Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo de investigación del curso Globalización y Ambiente, se


pretende reconocer por medio de la lectura y estudio de varias referencias
bibliográficas, el impacto que ha significado en el campo de la salud de los humanos el
fenómeno de la globalización, como factor causante y acelerante en la propagación y
expansión de enfermedades a nivel mundial, sobre todo de tipo infectocontagioso.

Se evidenciará además el crecimiento significativo de al menos tres enfermedades que


se consideran hoy en día como epidemias globales y que siguen siendo tema de
discusión en foros mundiales y a la vez estudiadas y atendidas por medio de
organizaciones como la Organización Mundial de la Salud.

La importancia de este tema radica en que la globalización, aun con muchos de sus
innegables beneficios en el desarrollo económico y cultural para muchos países, sin
duda ha conllevado también a la aceleración de cambios sumamente negativos para las
regiones del planeta más vulnerables en las áreas social-económica, entre ellos el
crecimiento y expansión de enfermedades en los humanos tales como el SIDA, la
salmonelosis y la tuberculosis.

1
DESARROLLO

Para entender la relación entre los efectos de globalización y el crecimiento y expansión


de enfermedades como las de tipo infectocontagioso, se presentan a continuación tres
situaciones que explican esta relación de causa-efecto:

1. Marginación social y empobrecimiento en los países más vulnerables: Los


beneficios que han recibido ciertos grupos al aumentar su riqueza, producto de la
globalización y el intercambio de bienes, productos y servicios, no son percibidos
de la misma manera por los grupos más vulnerables históricamente. Se estima
que como nunca la diferencia de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más
pobre del planeta es superior que en cualquier otro momento de la historia
(Lluch,2003, pág.8). Es decir, el sistema económico inherente a la globalización
genera un proceso de exclusión social, en donde, aunque haya ganancias
considerables para ciertos países, su distribución a lo interno no implica
necesariamente una distribución equitativa económica y social, potenciando así
que muchos sectores no puedan costearse por sí mismos los medicamentos y
tratamientos para distintas enfermedades.

Asimismo, cuando un país no cuenta con los recursos suficientes para la


promoción de campañas preventivas y difusión de información y, además, el
acceso a la tecnología es restringido, las personas en vulnerabilidad social se
ven fuertemente perjudicadas (Globalization 101, 2017, pág.19). Por otro lado,
en regiones como América Latina se depende de la importación de los
medicamentos de países ricos, lo cual requiere políticas de mayor cooperación
comercial (Vieira, 2002, pág.426).

2. Aumento en la cantidad de viajes, principalmente por avión: Sea por


razones de placer, salud, trabajo y/o negocios, viajar a otros países sea ha vuelto
un fenómeno en constante crecimiento. Se estima que en el año 2017 hubo 36,8

2
millones de vuelos en todo el mundo (El País, 2018). Por supuesto muchos de
esos viajes corresponden a personas que viajan a países en desarrollo, lo cuales
tienen una alta prevalencia en enfermedades infectocontagiosas. Tal y como se
menciona en el artículo de la organización Globalización 101: “Los viajes
globales representan un factor importante no solamente debido a la dispersión
de los contagios, sino que con frecuencia el propio tránsito puede contribuir a la
propagación de una enfermedad.” (Globalization 101, 2017, pág. 8).

3. Aumento en la comercialización de bienes y alimentos: El intercambio de


productos como alimentos y medicinas entre países conlleva asimismo un punto
de riesgo en la propagación de enfermedades, sea por agentes infecciosos o por
las características de alimentos modificados genéticamente. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:

“…la globalización, la intensificación de los intercambios de productos y los


desplazamientos de las personas son responsables en no escasa medida de la
propagación y agravación de las enfermedades, del aumento del número de
brotes infecciosos y de la complejidad de las patologías.” (Lezama, 1999).

Tal y como se mencionó en la introducción, tres enfermedades que han sido


catalogadas en crecimiento y expansión por los expertos como resultado de la
globalización son: el SIDA (Tufte, 2006, pág.30), la salmonelosis (Lezama, 1999) y la
tuberculosis (Frenk y Gómez-Dantés, 2007, pág.158).

Algunas de las consecuencias de las enfermedades anteriormente mencionadas se


exponen a continuación:

 El SIDA: una de las consecuencias más devastadoras de esta enfermedad


radica en la afectación económica de las poblaciones más pobres en el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la acumulación y transmisión
de capital humano de padres a hijos se ve seriamente afectado por la gran
cantidad de padres y jefes de hogar aun en edades tempranas que mueren a
3
consecuencia de esta enfermedad, afectando a niños y mujeres que dependen
de un ingreso económico proveniente de un hombre para afrontar sus
necesidades. Sólo en África se estima que hay unos 14 millones de niños
huérfanos.  Lo anteriormente mencionado repercute negativamente en esas
familias dando origen a situaciones como la emigración, el trabajo infantil, la
venta de bienes y el gasto de los ahorros (OMS, 2004).

 La salmonelosis: Según la OMS, cada año se ve afectada entre el 5 y el 10 por


ciento de la población por enfermedades infecciosas como la salmonelosis. Esto
trae consigo significativas pérdidas económicas en la comercialización de los
productos alimenticios, pues en muchos países se cuentan con mecanismo de
calidad que permiten el rechazo de esos bienes. Un caso ocurrido en el pasado
es el de Estados Unidos, país que registró pérdidas entre 6,5 y 34,9 miles de
millones de dólares en el año 1997. Asimismo, los países más industrializados
han venido estableciendo políticas sanitarias y de calidad en el ingreso de
productos, con lo cual se espera que el rechazo de estos bienes sea mayor,
puesto que no todos los países productores estarán en la capacidad de lograr
ciertos estándares de calidad, afectando a posterior sus economías (Lezama,
1999).

 La tuberculosis: Se calcula que esta enfermedad provoca la muerte de 2


millones de personas cada año. La forma en que su virus se propaga en el aire
por medio de actividades tan comunes toser, estornudar o hablar. Uno de los
problemas que tienen las autoridades en salud pública a nivel local y mundial es
el tratamiento de esta enfermedad, la cual incluye al menos cuatro diferentes
tipos de medicinas, las cuales deben tomarse durante un período de entre 6 y 12
meses, de forma que un tratamiento incompleto o inadecuado podría significar el
desarrollo de nuevas cepas de esta enfermedad, haciéndola eventualmente
resistente a los medicamentos disponibles, con una repercusión en los costos del
tratamiento (OMS, 2018).

4
CONCLUSIONES

1. Las actividades y características propias de la globalización han establecido una


vía rápida para el intercambio tanto de bienes como productos alimenticios y de
salud, así como el constante aumento en el tránsito de personas tanto a países
desarrollados como subdesarrollados, significando un evidente riesgo en la
propagación de enfermedades infectocontagiosas.

2. Las enfermedades globales, sobre todo las de índole infectocontagioso,


representan grandes desafíos y consecuencias devastadoras en las poblaciones
más vulnerables económica y socialmente, lo cual es considerado por muchos
como de los puntos negativos de la globalización

3. La no erradicación de enfermedades infectocontagiosas, por el contrario, el


esperado crecimiento en los próximos años debe plantear un mayor esfuerzo
global por las diversas organizaciones de salud y entes relacionados con la
prevención, tratamiento y estudio de dichas enfermedades, tales como los
gobiernos, las grandes farmacéuticas y los productores de alimentos.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Frenk, J., & Gómez-Dantés, O. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud
Pública de México, 49 (2), 156-164. Consultado en la página:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2007.v49n2/156-164/es. Fecha de consulta: 16
de febrero del 2019.

Globalization 101.org (2017). Health and globalization. A proyect of Suny Levin Institute.
Consultado en la página:
http://www.globalization101.org/uploads/File/Health/health.pdf. Fecha de
consulta: 19 de febrero del 2019.

Lezama, L.F. Revista de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO). Consultado en la página:
http://www.fao.org/3/x4390t/x4390t06.htm#TopOfPage. Fecha de consulta: 17 de
febrero del 2019.

Lluch E. (2003). Países ricos, globalización y procesos de exclusión. Consultado en la


página:http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7801/1/Pa%C3%ADses%20ricos
%2C%20globalizaci%C3%B3n%20y%20procesos%20de%20exclusi
%C3%B3n.pdf. Fecha de consulta: 17 de febrero del 2019.

Organización Mundial de la Salud (2004). Informe sobre la salud en el mundo.


Consultado en la página: https://www.who.int/whr/2004/chapter1/es/index4.html.
Fecha de consulta: 16 de febrero del 2019.

Organización Mundial de la Salud (2004). Tuberculosis. Consultado en la página:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis. Fecha de
consulta: 16 de febrero del 2019.

6
Tufte, T. (2006). SIDA, globalización y seguridad ontológica. Comunicar, (26), 27-34.
Consultado en la página: https://www.redalyc.org/html/158/15802605/. Fecha de
consulta: 16 de febrero del 2019.

Verne, El País (2018). Artículo: “2017 ha sido el año más seguro para la aviación civil:
un accidente por cada 7,36 millones de vuelos”. Consultado en la página:
https://verne.elpais.com/verne/2018/01/02/articulo/1514883662_930442.html.
Fecha de consulta: 19 de febrero del 2019.

Vieira, César (2002). Globalización, comercio internacional y equidad en materia de


salud. Revista Panamericana de Salud Pública. Consultado en la página: http://
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8719. Fecha de consulta: 17 de
febrero del 2019.

También podría gustarte