Está en la página 1de 9

I

Paso 3: Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumento de la acción


psicosocial

María De Los Ángeles Campo, Código: 1081803561

Tania Soraire Rincón, Código: 49716085

Katy Milena Caraballo, Código: 60267070

Yasmin Mandon, Código: 32746527

Juliana Ipuana, Código: 40928352

Grupo: 49

Tutora: Yesica Dayana Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

20 de julio del 2020

Valledupar Cesar
II

Introducción

En los espacios donde se evidenció la foto- voz fue en lugares del Departamento del

Cesar: el primer contexto es el corregimiento de Guaimaral del municipio de Valledupar,

Barrio Candelaria Sur, ubicado en Valledupar, Barrio el Carmen del municipio de Codazzi,

Invasión los Guasimales en el municipio de Valledupar y por último el corregimiento de

San José de Oriente del municipio de la Paz, ubicado en las estribaciones de la serranía del

Perijá.

En estos lugares del territorio la situación acaecida históricamente han sido los

sucesos nefastos que ha tenido que afrontar la población civil en Colombia, especialmente

la ubicada en zonas rurales, un contexto propicio para el conflicto armado por diversos

factores estratégicos, sumado a ellos factores amplificadores al conflicto armado

convergente como los diversos actores armados que confluyen que motivados por diversos

motivos han inmiscuido hostilmente a la población.

Consecuente con lo anterior se suscitan otros agravantes que vulneran

sistemáticamente los derechos de las víctimas del conflicto armado, tal contexto

paupérrimo tiene asidero en unas tribulaciones de carácter estructural, en tal sentido nos

referimos a las políticas públicas implementadas por el Estado colombiano que resultan ser

inocuas y descontextualizadas de la problemática de la población, en la que se carece de la

caracterización del problema y los actores que en ella confluye. Incluso sin tener en cuenta

el deber de aplicar enfoque diferenciales y preferentes para la población víctima.

En ese orden ideas es menester afirmar de acuerdo a los relatos y vivencias de las

víctimas no solo el conflicto armado es un problema, sino todo aquello que con ello se
III

desencadena como secuelas a corto y largo plazo entre las que se encuentran el deficiente

apoyo institucional por parte del estado con esta población, la tardía reacción con respecto a

los programas de atención destinadas a la vinculación y acompañamiento a víctimas en

razón del conflicto armado que desafortunadamente aún persiste en Colombia, el cual ha

sido tomando una nueva forma de violencia desescalada y horizontal, auspiciado con la

amplificación del conflicto con nuevos modus operandi, trasladándose mayormente a los

cascos urbanos, ello no quiere decir que en zonas rurales sea menguante por el contrario

aún no se ha podido erradicar, pero en el contexto en el que nos situamos actualmente el

conflicto toma nuevos matices que robustecen el actuar delictivo de los actores que en él

participan moldeando y perfeccionando las técnica de conductas punibles en las que

persisten mayoritariamente, los desplazamiento interurbanos, torturas, hurtos y homicidios

a mano armada.

Esgrimido lo anterior nos permitimos afirmar que tal situación ha conllevado a la

consecución de transgresiones de garantías constitucionales del conglomerado donde el

Estado ni siquiera garantiza medios de reparación, no repetición y verdad del injusto

acaecido, al tenor constitucional resulta un imperativo por parte del Estado garantizar la paz

y el restablecimiento del orden, donde se salvaguarde y respeten los derechos humanos

históricamente vulnerados en Colombia.


IV

Informe analítico

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “El uso deliberado

de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,

otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS,2006)

Según su naturaleza pueden ser: física, sexual, psíquica de privaciones o descuido;

según su tipo autoinflingida, interpersonal y colectiva. (OMS,2002) Indistintamente del tipo

de violencia que se presente deja una huella imborrable en la víctima y con ella una serie de

afectaciones a nivel físico, psicológico y social. Individual y grupal.

Lo que genera procesos de deconstrucción, ruptura del tejido social, perdida de

bienestar y en muchos casos destrucción de sus proyectos de vida.

En el ejercicio de ésta experiencia reflexiva y crítica se abordaron diferentes

escenarios y tipos de violencia, donde la imagen y la narrativa como instrumento de acción

psicosocial nos brinda la estrategia de foto voz, técnica de diagnóstico psicosocial que nos

permite identificar subjetividades e intersubjetividades que surgen en los escenarios tocados

por la violencia. Para poder ayudar a aquellos que son ignorados y de ésta manera brindar

una oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias y situaciones.

Lo que favoreció el desarrollo de un proceso reflexivo en los diferentes escenarios

de violencia y la aplicación de herramientas desde la realidad social de los grupos

seleccionados, donde se identifican posibles afectaciones generadas por situaciones de

violencia y se promocionan recursos de afrontamiento para favorecer la intervención desde

un acompañamiento ético y epistemológico.


V

Es de suma importancia resaltar que en la experiencia vivida por cada una se pudo

observar que no todos los individuos víctimas de violencia tienen la misma capacidad de

afrontamiento y, por el contrario, hay algunos que transforman esa experiencia de dolor

valorándola como una nueva oportunidad, resistiendo y haciendo frente a las dificultades de

la vida.
VI

Conclusión

La anterior actividad le posibilitó al grupo colaborativo desarrollar capacidades

analíticas y valorativas en contextos golpeados por el conflicto y mirarlos desde el criterio

psicológico, para demostrar desde una posición coherente y concreta la narración de un

escenario de violencia. Partiendo desde la herramienta foto-voz que fue de mucha

importancia en el proceso de aprendizaje y formación de cada una de las estudiantes, la cual

posibilitó la identificación, análisis y compresión de las memorias, sufrimientos y

situaciones que viven día tras día cada una de las personas que habita en dichos lugares.

Cabe destacar que dicha herramienta nos facilitó determinar los patrones para

identificar las posibles afectaciones que agobian dichas comunidades; lo cual fue plasmado

de manera simbólica con libre expresión y así poder trabajar por posibles soluciones y

buscar en toda la comunidad una participación, conciencia, autonomía, paz, reconstrucción

social y un bienestar psicológico en general.

Se puede concluir que desde el rol del psicólogo este ejercicio afianzó

conocimientos que permiten el abordaje psicosocial en muchos contextos de este país y así

trabajar y desarrollar acciones estratégicas eficaces y de empoderamiento social para el

afrontamiento de problemáticas y contribuir para alcanzar una paz duradera en las

diferentes comunidades.
VII

Link del Blog

https://mcampo739.wixsite.com/diplomado
VIII

Referencias

Mollica, F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de


violencia colectiva. Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política.
Madrid Recuperado de

http://bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/226/1/D-130-Mollica_Richard-206.pdf

Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en


Colombia. En Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 2.: 143-145.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a12.pdf

Echeburúa, E. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿Cuándo,


cómo y para qué?. En Psicología Conductual, Vol. 15, Nº 3, 2007, pp. 373-387.
Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/228655473_INTERVENCION_EN_CRISIS_EN
_VICTIMAS_DE_SUCESOS_TRAUMATICOS_CUANDO_COMO_Y_PARA_Q
UE

Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la Psicología
Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. En papeles del psicólogo Vol. 27
(1) pp. 40-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77827106.pdf

Rodríguez Puentes, A. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una
aproximación sobre la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado
de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/1/L-221-Rodriguez_Ana-
2009-N_1-205.pdf

Winkler, M.; Alvear, K; Olivares, B.; Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy:
Orientaciones éticas para la acción. En psicoperspectivas Vol. 13 (2) pp. 44-54
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v13n2/art05.pdf

Alto Comisionado para las Naciones Unidas y los Refugiados ACNUR. (2006). La
herramienta para el diagnóstico participativo en las operaciones. Ginebra Suiza.
IX

Recuperado de http://www.refworld.org/cgi-
bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4c5142572

Rodríguez R.; Cantera, L. (2016). La foto intervención como instrumento de reflexión


sobre la violencia de género e inmigración. En Temas en Psicología, Vol. 24, nº 3,
pp. 927 - 945. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v24n3/v24n3a09.pdf

Alberich, T. (2008). IAP, Redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención


social. Portularia, vol. VIII, núm. 1, 2008, pp. 131-151 Universidad de Huelva,
España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017350008

Schnitman, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista


de Estudios Sociales; Vol. 36 pp. 51-63. Bogotá Colombia. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a05.pdf

MATINAL, Revista de Investigación y Pedagogía (2010). La sistematización de


experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Instituto
de ciencias y humanidades de Perú. Números 4 y 5.
Ref.: revistamatinal@gmail.com Recuperado
de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/ojara_entrevista_rmatinal.pdf

También podría gustarte