Está en la página 1de 8

Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2.

Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

Pág. 0
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

Carrera: Semestre:

Telemática Sexto

Asignatura: Bloque:

Comunicación en sistemas digitales 1

Ciclo escolar: Nombre del docente:

2020-2 Esperanza Guerra Zamora

UNIDAD 2. COMUNICACIONES ALÁMBRICAS Y POR FIBRA ÓPTICA


Competencias:

Analizar los dispositivos y medios de


comunicación alámbrica para identificar sus
parámetros y ventajas, a través de la descripción
de los medios utilizados en la transmisión de
información.

Aprendizaje(s)/Logros:
 Reconocer una línea balanceada e identificar sus ventajas
 Determinar el acoplamiento en líneas
 Describir las ventajas y las propiedades de los principales tipos de líneas
 Identificar las características importantes de los distintos tipos de
multicanalizadores
 Identificar las características de las principales redes ópticas SONET y
FDDI

Pág. 1
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

Actividad:
Actividad 1. Una línea Eficiente
Tema: Fecha de entrega:
2. Líneas de transmisión
2.1 Modelado de la línea 0-100% 1 de agosto de 2020
2.1.2 Acoplamiento y líneas Hasta 16 de agosto de 2020
balanceadas
0-80% 21 de agosto de 2020

0- 70% 12 de septiembre de 2020

Estrategia de enseñanza-aprendizaje:
 Elaboración de un esquema de síntesis de información

Logros:
 Elaborar una presentación en PPT, en la cual vas a sintetizar los aspectos
importantes que has aprendido sobre el tema de acoplamiento y ondas
estacionarias.

Criterios de evaluación:
 Realizar la presentación 50%
 Coloca el ejercicio solicitado 20%
 Colocar conclusiones y referencias 30%

Indicaciones de la actividad:
1. Realizar una presentación y guardarla en PDF, que debe contener aspectos sobre una
línea balanceada, sus ventajas y el acoplamiento de líneas.
2. Conceptos solicitados:

Modelado de la una línea (parámetros distribuidos, tipo T o PI, impedancia


característica)
Máxima transferencia de potencia (resistencia de Thevening, relación de onda
estacionaria)
Línea en circuito abierto y corto circuito (coeficiente de reflexión, efectos de un mal
acoplamiento)

3. Resuelve nuevamente el ejemplo 6 del materail de estudio con ayuda de la carta


Smith en el siguiente enlace, https://www.will-kelsey.com/smith_chart/
Y coloca la carta obtenida y la explicación de la solución con tus palabras.
4. Recuerda incluir tus conclusiones y referencias en formato APA.

Pág. 2
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

5. Guarda tu documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_A1_XXYZ


y envíalo para su revisión.

Producto por entregar:


Documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_A1_XXYZ que contenga la
presentación solicitada, así como la solución del ejercicio.

Instrumento de evaluación
 Realizar la presentación 50%
 Colocar el ejercicio solicitado 20%
 Colocar conclusiones y referencias 30%
 Rúbrica de evaluación.

Actividad:
Actividad 2. Selección de la mejor línea
Tema(s): Escala a considerar y fechas de entrega
2.1.3 Tipos de línea y sus 0-100% 6 de agosto de 2020
aplicaciones Hasta 16 de agosto de 2020
0-80% 21 de agosto de 2020
0- 70% 12 de septiembre de 2020
Estrategia de enseñanza-aprendizaje:

 Investigación y síntesis de información.


Logros:
 Describir e identificar distintos tipos de líneas.
 Identificar las propiedades de distintas líneas de transmisión.

Criterios de evaluación:
 Realizar la tabla 50%
 Conclusiones 30%
 Presentación del trabajo completo 20%

Descripción de la actividad/ indicaciones de la actividad:


1. Crea un archivo, en un procesador de palabras, partiendo de la inserción de una tabla
donde deberás describir los parámetros y características de las líneas que te han sido
solicitadas.
2. Cables:
 Hilos paralelos
 Hilos paralelos con aislante
 Hilos trenzados
 Coaxial

Pág. 3
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

 Fibra óptica
 Guía de onda.

3. Características que debes colocar de cada cable:

 Imagen que muestre el cable (línea de transmisión)


 Breve descripción,
 Material con el que se fabrica,
 capacidad de transmisión (mencionar dos ejemplos comerciales)
 ventajas y desventajas,
 servicios en los que se utiliza.

4. Adicionalmente, después de la tabla incluye un pequeño resumen sobre el tema de las


redes SONET y FDDI mencionando las clases y características de fibra óptica que son
empleadas.
5. Recuerda incluir tus conclusiones y referencias en formato APA.

6. Guarda tu documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_A2_XXYZ


y envíalo para su revisión.

Producto por entregar:


Documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_A2_XXYZ y la tabla solicitada, así
como el resumen.

Instrumento de evaluación
 Realizar la tabla 50%
 Conclusiones 30%
 Presentación del trabajo completo 20%
 Rubrica de evaluación

Actividad:
Actividad 3. Las posibilidades en la comunicación
Tema(s): Escala a considerar y fechas de entrega
2.2 Multicanalización 0-100% 11 de agosto de 2020
2.2.1 PCM, FDM, TDM Hasta 16 de agosto de 2020
2.2.2 Aplicación a sistemas de
comunicación 0-80% 21 de agosto de 2020
2.2.3 ATM (Asynchronous Transfer 0- 70% 12 de septiembre de 2020
Mode) Frame Relay

Estrategia de enseñanza-aprendizaje:

 Investigación y síntesis de información.


Logros:
 Describir e identificar distintos tipos de multiplexación.

Pág. 4
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

 Identificar las características de ATM y las redes RDSI.

Criterios de evaluación:
 Realizar la tabla e investigación 70%
 Conclusiones 30%

Descripción de la actividad/ indicaciones de la actividad:


1. Realiza una participación en el foro de esta actividad 3: Las posibilidades en las
comunicaciones.
2. En esta participación, debes responder realizando una investigación y una tabla
descriptiva:
3. Realiza una investigación y coloca: ¿Qué es ATM? incluye una imagen de los
componentes de una cerda ATM y descríbela, además coloca que son y la importancia
y aplicaciones de las redes RDSI.
4. Adicionalmente realiza una tabla descriptiva de; PCM, FDM y TDM
 Coloca; que son, las ventajas y desventajas de cada una y las
aplicaciones(servicio que las utiliza).
5. Comenta al menos a dos de las actividades de tus compañeros(as) comentando sobre
el tema. (Revisa la rúbrica de participación en el foro)
6. Recuerda colocar las conclusiones y referencias en formato APA.

Producto por entregar:


Documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_A2_XXYZ y la tabla solicitada, así
como la investigación.

Instrumento de evaluación
 Participación en el foro realizar la tabla e investigación 70%
 Conclusiones 10%
 Aportaciones a dos compañeros 20 %
 Rubrica de evaluación

Actividad:
Evidencia de aprendizaje. Una red de banda ancha a mi alcance
Tema(s): Escala a considerar y fechas de entrega
2.3 Comunicaciones por fibra óptica 0-100% 16 de agosto de 2020
2.3.1 Propiedades de la luz y ley de Hasta 16 de agosto de 2020
Snell
2.3.2 Historia de la fibra óptica 0-80% 21 de agosto de 2020
2.3.3 Parámetros de fibras ópticas 0- 70% 12 de septiembre de 2020
2.3.4 Redes SONET y FDDI

Estrategia de enseñanza-aprendizaje:

 Investigar sobre un caso real de una red de fibra óptica

Pág. 5
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

 Se sugiere una posible investigación basada en las redes de fibra operadas por la
CFE
Logros:
 Conocer las características de las redes de fibra óptica

Criterios de evaluación:
 Realizar una investigación 70%
 Conclusiones 30%

Descripción de la actividad/ indicaciones de la actividad:


 En un formato de presentación (.ppt) guardada como PDF, elaborarás una presentación en
donde mostrarás las principales características de una red de fibra óptica en funcionamiento
que debes seleccionar para tu investigación.
 La presentación deberá contener introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
 Presentan las especificaciones de la red que investigues. (Longitud de la red, tasa de
transmisión, servicio que proporciona, tipo de fibra que utiliza, ubicación geográfica,
etc. Coloca estos datos en una tabla al final de tu investigación)
 Presenta un esquema de la red investigada con sus elementos como; transmisor, red
de fibra, convertidores eléctrico/ópticos, conectores, usuario final y lo demás que
consideres.

 Adicionalmente realiza una pequeña investigación sobre “la ley de Snell” y resuelve un
ejercicio similar al ejemplo 9 del material de estudio y explica que significa el resultado.
 Recuerda colocar las conclusiones y referencias
 Guarda tu archivo con el nombre KSCD_U2_EA_XXYZ.
 Envía tu archivo para su revisión

Producto por entregar:


Documento en formato PDF con el nombre KCSD_U2_EA_XXYZ y la información solicitada

Instrumento de evaluación
 Realizar la investigación con todo lo solicitado 80%
 Conclusiones 20%
 Rubrica de evaluación

Pág. 6
Asignatura. Comunicación en sistemas digitales Unidad 2. Comunicaciones alámbricas y por fibra óptica

FUENTES DE CONSULTA:

 Boylestad, R. (2004). Introducción al análisis de circuitos.10aEdición. México:


Editorial Prentice Hall. ISBN: 970-26-0448-6. Keyser G. (2008).Optical Fiber
Communications. India: Mc Graw Hill ISBN: 0070648107.
 Tomasi, W.; (2008). Sistemas de comunicación electrónica. 4a.Edición.México:
Editorial Prentice Hall. ISBN: 970-26-0316-1
 Neri, R. V. (1999). Líneas de transmisión. 1ª Edición. México D.F.: Mac Graw
Hill. ISBN: 970-10-2546
 Haykin, (1988). Digital communications. 2ª Edición. India: Editorial Wiley. ISBN:
8126508248
 León García, A.; Widjaja, I. (2002). Redes de Comunicación. 1ª Edición.
Madrid: Mc Graw Hill. ISBN: 0-07-022839-6
 Alcajo2011. (2011). Introducción a Amanogawa.com y Medio, aire. 01-julio2-
2013. Consultado: http://www.youtube.com/watch?v=PI8m4MEWMwI
 Análisis de circuitos en ingeniería (2012). Ley de corrientes de Kirchhoff o LCK.
05-06-2013. Consultado en: http://analisisdecircuitos1.wordpress.com/page/5/
Carta de Smith (s/f). 01/julio/2013. Consultado:
http://sssmag.com/pdf/smithchart.pdf
 Castañeda, B. W. G. (2010). Carta de Smith para medios de transmisión. 01-
julio- 2013. Consultado: http://www.youtube.com/watch?v=5wCNMLvxgQ0
Chapter 1. Introducing FDDI (s/f). Introducing FDDI. 30/07/2013. Consultado
en:
http://techpubs.sgi.com/library/dynaweb_docs/0530/SGI_Admin/books/FDDIX_
AG/ sgi_html/ch01.html

Pág. 7

También podría gustarte