Está en la página 1de 16
El irresistible cuento de hadas Historia cultural y social de un género oo Jack Zipes FoNDO DE CULTURA ECONOMICA ~ ESPACIOS PARA LA LECTURA En mi caso personal, en los ultimos cuarenta ajios he tra- tado de forjar un vinculo mayor con las Ciencias sociales y na. turales para explicar el irresistible e inexplicable atractivo de] cuento de hadas. He intentado, en particular, ampliar mi pro- pio enfoque sociopolitico sobre este y he explorado nuevos avances en la psicologia evolutiva, la antropologia cultural, la biologia, la memética, la filosofia cognitiva y la lingiiistica, En términos generales, me he propuesto demostrar que la evolu- cidn hist6rica de la narraci6n refleja los esfuerzos de los seres humanos en el mundo entero por adaptarse a entornos natu- rales y sociales cambiantes, La evolucién cultural del cuento de hadas tiene un estrecho vinculo histrico con todos los ti. pos de narracién y los diferentes procesos civilizadores que han afianzado la formacién de los Estados nacion. No creo en Ja nocién de progreso ni en que se llegue a una mayor comprensién de las artes en virtud de avances tecnolé- Bicos y mayores procesos civilizadores racionalizados. Pero si creo en la evolucién, la adaptacién, la innovacién y la trans- formacién que es posible distinguir en diversos patrones cul- turales y que se remontan a sociedades antiguas muy previas al surgimiento de los Estados nacién. Me fascinan la mediacién de la escritura, la imprenta, las artes visuales (la pintura y la ilustracién), la electronica, la fotografia, el cine ¢ Internet, que lehan dado al cuento de hadas la posibilidad de cambiar y am- pliarse de maneras inusuales e innovadoras. En este sentido, he investigado la forma en que la nocién de memes postulada Por Richard Dawkins podria resultar util para explicar la re- Plicacién, evolucién y difusidn de los cuentos folcléricos yde hadas. Otros teoricos dela evolucién cultural también han in- fluido en mi trabajo. Fn 2006, publiqué Why Fairy Tales Stick. The Evolution and Relevance of a Genre [Por qué persisten los cuentos de hadas. Evolucién y relevancia de un género]. Alli planteé que el desa- 14 rrollo de los cuentos de hadas se basa en las tradiciones orales que surgen de las disposiciones bioldgicas y culturales de los se- res humanos. Desde su publicacién, han aparecido en un breve lapso numerosos estudios importantes dedicados a la evolucién cultural, los memes, la socionarratologia, los origenes de la na- rracién y la historia de los cuentos de hadas. Estos estudios in- fluyen en nuestra comprensién de su naturaleza y su historia. En su mayor parte, han reforzado mi idea de que no podemos explicar el inexplicable cuento de hadas, pero podemos llegar a comprender cémo y por qué ha evolucionado en las tradiciones oral y literaria y por qué nos sentimos impulsados y obligados a usarlo para encontrarle sentido a nuestra vida. En cierta manera, vivimos y respiramos cuentos de hadas, ocomo postula reiteradamente Arthur Frank en su inspirador libro Letting Stories Breathe. A Socio-Narratology [Dejar respi- rar alos cuentos. Socionarratologia], ellos tienen vida propia, que luego nosotros personificamos. Si bien el cuento de hadas como lo entendemos hoy no existia cuando hace miles de afios los seres humanos desarrollaron la capacidad de hablar, comu- nicarse y contar; habia, ciertamente, simientes lingiiisticas me- taféricas en sus comunicaciones, que contribuyeron a la for- { macién gradual de los cuentos maravillosos orales. Este libro investiga la historia de las mediaciones que les han permitido alas simientes de los cuentos de hadas florecer y desarrollarse hasta convertirse en uno de los géneros culturales mas irresis- tibles y al mismo tiempo mis inexplicables del mundo. Mi li- bro responde también a ciertos esfuerzos académicos deplo- rables que han procurado ignorar sus raices orales y reducirlo aun género que privilegia la palabra impresa por sobre la ora- lidad. He realizado una revisién critica de estas obras en los dos apéndices para que mi postura quede expuesta con firmeza y claridad, porque creo que es importante no guardar silencio cuando se difunden ideas engafiosas como si fueran hechos. 15 El primer capitulo, “La evolucién cultural de la narracién y los cuentos de hadas: la comunicacién humana y la memiética”, amplia lo presentado en mis libros mas recientes Why Fairy Ta- les Stick y Relentless Progress [Progreso implacable], e incluye la nueva investigacién realizada por Michael Tomasello, Mi- chael Trout, Kate Distin, Arthur Frank y otros académicos in- teresados en los enfoques interdisciplinarios de la evolucién cultural. Aclara por qué y cOmo se crearon y se contaron los cuentos de hadas y formaron la base de la cultura. En mi opi- nin, los cuentos orales fueron imitados y reproducidos en la antigiiedad como memes hasta llegar a formar la fibra de la cul- tura y la tradicion. Las taxonomias del siglo x1x fueron esta- blecidas para responder a los rasgos reconocibles de los cuen- tos tanto como para organizar y ordenar los tipos de historias. Los géneros “modernos” se originaron durante la Ilustracién y son bdsicamente instituciones sociales que han definido arte- factos y patrones culturales, los han dividido racionalmente en disciplinas y han establecido reglas para su estudio. Los cuen- tos de hadas escapan a tales definiciones y categorizaciones. El segundo capitulo, “El cuento de hadas en la evolucién de lacultura’, esta centrado en la importancia de madame Cathe- tine-Anne d’Aulnoy y de los escritores franceses de cuentos de hadas de la década de 1690. Demuestra cémo la oralidad se combiné con la literatura hasta llegar a formar la base de la mayor parte, si no de la totalidad, de las formas narrativas bre- ves que la palabra escrita tomé para si y adapt. Sostengo que la oralidad sigue siendo de suma relevancia para la creacién y difusién de los cuentos de hadas. El tercer capitulo, “La remake de ‘Barba Azul’ o el adiés a Perrault’, postula que la apropiacién filmica que hiciera Cathe- ine Breillat de “Barba Azul” de Charles Perrault es parte de un proceso memético que implica imitacién, innovacién y transformacién. Su interpretacién del cuento de Perrault es un 16 desafio y, si bien intenta remplazar su versién por una doble interpretacion, destaca también su importancia y demuestra cémo todos los cuentos sobre Barba Azul son parte de un pro- ceso discursivo singular dentro del género mayor del cuento de hadas. Es llamativo que tanto Perrault como Breillat se ha- yan convertido en meras pautas en la historia evolutiva de un tipo de cuento acerca de los asesinatos en masa que continua respirando y reclamando nuestra atencién mediante estimu- los supernormales." Elcuarto capitulo, “La bruja como hada/el hada como bruja: las insondables Baba Yagas”, est centrado en la evolucién his- torica de los cuentos sobre brujas como Baba Yaga. Numero- sas antropélogas feministas y criticos literarios han estudiado la manera en que las brujas de los cuentos folcléricos y de ha- das eran en realidad reutilizaciones patriarcales de antiguas diosas. Reexamino sus teorfas para comprender como se rela- cionan las brujas con las hadas, como fueron demonizadas las brujas y cémo se difundieron y adaptaron los cuentos para re- forzar los estereotipos dominantes sobre las mujeres. El quinto capitulo, “Cuentos de inocentes heroinas persegui- das y sus ignoradas narradoras y recopiladoras’, esta dedicado auna categoria de cuentos folcloricos y de hadas del siglo xix —tan significativo como deliberadamente ignorado— que me- rece mayor atencién: los que han sido relatados, recopilados y escritos por mujeres. Casi nadie —esto incluye a folcloristas y estudiosos de los cuentos de hadas— tiene informacién sobre los cuentos de Laura Gonzenbach, Bozena Némcova, Nannette Lévesque ni Rachel Busk, a pesar de los grandes avances en ' Véase Deirdre Barrett, Supernormal Stimuli. How Primal Urges Overran their Evolutio~ nary Purpase, Nueva York, W. W. Norton, 2010. Barrett observa: “La biologia animal de- sarrollé un concepto que es crucial para la comprensidn de los problemas que crean los instintos cuando son desconectados de su entorna natural, el del estimulo supernormal [...[. La esencia del estimulo supernormal es que la intencion. exagerada puede ejercer una atraccién mayor que lo real” (p. 3). 17 de la oralidad y otras formas de comunicacién, los culturales y sociales dependen de tipos variados P atrones de participacién de clase que deben estudiarse aided es La oralidad, es decir, la transmisién oral de cuentos ue nos ha vinculado y sigue siendo efectiva en los medios a vos, en nuestros hogares y escuelas y en las esferas Publicas, En cierto modo, los cuentos de hadas han tenido un lugar de pri- vilegio en los procesos culturales y civilizadores de las socieda- des en el mundo entero. Se han convertido en un rasgo natural de nuestras vidas cotidianas. ;Cémo y por qué llegaron a serlo? 3Qué es lo que los hace tan irresistibles? ;Cémo operan memé- ticamente en la evolucién cultural? Me propongo abordar estas cuestiones relevantes y algunas otras, ofrecer hipotesis de tra- bajo que tengan en cuenta la vida social y la teorfa, sin propor- cionar explicaciones definitivas sobre la historia de los cuentos de hadas. 20 | I. La evolucién cultural de la narracién y los cuentos de hadas: la comunicacién humana y la memética Hasta la mds simple y estdtica de las culturas humanas es un motor de ingeniosa influencia mutua y de cambio. Ade- mis, la cultura humana preserva, por lo menos en forma oral, registros histéricos, imaginarios 0 reales, expresados enuna lengua humana. El pasado est presente en la con- Ciencia en cierta medida hasta en las sociedades mas sim- ples, y las discusiones de acontecimientos pasados —na- rrando, a veces con caracteristicas dramaticas, comentando la narracion, rebatiendo hechos o razonamientos 0 cons- truyendo conjuntamente una serie de cuentos— ocuparon. mas de una velada durante quiz trescientos mil afios, aunque no durante millones de afos anteriores. Y mien- tras nuestros antecesores discutian, muchas comunidades de simios en los bosques no muy lejanos hacian sus nidos —tradicionales, de hecho— y se iban a dormir. Los uni- cos simios modernos que han aprendido el lenguaje lo han aprendido de maestros humanos, y ninguno de sus equivalentes salvajes presenta algo similar. Aun si sus men- tes preservan algo de historia privada de manera indivi- dual, es dificil pensar cémo podrian tener una historia colectiva sin la posibil idad de relatarla a los demas y a sus hijos. Todas las culturas humanas tienen la posibilidad de hacerlo, lo hacen, de hecho, y probablemente tienen tam- bién la necesidad de hacerlo. MeLvin Konner, The Evolution of Childhood [La evolucién de la infancia], 2010 21 Puede ser que los cuentos no respiren de manera real, pero pueden dar vida. El aliento que les adjudica el titulo de este libro es el aliento de un dios en los cuentos sobre la creacién, cuando ese dios le da vida al punado de tierra que se convertird en un ser humano. Los cuentos dan vida __ ala existencia humana, esa es su tarea. Los cuentos actian con la gente, para la gente; los cuentos siempre acttian so- bre la gente, afectando lo que la gente puede percibir como ; real, como posible, como digno de hacerse o de evitarse. Qué es lo que tienen los cuentos —cuales son sus pecu- liaridades— que les permite operar de esa manera? Lo que esta en juego en esta pregunta es mds que simple cu- riosidad, porque la vida humana depende de los cuentos que contemos: el sentido de identidad que ellos imparten, las relaciones construidas en torno a cuentos comparti- dos y el sentido de un objetivo que las historias proponen y excluyen. ARTHUR FRANK, Letting Stories Breathe [Dejar respirar a los cuentos], 2010 SI BIEN es imposible rastrear los origenes histéricos y la evolu- cién de los cuentos de hadas hasta un momento y lugar espe- cificos, sabemos, de hecho, que los seres humanos comenzaron a contar cuentos apenas hubieron desarrollado la capacidad de habla. Pueden incluso haber utilizado el lenguaje de sefias an- tes de que se originara el lenguaje oral, para comunicar infor- macion que era vital para la adaptacién al medio ambiente. Estas unidades de informacién formaron de manera gradual la _ base de narraciones que les permitieron a los seres humanos aprender acerca de si mismos y de los mundos que habitaban. * Véase Jean-Louis Dessalles, Why We Talk. The Evolutionary Origins of Language, trad. ing. de James Grieve, Oxford, Oxford University Press, 2007, PP. 139-210. 22 Estos relatos informativos no recibieron titulo alguno. Se ‘con- taban simplemente para marcar un acontecimiento, dar un ejemplo, advertir sobre un peligro, obtener alimentos, o expli- car lo que parecia inexplicable. La gente relataba historias para , comunicar conocimiento y experiencia en contextos sociales./ Si bien muchas historias antiguas podrian parecernos mé- gicas, milagrosas, fantasiosas, supersticiosas © irreales, la gente las creia; esta gente no era ni es muy diferente de la gente que hoy cree en religiones, milagros, cultos, naciones y nociones como la de democracias “libres”, que tienen poco fundamento en la rea- lidad. En verdad, las historias religiosas y patridticas tienen mas en comin con los cuentos de hadas de lo que percibimos, ex- cepto por el hecho de que estos ultimos tienden a ser seculares y no se basan en un sistema prescriptivo de creencias ni en cé- digos religiosos. Los cuentos de hadas estan imbuidos de la dis- posicion humana a la accion, a transformar el mundo y hacerlo _| mis adaptable a las necesidades del ser humano, mientras que al '/ mismo tiempo tratamos de cambiar y de adecuarnos més al mun- do. Por lo tanto, ya sean escritos, orales o cinematograficos, siem- pre han estado centrados en encontrar instrumentos magicos, tecnologia extraordinaria o personas y animales poderosos que les permitan a los protagonistas transformarse a si mismos junto con el medio ambiente haciéndolo ms apropiado para vivir en paz y satisfaccién, Los cuentos de hadas comienzan con un con- flicto, porque todos comenzamos nuestra vida con un conflicto. No estamos adaptadosal mundo y debemos encontrar lamanera de adaptarnos, adaptarnos a las demas personas; debemos in- ventar o encontrar el método, a través de la comunicacién, de satisfacer y resolver los deseos e instintos en conflicto. Los cuentos de hadas tienen sus raices en la tradicién oral y, como mencionamos antes, nunca recibieron titulos ni existie- ron en la forma en que se los cuenta, imprime, graba, acta, filma y confecciona hoy. Los folcloristas suelen hacer una dis- 23 tincion entre cuentos folcléricos maravillosos; que se origina. ron en las tradiciones orales del mundo entero, Y los cuentos de hadas literarios, que procedieron de las tradiciones orales con la mediacién de los manuscritos y la imprenta, y cuya creacién continua en diversas formas mediadas en todo ¢l mundo. Tanto en la tradicién oral como en la literaria, los ti- pos de cuentos que surgieron bajo la influencia de patrones culturales son tan numerosos y diversos que es casi imposible definir un cuento maravilloso o un cuento de hadas o expli- car la relacién entre ambos modos de comunicacién, Hay ca- tdlogos de tipos de cuentos que resultan de utilidad, ademas de enciclopedias de cuentos de hadas como The Types of the Folktale [Tipos de cuentos folcléricos] (1928), de Antti Aarne y Stith Thompson, revisado en 2004 por Hans-Jérg Uther [atu]; mi Oxford Companion to Fairy Tales [Guia Oxford de cuentos de hadas] (2000); Ariadne’s Thread. A Guide to International Tales Found in Classical Literature [El hilo de Ariadna. Guta de Cuentos internacionales en la literatura clasica] (2002), de Wi- lliam Hansen; Greenwood Encyclopedia of Folk Tales and Fairy Tales [Enciclopedia Greenwood de cuentos folcléricos y de ha- das] (2007), de Donald Haase; y el valioso proyecto Enziklopa- die des Marchens [Enciclopedia de cuentos de hadas], comen- zado en 1958 y que no se ha completado atin, Sin embargo, a pesar del valor de estas obras, la intrincada relacidn entre los cuentos de hadas y los folcléricos y su compleja evolucién son dificiles de captar y definir. De hecho, los cuentos orales y !os literarios conforman conjuntamente un género inmenso y com- plejo porque existe entre ellos una dependencia indisoluble. Esta es la razon por la cual, en este libro, uso el término mo- derno “cuento de hadas” para incluir la tradicién oral como pro- genitora fundamental del género y tratar de explicar el inexpli- cable cuento de hadas, asi como su evolucién y difusién. En a palabras, el uso que hago aqui del término se refiere ala relacion ae 24 os simbidtica entre la corriente oral y la literaria, aun si establezco a veces distinciones histéricas en cuanto a la mediacién y recep- cin de los diferentes tipos de cuentos. Al centrarme en la inte- raccion entre diversas formas de mediacién del cuento de hadas, me propongo refutar dicotom{as inutiles como version impresa versus versién oral que todavia promueven algunos académicos para pintar una historia errénea del género.* Quiero también ex- plorar las teorias mas sofisticadas e innovadoras de la narraci6n, la evolucién cultural, la comunicacién humana y la memética,'y ver asi cémo nos pueden ayudar a comprender el motivo de nues- tra predisposicién a los cuentos de hadas y la manera en que les infunden vida a nuestras empresas cotidianas. En su libro mas reciente, Letting Stories Breathe, Arthur Frank destaca que los cuentos incluyen capacidades que debe- mos considerar para articular y discutir cuestiones problemé- / ticas en nuestra vida. Frank sostiene que no desea interpretar- los. Mas bien, usa diferentes tipos de narraciones para explicar las aserciones y premisas operativas de la socionarratologia. No le interesa interpretarlos, porque los criticos tienden a usar la heuristica y las metodologias criticas para establecer los sig- nificados de los cuentos. Frank quiere analizar la manera en que funcionan centrandose en el modo en que dialogan entre si, con las experiencias de la gente y con las sociedades.? Las ideas de Frank sobre narratologia dialdgica tienen por fuente al critico ruso Mijail Bajtin, que elabord principios de filoso- fia dialégica en sus numerosas obras.‘ Para Frank, es clave la Bottigheimer, Fairy Tales, A New History, Albany, State Willem de Blécourt, Tales of Magic, Tales of Print, Man- » Véanse, por ejemplo, Ruth Estos libros se discuten con mayor detalle en University of New York, 2009, ¥ chester, Manchester University Press, 2011- los apéndices. . . Mia Prank, Letting Steries Breathe. A Socio-Narratology, Chicago, University of Chicago jane ic Imagination. Four Essays, ed. de Mi- ail Bajtin, The Dialog ryl Emerson, ‘Austin, University of Texas Press, 1981 [trad. Madrid, Taurus, 1989), ¥ Problems of Dostoyevsky’ Poetics, + Véanse, por ejemplo, Mij chael Holquist, trad. ing. de Ca esp.: Teoria y estetica de da novela, 25 nocién de que todos los enunciados so: porque dependen de la interaccién de a veces opuestos. Es importante tener en cuenta también que todo uso del lenguaje es producto de fuerzas sociales en : flicto que generan reinterpretacién permanente. Dada la naturaleza dialdgica del lenguaje y la forma en que lo usamos para crear narraciones que nos caracterizan, Frank establece las siguientes premisas: n dialégicos €Nesencia Significados diversos y con- 1. Los cuentos no les pertenecen a los cuentistas ni a los oyen- tes, porque todos ellos son “nuevos ensamblajes de fragmen- tos tomados en préstamo” y “dependen de fuentes narrativas compartidas”5 2. Los cuentos no solo contribuyen a la construccién de nuestra identidad narrativa, también tejen los hilos de las relaciones sociales y producen vida social. 3. Los cuentos tienen ciertas capacidades distintivas que les per- miten hacer lo que mejor hacen, y pueden ser entendidos como tipos 0 géneros narrativos. Si bien se distinguen unos de otros, los géneros de los cuentos son interdependientes, 7 que no existe un género puro y todos los tipos de cuentos tie- nen una relacién simbiética entre si. 4 4. La socionarratologia alienta una forma dialégica de interpte- tacién, de modo tal que puedan escucharse todas las my la historia quede asi abierta a diversas interpretaciones y US posibles, “ “La socionarratologia, aunque es siempre relacional en hee sta mayor a Feconoce que todos las partes actuan, le pres mo respi- cién a la accién que ejercen los cuentos. Analiza c 5. ota Press, 1984 (trad. esp+ fuy Mad de Caryl Emerson, MineSpolis, University of Minnesote PrP a ge Cultura Problemas de la poética de Dostoievski, trad. de Tatiana Bubnova, Econémica, 1986). * Arthur Frank, Letting Stories Breathe, op. cit, p. 14+ 26 ran al inspirar, reunir, entretener y esclarecer a la gente, pero también engafiarla y dividirla:”® 6. El analisis exige que aprendamos de los cuentistas. “La ense- fianza fundamental de los cuentistas es que aprenden a traba- jar con historias que no les pertenecen, sino que estan alli, como realidades. Los cuentistas magistra respiran.”” Entre los cuentos que respiran, los cuciwus uc uauas sun urn cos, pero no independientes, asi como la mayoria de los géne- ros son tnicos en algun sentido, pero interdependientes. Para comprender el caracter tinico de aquellos y su impacto en nues- tras vidas, debemos discutir primero los origenes del lenguaje y su evolucién, porque una vez que una plétora de cuentos co- menzé a circular por las sociedades de todo el mundo, llevé en sila simiente de los cuentos de hadas, que, irénicamente, eran cuentos sin hadas en un principio, formados a partir de la me- tafora y la metamorfosis y por la tendencia humana a comuni- car experiencias relevantes. Estos cuentos primitivos les dieron alos seres humanos la posibilidad de inventar y reinventar sus vidas; crear y recrear dioses, poderes divinos, hadas, demonios, parcas, monstruos, brujas y otros personajes y fuerzas sobre- naturales. Y hay otro mundo que est4 muy vivo en los cuentos de hadas, gracias a nuestra condicién de cuentistas. LA COMUNICACION HUMANA Y LOS OR{GENES DE LOS CUENTOS DE HADAS Y OTROS GENEROS. Es imposible ubicar y estudiar la historia de los cuentos y la evolucién de los géneros, porque la gente comenzé a hablar y * Ibid., p. 16. ? Ibid., p. 17. 27 FE fed “Pat 6: cord “yp do *-Caopsipy puw aurtionutg uayING JBN, «1 or PEpreas e] reyuasaid lap fen Busy 12 god vydiiosaid euni0j eu oyu} of Jod sa yeau ap ugpeded ey] {eau S2 afen3uay [gq ‘UorsesTUNLUOD ap [ea ap gqueyseq PULIOY BUN EqPIIPISUOD as OJAI UN FEI? anb ua pout ost ppp ‘s08294IP soydadse uequasaid anb sewalqoid 21q wos reqey ap ezaueus jediound pf ‘efajduro> pepyeaa eun ap ugi9 -earequan equawepuny A ezauriid ey etsuansaay 09 sa OWUaN> [2 anb poesap JayNg “eArjsaja UoTIeITUNIWOD BUN qeia -ofaP oysodord [a Woo soyuaN> ua sepeMonysa Ueqeyse Auop oe ap seumessoad ueqeoydunt sousis o seiqeed ayuerpaur sor -yapeur zezue| A sara (nul Je[OLA ‘seuossad o sopesar serquiesi9}U ‘qeyeul ‘OATS |? *ez89 P| ‘SOUIU ap Osnqe © OUOpURge |e “UQID “sarod P| ‘oyuarumearede [2 OWWOD sedIsEq S2UOIDIY ‘TeINI[ND 4 exBoo1q eIINPUOdD P| ap OpeINset ouio> opurjuautadxa uand as 4 worequauttiadxa anb soytyuios ap A soueumy saias soy 10d oqeo SepeAaT] SSUOTIOV BP uapuadap sody sossaatp soy uoIe> unui eum uapazaid anb seaojorq Asajersos searaead se] ap uadins 1199p sq ‘saTeITY|ND A seIIBO[OIG sauorisodstpaid ap ‘1134 -ing unas ‘uBALIap Seuold3e 3p seumeisoid ouiod soyuan? SOT «v,OJUSUINTe Jap PIOUANIAS E] Ua RAIS ed eruatiadxe A sauorovas ‘saueyd adnppur anb ‘oyjdure opn -Uas Ua WOIDIe, OpULUIO] ‘SaUOIDIe ap eureiZoid un :sourwmy spt Sout) Ua {seaneWaipered, sequela UOD parypurseyuis euape> PUN -sodT|STNSUT] SOUTLIZ} Ua ‘seUIATTOW ap Pl2VaNIas,, bun outo9 ojuaNd ye aUYap ‘oyUe} of Jod ‘A safeuOrsIpes] soyuON So] ap eliodeun ef e ‘asn A ayardiaqut soy as OUIOS unas ‘sayqe> tide uos ddoig ap seuraioa soy anb eurdo yaying “ugreayes Aupperadnoar ‘uoisemngiy ap opmndas oayalgo un ap oane) Los géneros de narraciones y los tipos de cuentos se or igina- ron a partir de la aplicacién de la narracién y los cuentos a la vida social tanto como a la biolégica, es decir, alos acon- tecimientos cotidianosAquellos que se volvieron relevantes para familias, clanes, tribus, aldeas y ciudades fueron reteni- dos en la memoria y transmitidos como verbalizaciones tra- dicionales de acciones y comportamientos. Diversas culturas en el mundo entero emplearon muchas de las mismas secuen- cias de acontecimientos o patrones para la comunicacién de sus cuentos, pero la aplicacion de la verbalizacion, que incluia referencias a realidades, costumbres, ritos y creencias espe- cificas, dio lugar a distintos tipos de cuentos, a variantes y di- ferencias. Por ejemplo, casi todas las culturas tienen ogros y gigantes canibales, o dragones y monstruos que amenazan a una comunidad. Casi todas las culturas tienen cuentos en los que un protagonista parte en una busqueda para combatir un feroz salvaje. El cuento de bisqueda o de combate se em- prende en nombre de la civilizacién o la humanidad contra las fuerzas de la voracidad o el apetito descontrolados. Seguin la manera en que se nombre a los personajes y se hagan dis- tinciones entre motivos, entornos y conducta, y segun se in- troduzcan nuevas aplicaciones estilisticas y sociales ose aban- donen las antiguas, el cuento respira de manera diferente, es decir, le infunde vida nueva y signi ificativa ala comunidad de oyentes que a menudo se convierten ellos mismos en trans- misores o narradores. Se define de manera diferente al tiempo que se mantiene dentro de una tradici6n que puede ser in- descifrable pero que es inherente a relatar tanto como a es- cribir un cuento. Burkert afirma que es innegable que en todo buen cuento pueden distinguirse mu- chas estructuras adicionales mAs allé de las secuencias funda- 35 mentales de motifemas, sin tener en cuenta estructuras que con- tribuyen ain més a la estabilidad de las lenguas individuales, como la métrica, la asonancia y la rima. Lo que parece hacer que un cuento sea especifico, efectivo, inolvidable, puede ser la interaccién de multiples estructuras, que yo denomino cristalj- zacion de un cuento. Sus elementos pueden estar sobredeterm) nados en virtud de la superposicién de estructuras, de modo que cada cambio de un detalle produce un deterioro; esta es la caracteristica del arte. Sin embargo, queda pendiente resolver si un cuento tradicional es transmitido como una obra de arte ela- borada o en alguna forma mis basica.'7 Enel caso del cuento de hadas, vemos que ha cristalizado tanto en una narracién elaborada como en una simple. Si tomamos cualquiera de los cuentos considerados tradicionales, como “Ca- perucita Roja’, “Cenicienta’ o “La bella y la bestia’, podemos re- montar sus origenes a cuentos de la antigiiedad, tal vez de la prehistoria, que se refieren a violacionés; la rivalidad entre her- manos y el apareamiento. La verbalizacién de acciones sociales que se lleva a cabo no solo contribuye a la formacién de un tipo particular de cuento como el de hadas sino también de otros géneros que contintian interactuando entre si. De hecho, la for- macin del cuento de hadas como género solo puede compren- derse si captamos su naturaleza hibrida y la manera en que si- gue tomando, explotando y nutriéndose de innovaciones en la narracién basadas a su vez en otros géneros simples. Me pro- pongo analizar estas innovaciones en los capitulos siguientes, pero primero es necesario comprender cémo los cuentos 0 los géneros sencillos contribuyeron a la formacign del género del cuento de hadas. ‘Walter Burkert, Structure and History... op. cit. p- 18. 36

También podría gustarte