Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA MEDICINA

TEMA:

SINDROME DE DESGASTE CALORICO RELACIONADO A


IRC

PARALELO:

“F”

AUTORES:

MARIA BELEN VERA GONZALEZ

CATEDRÁTICA:
MONTALVAN SUAREZ MARTHA ELENA

CATEDRA:
NUTRICION CLINICA
SEMESTRE A – 2020
SINDROME DE DESGASTE CALORICO RELACIONADO A IRC
Estado patológico en el que existe disminución de los depósitos proteicos, energéticos,
perdida de grasa y musculo. Aumenta el riesgo de mortalidad por enfermedad
cardiovascular lo cual está comprobado en pacientes en hemodiálisis y los que inician la
diálisis, este síndrome es bien conocido en la enfermedad renal crónica la cual se
caracteriza por alteraciones nutricionales, inflamación sistémica que se acompaña de un
aumento del catabolismo. En el 2008 la ISRM propuso la adopción del término en el
paciente urémico.
La desnutrición calórica-proteica se divide en tres síndromes clínicos:
1. Marasmo o desnutrición calórica: Su desarrollo es gradualmente tras meses o
años de ingreso energético insuficiente.
2. Kwashiorkor, desnutrición proteica o hipoalbuminemia: inicio y desarrollo
son mucho más rápidos y modulados por hormonas y citocinas que actúan
disminuyendo los depósitos orgánicos de proteína visceral. Intervienen citocinas
como interleucina (IL)-1 y factor de necrosis tumoral (TNF) que median en la
respuesta inmune del huésped al estrés y producen cambios en los reactantes de
fase aguda, como el fibrinógeno a expensas de albúmina.
3. Mixta: muy frecuente en el paciente hospitalizado. Se puede dar en pacientes
previamente desnutrido con un proceso agudo intercurrente.
Las principales causas de MN en la ERC:
• Disminución de la ingesta proteico-calórica por anorexia, náuseas,
hospitalizaciones frecuentes, vaciamiento gástrico anormal, dietas restrictivas.
• Comorbilidades como diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular (ECV),
procesos digestivos o infecciosos concomitantes.
• Gasto energético elevado en reposo.
• Acidosis metabólica
• Alteraciones endocrinas como la resistencia a la insulina, el
hiperparatiroidismo secundario al déficit de vitamina D y el tratamiento con
corticoides.
• Pérdidas de nutrientes como péptidos, aminoácidos, carnitina y vitaminas
hidrosolubles, a través de las membranas de diálisis.

Tabla 1. Criterios diagnósticos del SDP (María Alhambra, 2018)


Sarcopenia define una pérdida de masa y fuerza muscular, donde puede intervenir un
déficit de ingesta, alteraciones hormonales, daño neuropático, alteraciones metabólicas y
presencia de toxinas urémicas.

Tabla 2.Causas de desarrollo de desgaste proteico energético en la ERC (Carolina


Garcia-Iguacel, 2014)

Parámetros para el diagnóstico de malnutrición o el riesgo de padecerla:


• El estado de hidratación afecta la composición corporal y a los biomarcadores.
• La síntesis de reactantes de fase aguda por la inflamación, produce una relación
inversa entre la PCR y la albúmina.
• La proteinuria influye en ciertos biomarcadores como la albúmina y los lípidos.
• La función renal residual: Algunos marcadores son aclarados/excretados por el riñón
(prealbúmina, creatinina).
• El tipo de diálisis afecta de manera diferente: la albumina en hemodiálisis (HD).
Métodos de cribado de riesgo de malnutrición
Se utiliza en pacientes en predialisis y como cribado inicial se recogen datos en la HC y
la exploración física como:
1. Pérdida de peso
2. Ingesta dietética
3. Existencia de síntomas gastrointestinales
4. Capacidad funcional
5. Comorbilidad asociada
6. Atrofia muscular en cuádriceps y deltoides
7. Presencia de edemas en zonas declives
8. Grasa subcutánea
Test de malnutrición inflamación
Se utiliza en el paciente en HD se añaden ventajas como comorbilidad y los años de
duración de la diálisis y la medida de albúmina y transferrina. Los factores asociados
son mayor edad, presencia de diabetes, más años en diálisis.
Objetivos del tratamiento nutricional
• Prevenir/tratar la malnutrición calórica-proteica y el síndrome de DPE.
• Evitar las alteraciones electrolíticas: K, P, Ca, Mg.
• Reducir los trastornos metabólicos (acidosis, HPT, osteodistrofia renal).
• Evitar la sobrehidratación.
• Mejorar la calidad de vida y disminuir la morbi-mortalidad.
• Atenuar la progresión de la ERC en pacientes en prediálisis.
El DPE aumenta el catabolismo muscular en el paciente urémico, tanto por la falta de
nutrientes circulantes como por el efecto combinado de la inflamación sistémica, acidosis
metabólica, toxinas urémicas. La consecuencia es una pérdida de masa muscular que
también afecta al tejido muscular de las arterias y el corazón, encontrándose asociaciones
directas entre malnutrición, rigidez arterial y alteraciones en la estructura miocárdica. La
distensión vascular continuada como consecuencia de la sobrecarga hidrosalina agrava
este proceso y propicia la hipertrofia ventricular.
La malnutrición según el concepto de DPE conlleva una deficiencia en el sistema inmune
y una alteración en la respuesta del huésped, por lo que se asocia a mayor susceptibilidad
a las infecciones y a una lenta recuperación de las heridas. La inflamación se asocia tanto
con anorexia como con un aumento del catabolismo proteico y parece ser el nexo de unión
que explica la relación entre DPE y mortalidad en la ERC.
Síndrome común a partir del estadio 4-5 de ERC está presente en el 30-60 % de pacientes
en diálisis las consecuencias clínicas pueden ser graves y deben de tener un tratamiento
rápido y efectivo ya que se asocia a un incremento de la mortalidad tanto global como
cardiovascular del número de infecciones e ingresos.
Los suplementos orales (SO) aportan de forma adicional de 7–10 kcal/kg/día de energía
y de 0.3–0.4 g/kg/día de proteína se debe dar 2 a 3 veces al día, preferiblemente 1-2 horas
después de las comidas principales o a la hora de acostarse.
La nutrición parenteral intradiálisis se da cuando hay una imposibilidad de
suplementación oral y/o intolerancia o bien un rechazo al uso de SNG para nutrición
enteral total. Se deben cumplirse al menos, tres o más de los siguientes criterios:
• Albúmina<3.5g/dl y/o Prealbúmina <20 mg/dl, durante ≥ 3 meses.
• Creatinina sérica < 8 mg/dl durante ≥ 3 meses.
• Pérdida de peso>10-20% del peso habitual e ideal en seis meses.
• IMC<18.5 kg/m2 y/o VGS/MIS de grado moderado-severo.
• Ingesta insuficiente y no se cubren las necesidades energéticas y proteicas.
En pacientes donde se desarrolla una nefropatía del injerto, se puede producir de nuevo
un empeoramiento del estado nutricional similar al observado en pacientes con ERC no
dependiente de diálisis existen otros factores que pueden producir DPE como la respuesta
inmune al injerto, la frecuencia y severidad de procesos de rechazo, el grado de afectación
renal y el uso de tratamiento inmunosupresor.
BIBLIOGRAFIA
1. Aulamedica.es. 2014. [online] Available at:
<http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5024.pdf> [Accessed 20 July
2020].
2. Gracia-Iguacel, C., González-Parra, E., Barril-Cuadrado, G., Sánchez, R., Egido, J.,
Ortiz-Arduán, A. and Carrero, J., 2014. Definiendo El Síndrome De Desgaste Proteico
Energético En La Enfermedad Renal Crónica: Prevalencia E Implicaciones Clínicas.
[online] Medes.com. Available at: <https://medes.com/publication/91729> [Accessed 20
July 2020].
3. Pérez-Torres, A., González Garcia, M., San José-Valiente, B., Bajo Rubio, M., Celadilla
Diez, O., López-Sobaler, A. and Selgas, R., 2018. Síndrome De Desgaste Proteico
Energético En La Enfermedad Renal Crónica Avanzada: Prevalencia Y Características
Clínicas Específicas.
4. Alhambra Expósito, M., Molina Puerta, M., Olveira, G., Arraiza Irigoyen, C., Fernández
Soto, M., García Almeida, J., García Luna, P., Gómez Pérez, A., Irles Rocamora, J.,
Molina Soria, J., Pereira Cunill, J., Rabat Restrepo, J., Rebollo Pérez, I., Serrano Aguayo,
P. and Vilches López, F., 2018. Recomendaciones Del Grupo GARIN Para El
Tratamiento Dietético De Los Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica.

También podría gustarte