término que no usaron las escritores franceses, describe la forma narrative, 61

También podría gustarte