Está en la página 1de 6

1

CIENCIAS POLITICAS

EMELYN DANIELA GALINDO MUÑOZ


1003
PRF: CAMILO CASTILLO TATIS

ROBERTO VELANDIA
MOSQUERA-CUNDINAMARCA
2020
2

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Durante el proceso de negociación, el grupo guerrillero exigió continuamente que se


convocara a una asamblea constituyente que reformara la constitución para facilitar el
nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales conservador y liberal.

La desmovilización del grupo guerrillero M-19. Un grupo estudiantil llamado La séptima


papeleta conformado en 1989 por estudiantes de varias universidades públicas y privadas,
retomó la idea e impulsó que en la elección de marzo de 1990 se incluyera la opción de
apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.

Aunque no fue oficial, el conteo informal en esas elecciones registró más de 2 millones
de papeletas a favor -de 7.6 millones de votantes que acudieron a las urnas y de 13
millones de votantes habilitados-. Ante la importancia de los resultados, la corte suprema
avaló una consulta formal en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo de
1990. El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el recién
posesionado presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea
constituyente.

Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la


conformación de la mesa directiva. Tres de los movimientos llegaron a un acuerdo de una
presidencia tripartita entre ellos. El líder del Partido Social Conservador Misael Pastrana,
ante la exclusión del acuerdo, renunció a la Asamblea. Finalmente, la Asamblea fue
presidida por Antonio Navarro Wolf, Álvaro Gómez Hurtado, conservador del
Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios
Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a
cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los Delegatarios
Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a
cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.

Se definieron los Estados de Excepción, que le permiten al presidente en momentos de


emergencia o anormalidad tener facultades extraordinarias para emitir decretos que
garanticen el regreso a la normalidad. Se creó la Fiscalía General de la Nación con la
principal función de recolectar pruebas y acusar. Antes de la constitución del 91, el
mismo juez investigaba, acusaba y juzgaba a los ciudadanos. Se creó la Corte
Constitucional para velar por la integridad y supremacía de la Constitución, y revisar si
3

las reformas están acordes con ella.

Esta función antes se llevaba a cabo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de


Justicia. También se le asignó la tarea de hacer control sobre los decretos expedidos por
el presidente en un estado de excepción. También se le asignó la función de mantener el
poder adquisitivo de la moneda, es decir controlar la inflación, y se eliminó la función de
dar créditos al sector privado a menos que sea en los casos especiales ya definidos. Antes
de 1991 se manejaba la figura del Designado con funciones presidenciales, y con la
nueva constitución se definió la elección popular de la pareja Presidente y
Vicepresidente.

En la constitución no se definieron funciones específicas para este cargo más allá de


reemplazar al presidente en ausencia o inhabilidad. Se amplió la
descentralización, continuando con la última reforma que se habían hecho a la
constitución de 1886, permitiendo la elección popular de
alcaldes, gobernadores, asambleas departamentales y concejos en todo el
país. Previamente los Alcaldes y gobernadores eran elegidos por el presidente.

En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y


evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que
propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de
1990, movimiento que surgió en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante
esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión.

ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y


órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

LEY: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con
la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

DERECHO: Que está situado, en relación con la posición de una persona, en el lado
opuesto al que ocupa el corazón en el ser humano.

NACION: Comunidad social con una organización política común y un territorio y


órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

DEMOCRACIA: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
4

POLITICA: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.

AUTORIDAD: Persona que tiene esta facultad o derecho.

GEOPOLITICA: Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio


geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan.

ORACIONES

 Debemos estudiar sobre el estado de independencia


 Los ciudadanos no respetan las leyes
 La educación es un derecho de todas las personas
 A las Monarquías y naciones, sucede lo mismo que á los hombres 
 la recuperación de la democracia. nos lleva a ser libres
 las nuevas políticas del gobierno trabajan para enfrentar el covic 19
 la autoridad científica ha sufrido Modificaciones  en nuestra época 
 la corrupción ha interferido mucho en la geopolítica global.

CUADRO SINOPTICO
5

LA RAZÓN, ES LA CAPACIDAD QUE PERMITE AL HOMBRE DE PENSAR


CRÍTICAMENTE

El pensamiento crítico es un proceso de reflexión de saberes y conocimientos. Proceso


que se puede realizar mediante la observación, la experiencia y el razonamiento.  se
aplicó, y se aplica, el proceso de pensar críticamente, ya que se les permite a los
miembros de la referida comunidad reflexionar, interpretar y emitir juicios. Pero es
importante destacar que la educación como herramienta de cambio solo alcanza su poder
transformador cuando está orientada a cultivar personas excelentes, que sean capaces de
pensar críticamente y desplegar su autonomía moral. Personas capaces de convivir
éticamente y de trabajar en equipo.
Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente
con la resolución de problemas. «El proceso de pensamiento es un medio de planificar la
acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta». Según la
definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la
actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos
elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien
por abstracciones de la imaginación.

En la naturaleza se entiende a las migraciones como forma de vida. (Pedro G. Pérez) La


migración es un proceso doloroso de abandono de tu tierra natal por razones básicamente
socio-económicas que te impulsan a dejar tus familiares y amigos en busca de mejores
condiciones de vida para ti y los tuyos. La migración cada vez más dejará de ser
'migración', y será transnacionalismo, se abren más fronteras y estamos más cerca, por los
medios de comunicación que tenemos a nuestra disposición... Antes era más dolorosa la
migración pues dependíamos del teléfono, y envíos postales que demoraban mucho
tiempo para establecer los vínculos, pero ahora con la Internet podemos entrar en
comunicación inmediata con nuestros seres queridos. No es mala en si la migración desde
mi punto de vista, pues permite ensanchar horizontes, y tener nuevas miradas sobre la
vida y enriquecimiento mutuos.

La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el
que se conceptualiza la experiencia o la realidad.

Características

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. El


pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente
natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. El pensar es una resolución de
problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que


6

respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. Un concepto


equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.

Clasificación

Una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o


varias premisas. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos
ver las cosas de forma interrelacionada. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio
de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.

Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el


conocimiento y la acción.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje

El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje


precisa del pensamiento. El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del
pensamiento. El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.

También podría gustarte