Está en la página 1de 18

LLE

ECCT
TUUR
RAA 11

EELL E
ESSTTA
ADDO
OM MOOD
DEER
RNNO
O
G
GEEN
NEEA
ALLO
OGGÍÍA
AYYE ELLE
EMME
ENNTTO
OSSCCO
ONNS
STTIIT
TUUT
TIIV
VOOS
S

Introducción
En nuestra primera lectura comenzaremos abordando el origen y precedentes del Estado
Moderno.

En un primer apartado nos dedicaremos a la genealogía del Estado Moderno. Lo haremos a


través del estudio de las diferentes formas de organización políticas preestatales, cuyos
elementos de gobierno centrales pueden ser considerados antecedentes del moderno Estado-
Nación.

En particular, nos detendremos en el estudio del orden medieval para, a partir de allí, analizar los
diferentes procesos que llevaron a la conformación del Estado Moderno como una forma de
organización política diferenciada.

Seguidamente, conoceremos las características fundamentales de la primera forma adoptada


por el Estado Moderno, la del Estado Absolutista.

En el segundo apartado, nos concentraremos en la identificación de aquellos elementos


constitutivos del Estado Moderno, a saber: la Población-Nación, el Territorio y el Poder;
comprendiendo por qué son centrales para la existencia del Estado.

Cabe señalar que los contenidos expuestos en esta lectura corresponden a las unidades I y II del
programa de la materia y a la bibliografía indicada para las mismas.

¡Importante!

Es preciso recordar que esta lectura constituye una guía pedagógica para el estudio, con la cual
se pretende ayudar al alumno/a a identificar los principales conceptos y relacionar los contenidos
en función de los objetivos de la materia. De ninguna manera este material reemplaza el estudio
de la bibliografía indicada para la materia.

Materia: Teoría Política I -1-


Profesora: Marcela Tello
II.. G gííaa11 d
Geenneeaalloog deell E
Essttaad
doo M
Mood
deerrnnoo

Introducción
El Estado-Nación propiamente dicho es un producto de la cultura de occidente que no se plasma
si no partir del Renacimiento. Claro que con anterioridad han existido otras formas de organización
política, diferentes formas de relación entre gobernantes y gobernados en las que es posible
identificar algunos elementos (Territorialidad, Ejército permanente, Sistema tributario, Burocracia,
etc.) propios del Estado Moderno.

Es que la especificidad del Estado Moderno como forma de organización política, no está dada
por la presencia aislada de estos elementos que lo componen, sino por su conjunto y por la forma
específica en que convergen dichos elementos en él. De allí la importancia de comprender el
contexto y el proceso por el cual emerge el Estado Moderno.

Organizaciones políticas pre-estatales

El estudio de las organizaciones políticas pre-estatales interesa aquí no con el sentido y amplitud
que le daríamos si se tratara de un análisis histórico si no desde la Teoría del Estado, a los fines
de comprender que las sociedades han adoptado otras formas de organización para la
convivencia diferentes a la del Estado Moderno que hoy conocemos.

Concentraremos en consecuencia nuestra atención en las principales características de las


formas pre-estatales de organización política y en particular, en aquellos elementos que también
encontramos en el Estado Moderno y por tanto, pueden tomarse como antecedentes del mismo.

Es preciso señalar que, si admitimos el marco teórico marxista, podremos arribar más
sencillamente a una distinción entre formas políticas pre-estatales y Estado Moderno.

En este marco, a cada modo de producción corresponde una forma de organización política. De
este modo, y siguiendo la clasificación quíntuple del marxismo, podemos señalar que:

El modo de producción de la comunidad primitiva (o comunismo primitivo) se refiere a


organizaciones tribales cuya organización social articulaba regímenes de propiedad comunal, no
privada, que evolucionaron hacia formas familiares patriarcales institucionalizadas en las que
comienzan a advertirse síntomas de dominación política. La figura del jefe de la familia como jefe
del linaje.

El modo de producción asiático o despotismo de aldea, propio de los imperios primitivos a los
que haremos referencia más adelante.

El modo de producción esclavista en el que la esclavitud constituye la relación de producción


dominante y que engloba múltiples formas políticas entre las que destacaremos: la polis griega, la

1
Genealogía: (Del lat. genealogĭa, y este del gr. γενεαλογία). Origen y precedentes de algo. Biol. filogenia origen y
desarrollo evolutivo de los seres vivos. Diccionario de la Real Academia Española.

Materia: Teoría Política I -2-


Profesora: Marcela Tello
República Romana (en los inicios de esta forma de producción) y las monarquías helenísticas y el
Imperio Romano (este último lleva a esta forma a su máxima expresión y desarrollo)

El modo de producción feudal, sumamente complejo puesto que cubre organizaciones políticas
extremadamente diferentes y dispersas en el mundo. En términos generales se refiere a: una
forma especial de propiedad de la tierra y explotación del trabajo servil; a relaciones sociales
fundadas en el vínculo contractual del vasallaje y a la jerarquía de dominación política que iba
desde los siervos hasta el Emperador con múltiples instancias intermedias en la nobleza secular y
espiritual.

Finalmente, el modo de producción capitalista en el que se desarrolla el Estado Moderno en el


sentido que explicitaremos más adelante.

Sintetizando, podemos identificar organizaciones políticas pre-estatales como se deduce de las


sociedades de clases precapitalistas.

Organizaciones Políticas
Pre-estatales

Procesos: Modernidad
1. Imperios Antiguos

2. Grecia 1.- Ejército


permanente
3. Roma
2.-Administración
4. Edad Media -Feudalismo : Pública.
ESTADO
3.-Capitalismo
MODERNO
Poder Político 4.-Sistema de
1. Compartido
Estratificación
2. Intermitente
3. Mediato Clasista.

5.- Sistema
Jurídico Unificado
POLIARQUÍA

Fuente: Guía de Teoría Política. UES21- Profesor: Lic. Andrés Daín.

Materia: Teoría Política I -3-


Profesora: Marcela Tello
Imperios Antiguos

En los imperios antiguos de la antigua China, Egipto, la India y Mesopotamia encontramos la


primera forma de dominación política: despotismo teocrático con economía de templo y
aparato burocrático para la administración de los regadíos.
Estos imperios poseían sistemas similares de economía política2 basada en el cultivo de terrenos
cuya fertilidad estaba ligada al riego (regadíos) por lo que era necesario asegurar una
administración adecuada de los mismos mediante la centralización de la propiedad de la tierra en
el gobernante.3
Propiedad real que, no obstante, coexistía con la conservación de la comunidad aldeana, en los
términos explicitados por Maurice Godelier:

“La esencia misma del modo de producción asiático es la existencia combinada de comunidades
primitivas, donde reina la posesión común del suelo y organizadas, parcialmente todavía, sobre la
base de relaciones de parentesco, y de un poder de Estado que expresa la unidad real o
imaginaria de esas comunidades, controla el uso de los recursos económicos esenciales y se
apropia directamente de una parte del trabajo y de la producción de las comunidades que él
domina” 4

La forma específica de su organización fue el despotismo teocrático, origen del gobierno


teocrático que luego influirá en Occidente. Encabezado por un rey tribal que, legitimado por el
Dios del templo y convertido en autócrata sustituye el viejo consejo de la tribu por una
organización burocrática para el control de los canales y obras de distribución del agua, entre
otras exigencias de estructura económica de la tierra.

GRECIA. La Polis y las Monarquías Helenísticas

Desde aproximadamente el siglo VIII – VII AC, fechas de las grandes reformas políticas y sociales
en Esparta y Atenas hasta la Guerra del Peloponeso en el siglo V AC que indica el comienzo de
su decadencia, la polis griega será la unidad política dominante en el Mediterráneo.

La polis o Ciudad-Estado supuso un factor de civilización único hasta entonces en la historia de la


humanidad. Originariamente concebida como una asociación local para la seguridad común,
constituyó el foco para la vida moral, intelectual, estética, social y práctica del hombre en una
medida no dada en ninguna otra sociedad. 5

Conoció varias formas de organización política: la monarquía, la tiranía, la oligarquía, pero pasó a
la historia por una especie de democracia oligárquica, característica del denominado “Siglo de
Pericles” (fin de las guerras médicas hasta el comienzo de la guerra del Peloponeso) en la que la
totalidad de los poderes residían en la Asamblea Popular de la que surgía el Consejo de los
Quinientos; ambos con funciones legislativas.

Esta Asamblea Popular (Eclesia) era competencia sólo de los “libres” o ciudadanos, que eran
miembros natos de la misma. Adviértase que la ciudadanía era exclusiva de la clase poseedora

2
Marvin Harris, Caníbales y Reyes (Barcelona, Argos Vergara, 1978) Pág. 211; “Introducción a la Teoría del Estado”
de García Cotarelo.
3
La propiedad de la tierra originariamente era atribuida al dios del templo en torno del cual se organizaba la comunidad
y que lo administraba en beneficio de todos.
4
En García Cotarelo, R ( comp) “Introducción a la Teoría del Estado” , Teide, Barcelona, 1986. Pag. 23

Materia: Teoría Política I -4-


Profesora: Marcela Tello
de bienes en una diferenciación radical con respecto a los esclavos (carentes de propiedad y
derechos) y de los metecos (extranjeros – libres -sin derechos).

Las funciones de gobierno (en principio reservadas a los 9 arcontes elegidos por las clases
superiores de ciudadanos) acabaron en manos de alguno de los 10 estrategas cuya función
originaria era puramente militar pero cuya elección anual y legitimidad periódica de su poder
amplió funciones. El cuadro se completaba con la helia o tribunal de jurados compuesta por un
número variado de ellos según la importancia del caso a resolver.

Dos instituciones fundamentales que dan la medida democrática en Atenas, más allá de la
designación por sorteo o elección de las autoridades, son: la isonomía o igualdad de los
ciudadanos ante la ley y el ostracismo o posibilidad de excluir de la comunidad a personas
molestas para el Estado.

Frente a Atenas, Esparta se caracterizó por un mayor conservadurismo, rigidez, autoritarismo y


militarización en una mezcla de instituciones antiguas y modernas. Sólo gozaban de plenos
derechos políticos los ciudadanos espartanos descendientes de los dorios conquistadores. Por
debajo, sin derechos, estaban los periecos (descendientes de la primitiva población predoria que
debían asistir si eran convocados para la guerra) y los ilotas, descendientes de los primitivos
aqueos, que eran campesinos en una situación intermedia entre los esclavos y los siervos. La
Asamblea Popular militar no tenía los poderes de la ateniense y era vigilada con poder de veto por
un Senado, institución en la que había evolucionado el antiguo Consejo de Ancianos o Gerusía.

Contaban con una monarquía ejercida por dos reyes (como el doble consulado romano) de las
dinastías de los Egidas y Europóntidos con funciones básicamente militares. En los asuntos civiles
intervenían cinco “eforos” elegidos anualmente por la Asamblea.

Más allá de las características particulares de una y otra, lo cierto es que las Ciudades-Estado
eran razonablemente democráticas y flexibles. Sin embargo, no tuvieron la capacidad para
articular un territorio unitario que pudiera resistir la presión de invasiones militares de
monarquías más vastas, como la monarquía macedónica que se impuso cultural y
políticamente en el mundo griego.

Tras la muerte de Alejandro Magno, y de la división de su imperio, surgirán las denominadas


monarquías helenísticas.

Materia: Teoría Política I -5-


Profesora: Marcela Tello
El Imperio de Alejandro a su muerte

Fuente: http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-imperio-de-alejandro-magno

Las Monarquías Helenísticas alcanzarán su máximo desarrollo entre el 304 AC y el 220 AC,
siendo a esta lectura fundamentales las de Macedonia, Siria y Egipto.

Fueron claves no sólo en el proceso de expansión de la cultura helenística por el Mediterráneo y


en la configuración de las relaciones mercantiles y económicas de la época, si no que constituyen
un antecedente remoto de las monarquías absolutas europeas del siglo XVIII.

Las diversidades geográficas y de tradiciones en su seno y la necesidad de uniformación de las


múltiples poblaciones nativas condicionaron la forma política de estas monarquías, que en
términos generales intentaron reproducir la organización dada por Alejandro, que ya era
provisional.

El Rey ostentaba la jefatura del ejército, el poder de legislar, la dirección de la administración y la


magistratura suprema; al decidir por si mismo acerca de todas las cuestiones no requería de
organización centralizada alguna. En el caso de Siria y Egipto, con marcada tradición oriental,
además, se implantaron procesos de divinización de los monarcas y de cultos dinásticos (sucesión
en el primogénito).

Estas monarquías habrían de sucumbir, dada su provisionalidad, frente a la potencia de Roma en


el conflicto por el dominio del Mediterráneo, planteado en el siglo II AC.

Materia: Teoría Política I -6-


Profesora: Marcela Tello
ROMA. La Republica romana y el Imperio
La Ciudad-Estado de Roma, a diferencia de Atenas y Esparta, al ver peligrar su supervivencia,
optó por convertirse en una de esas unidades territoriales más poderosas que amenazaron la
supervivencia de las polis griegas. Originariamente monárquica, devino República para conquistar
un vasto imperio con la consecuente incidencia en su organización jurídico-política.

La alianza original entre patricios y plebeyos para acabar con la monarquía, signó la vida de la
República que, desde el siglo VII AC (época en que se destronaron los reyes etruscos) hasta el
principado de Augusto del 63 AC al 14 DC, sufrió grandes tensiones y cambios en sus
instituciones fundamentales: el Senado, representativo de la nobleza y con amplias facultades
acentuadas por su función de tutela sobre comicios y magistrados, y las asambleas de ciudadanos
o comicios curiados, comicios centuriados y comicios tribunos a través de los cuales se
elegían los magistrados y otras funciones legislativas y judiciales.

Como consecuencia de estas tensiones, se produjo una paulatina equiparación legal entre ellos,
fundamentalmente respecto de la designación de los magistrados y sus competencias. Sin
embargo, las diferencias sociales reales no sólo permanecieron sino que se incrementaron al
ritmo de la expansión del dominio territorial con la particular aparición a partir de las guerras
púnicas de una “aristocracia plebeya” conformada por los “caballeros-capitalistas”

Pero si bien la constitución política de la República Romana fue adecuada para los tiempos de la
Ciudad-Estado, compuesta por tribus campesinas y militares con un gran sentido igualitario, el
desarrollo económico y político y, fundamentalmente, la conquista del Mediterráneo y el paso a la
organización del Imperio estallaron sus contradicciones internas.

El saqueo que hizo la oligarquía de las provincias conquistadas, el caos generado en la hacienda
pública por la gran masa de metálico ingresante al tesoro romano de parte de los reinos vencidos,
y la imposibilidad de pagar un ejército que acababa fidelizándose con los generales porque
garantizaban el botín (jefes que luego perseguían sus propios fines políticos), entre otras
cuestiones, hicieron ingobernable a la República y exigieron un cambio en la estructura
constitucional.

Esta fue la tarea de Augusto (Imperio de Augusto) quien impulsó una reforma político-
institucional consistente en una división política y económica del Imperio que, especialmente a
fines fiscales, consagra el principio republicano para Roma y sus provincias y el monárquico para
el resto del Imperio.

Así, las primeras dependieron del Senado y las segundas, del Emperador que pasó a tener su
propia caja, el fiscus caesaris, manteniendo el Senado la suya o aerarium. Otras dos cajas, la de
pensiones para el ejército (convertido en permanente) y el patrimonium eran asistidas con las
rentas de la fortuna del emperador.

El Principado de Augusto concentraba buena parte de los poderes y competencias republicanas


que antes correspondían a los magistrados y monopolizaba el poder militar. En particular, el poder
máximo sobre la administración y facultad de designar funcionarios le permitió lograr
homogeneidad administrativa en el Imperio. Paulatinamente, Augusto constituyó una especie de
monarquía casi absoluta aunque formalmente se respetaran las antiguas instituciones
republicanas que en la realidad vieron recortadas sus funciones.

Materia: Teoría Política I -7-


Profesora: Marcela Tello
La posterior reorganización del Imperio bajo Diocleciano (La Diarquía de Diocleciano) significó la
consolidación del principio monárquico. El Emperador fue reconocido oficialmente como Dominus
(lo que implicó su reconocimiento como propietario del Estado y, a la vez, un proceso hacia su
divinización); configurándose una monarquía absoluta, burocrático-militar, imperial y
divinizante.

La reforma de Dioclesiano fue amplísima e incluyó el primer intento de regulación económica por
parte del Estado a través de la fijación de precios y la racionalización de la división entre el
patrimonio privado del monarca y la hacienda pública.

EDAD MEDIA. El orden político medieval: feudalismo


Entre las organizaciones políticas pre-estatales resulta de fundamental importancia analizar la
correspondiente al orden feudal. Es preciso comprender qué características tenía el poder político
en dicho contexto para así hacer lo propio con los
procesos de conformación del Estado Moderno.

¿Cómo era Europa Occidental en la Edad Media?

Entre los siglos V y XV Europa se había convertido en una


sociedad rural.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente grandes


regiones de Europa ingresaron en un periodo de atrofia y
desarticulación económica. Apartados del mar, los países
redujeron al máximo el intercambio comercial y la
circulación imponiéndose una economía natural de
subsistencia y trueque.

En ese contexto, la condición de los hombres, quedaba Imagen representativa de los tres
sujeta al linaje (o nacimiento) y a la tenencia de la tierra. estamentos de la sociedad feudal:
La Iglesia, representante del poder
El rasgo fundamental de este sistema de estratificación divino en la tierra.
estaba dado por su estamento superior: la nobleza, que Los nobles, poseedores del poder
se asentaba económicamente en la posesión de las político y, juntamente con la Iglesia, de
tierras, rechazaba el comercio y la artesanía como la propiedad de la tierra.
quehaceres impropios de su condición y se aislaba de lo Los vasallos, obligados a permanecer en
otros estamentos basada en sus “honores”. las tierras y sometidos a la autoridad
política, judicial y fiscal del señor
feudal.
Tal era la relación tierra-rango que en la misma nobleza Fuente:
su posicionamiento estaba dado por la extensión de sus http://historia.mforos.com/725447/7388543-
tierras (ducado, condado, baronía, etc.) el-feudalismo-en-europa/

La nobleza estimaba como suyas la función de dirección política y militar en cuyo cumplimiento
se concedieron privilegios de poder permanente y jurídicos.

Junto a esta nobleza caballeresca y guerrera encontramos a una población campesina y


desarmada (vasallos), que atendía el cultivo de los campos, pagaba sus impuestos y debía
aprovisionar y atender a los ejércitos. En compensación y por obvia conveniencia, en tiempos de
guerra, el señor feudal defendía a sus vasallos abriéndoles el refugio de las murallas de su

Materia: Teoría Política I -8-


Profesora: Marcela Tello
fortaleza. Es que el contrato de vasallaje comprendía obligaciones tanto para el señor feudal como
para el vasallo.

Constituía un contrato de “obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte


de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de
protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la
obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte
del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.1

Este tipo de relación, que no es sólo económica sino también política, se da para todos los
órdenes, ya se trate del Imperio o de los reinos, ducados, señoríos eclesiásticos, etc., y resulta
fundamental comprenderlo para destacar que existía “una privatización sistemática de la relación
política.”6

La diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado (establecida en Roma), entre Hacienda
Pública y patrimonio privado del Príncipe, desaparece. Basado en su derecho personal de libre
disposición de su propiedad, el señor feudal establece un contrato privado con su vasallo que
genera inmediatamente un vínculo político. Existe subordinación política a la par de la
dependencia generada por el contrato feudal.

Tras estas consideraciones estamos en condiciones de comprender por qué la expresión


“Poliarquía”, utilizada por Hegel, es la que más acertada para describir al feudalismo en
tanto organización política.

Efectivamente en este período el poder es compartido, intermitente y mediato, por las


siguientes razones:

Compartido:

El poder se encontraba repartido entre el Emperador, los monarcas territoriales o monarcas


medievales y los señores feudales.

El emperador estaba supeditado a la lealtad de los monarcas medievales, quienes a su vez


(mediante el endeudamiento, la hipoteca y la concesión de inmunidades) se vieron privados de
casi todos los derechos inmanentes a su superioridad y dependían para la guerra de los servicios
de los “caballeros” o señores feudales.

Casi todas las funciones que reclama para si el Estado Moderno estaban repartidas entre la
iglesia, el noble propietario de tierra, los caballeros, los monarcas, etc.

Intermitente:

El monarca no podía mantener sus ordenaciones ininterrumpidamente debiendo limitarse a


intervenir sólo esporádicamente para eliminar perturbaciones sumamente riesgosas.

Mediato:

Forzosamente el monarca dependía del asentimiento de los verdaderos factores de poder. En lo


sustancial el monarca medieval no podía prescindir de los poderes locales, ampliamente

6
GARCIA COTARELO, R. (comp) “Introducción a la Teoría del Estado” , Teide, Barcelona (1986) Pág. 43.

Materia: Teoría Política I -9-


Profesora: Marcela Tello
autónomos, que habían sometido a su autoridad a todos los habitantes de la localidad,
sustrayéndolos a las órdenes inmediatas de poder central.

Surgimiento del ESTADO MODERNO


Para el Renacimiento la situación cambiará radicalmente. El poder de compartido pasará a único;
de intermitente pasará a ser permanente y de mediato pasará a ser inmediato.

Los medios reales de autoridad y administración que


eran propiedad privada de los factores de poder se Transformaciones
convierten en propiedad pública y el poder de mando Económicas y Técnicas de
será expropiado en beneficio del monarca absoluto. la Época
(Heller, 1992) Ello en virtud a un una serie de factores
coadyuvantes que posibilitarán esta evolución hacia el (SIV y XV)
Estado Moderno.
•• Descubrimiento de nuevas
1. Creación de un Ejército permanente fuentes de riqueza ( América)

•• Desarrollo de las finanzas (Italia y


La creación de un ejército permanente (cuya existencia
P Bajos)
depende del pago a los soldados) permitió al monarca
independizarse de la lealtad de sus feudatarios •• Revolución de los Métodos de
estableciendo la unidad del poder del Estado en lo cultivo y consecuentemente, en la
militar. distribución de la propiedad de la
tierra (decadencia del feudo)
Las funciones político-militares de los señores feudales
se vieron reducidas por la transformación de la técnica •• Descubrimiento y difusión de la
guerrera. La caballería, propia de los nobles, fue Imprenta (fin del monopolio
superada por la adopción de cañones y armas de fuego cultural de la Iglesia)
portátiles, de la infantería y de las tropas mercenarias.
•• Descubrimiento y difusión de la
pólvora (fin del monopolio de las
Asimismo, como los gastos de esta nueva tecnología
armas de la caballería)
exigían de una organización centralizada para su
adquisición; la necesidad de crear estos ejércitos •• La Reforma Protestante, primera
permanentes derivó en la necesidad de reorganizar las expresión del racionalismo (inicio
finanzas. de la secularización ideológica).

2. Administración Pública. •• Saqueo de Constantinopla (fin al


monopolio comercial).
De este modo, la necesidad política de crear ejércitos
permanentes condujo a una transformación
burocrática de la Administración de las finanzas. Fue
necesario que el monarca nombrara funcionarios
especializados dependientes económicamente de él que consagraran su actividad de modo
continuo y principal a la recaudación.

Esta burocracia eliminó la mediatización feudal del poder del rey y con ello establecer el vínculo
de súbdito con carácter general y unitario; de esta manera el “Estado” alcanzó a todos los
habitantes a lo largo y ancho del territorio.

Materia: Teoría Política I - 10 -


Profesora: Marcela Tello
Asimismo, y dada la necesidad de pagar los sueldos del ejercito y la burocracia, se reglamentó un
nuevo sistema impositivo, que no requería
del consentimiento de la nobleza lo que
constituyó la emancipación total de la base
económica del poder Estatal.
Se aseguró el patrimonio del Estado y se
aseguró una tributación general. (Heller,
1992)

3. Capitalismo

Con la aparición de la economía capitalista


monetaria se pudo superar la desarticulación
económica y reducción de productividad
propia del feudalismo y con ello, la
dependencia político-económica del monarca
respecto a los señores feudales, la iglesia y
las corporaciones.

Fuente: http://tallerderadio.blogia.com/temas/otra-mirada-2007.php

El descubrimiento de América y la primera


circunnavegación del globo ampliaron el horizonte
económico, político, social, etc. Los Estados que se
organizaron primero (España, Portugal, Inglaterra)
pudieron beneficiarse del ello. Los que no lo hicieron
(Italia, Alemania) no sólo perdieron colonias y mercados
sino que terminaron padeciendo el poderío de los
primeros.

Al no existir la posibilidad de comercializar por falta de mercados extranjeros no se procuraba


producción de excedentes sino sólo la subsistencia de cada terrateniente y de su gente, por lo
que la inmensa cantidad de bienes raíces en manos de la nobleza y la iglesia (que por otra parte
condenaba la idea misma de ganancia) no producía más que una renta insignificante respecto a
su potencial.

Cuando debido a las invasiones árabes, la metrópoli comercial de Bizancio queda privada de sus
fuentes de abastecimiento; los bizantinos deben volcarse hacia las costas de Italia dando origen a
poderosas economías comerciales en la costa italiana primero, y luego, en el litoral de Europa. La
acción de los mercaderes a través del curso de los grandes ríos, revitalizó la actividad en todo el
continente.

Dado el excedente virtual existente, la dinamización fue un éxito. Se utilizaron mejor los recursos
existentes y se diversificó el consumo sin modificaciones sustanciales del sistema productivo.

Asimismo, esta evolución económica fue dinamizada por la concentración estatal del poder en
evolución.

Materia: Teoría Política I - 11 -


Profesora: Marcela Tello
La circulación de dinero se vio favorecida por el establecimiento de tributos regulares, mientras la
producción de bienes se veía favorecida por la necesidad de para abastecer a grandes ejércitos
uniformados.

De este modo, desarrollo capitalista y fortalecimiento del poder del monarca fueron de la
mano.

4. Sistema de Estratificación Clasista.

El surgimiento de la burguesía y del sistema de estratificación social clasista se encuentra


indisolublemente ligado a los procesos anteriores; ya que la burguesía será el sector social en que
se apoyará el monarca para imponerse a los nobles así como el principal proveedor de los
recursos que éste necesitaba para armar a sus ejércitos.

Formada por los habitantes de los Burgos o poblaciones edificadas fuera de contexto del castillo
fortificado, a los fines del orden feudal la burguesía “no existía” más que por los servicios y
funciones comerciales que prestaba, de escaso valor para nobles y clérigos.

Pero con el tiempo la burguesía comenzó a enorgullecerse de su estado, a medir con su patrón a
los otros estratos sociales y a polemizar con las normas feudales y atribuciones de los nobles
cuestionando que los derechos de los hombres se considerasen derivados de su pertenencia a un
estamento y limitados a éste, o lo que era casi lo mismo, se considerasen predeterminados por el
nacimiento.

Con el triunfo de la burguesía (canalizado en primera instancia por el triunfo del monarca absoluto)
se produjo el paso del sistema de estratificación estamental al clasista, fundado en la posesión
del dinero, imponiéndose los valores de la habilidad, inteligencia, utilidad, individualismo
por encima de los del linaje, la tradición, el honor, el comunitarismo propios del viejo sistema.

En este contexto, las ciudades se desarrollaron no sólo como un ámbito diferente al feudo (mayor
densidad poblacional y actividad productiva y comercial) sino como entidades políticamente
autónomas (Poggi, 1997); autonomía que fueron adquiriendo gracias a la asociación de intereses
y recursos de los individuos de este sector que, por si solos, carecían de poder.

Una nueva fuerza política surgía y se consolidaba en un sistema hasta entonces dominado casi
exclusivamente por señores y vasallos.

5. Sistema Jurídico Unificado.

Por último, el Estado sólo podía independizarse como unidad de acción militar, económica y
política bajo la forma de una unidad de decisión jurídica universal independiente.

La disgregación del Imperio había acarreado una extraordinaria disgregación jurídica e


inseguridad en el derecho lo que ciertamente debía subsanarse a los fines del ejercicio unificado
del poder del Estado en todo el territorio, la acción de la burocracia y el desarrollo de la economía
capitalista monetaria.

En palabras de Heller7: “La unificación general para todo el territorio y la regulación de toda
actividad relevante para el poder del Estado, requiere la existencia de un ius certum válido para

7
En Bonetto, M S y Piñero, M. T. “Las transformaciones del Estado”, Advocatus, Córdoba, 200º. Pág. 22

Materia: Teoría Política I - 12 -


Profesora: Marcela Tello
todo el territorio del estado, un sistema de
reglas unitario, cerrado y escrito, en el que, El Standeestaat
hasta donde sea posible, toda regla particular
se ordene (según criterios políticos y no Entre las peculiaridades de la Europa del
solamente jurídicos) sistemáticamente en la surgimiento de los Estados Modernos (como
unidad del todo. Por otra parte, la colaboración una cultura común que había sobrevivido a
de toda la jerarquía de funcionarios, según el la caída del Imperio romano y que contribuyó
principio de la división del trabajo, hace precisa a la difusión de las innovaciones
una ordenación jurídica racional y planificada. organizativas, a la vez que una
Y, asimismo, la economía capitalista del dinero fragmentación política que condicionó
reclama tanto para el derecho privado como ciertas autonomías de mercado y con ello
para la administración, la previsibilidad potenció el dinamismo económico) se
extendida a un territorio lo más amplio posible, destaca el papel de los Standestaat ya que
de un derecho sistematizado.” el Estado se desarrolló en medio de
relaciones sociales pre existentes
De este modo, se ordenó la codificación del
derecho y la burocratización de la función de El Standestaat, sistema de gobierno
aplicarlo e interpretarlo (a través de característico desde el siglo XII en Europa, se
funcionarios especializados formados en erige como nuevo sistema de gobierno a la
Derecho Romano en las universidades del luz del ingreso de las ciudades en la política,
norte de Italia), terminando con “el derecho del el ascenso del monarca en detrimento de los
más fuerte” y posibilitando “la concentración señores feudales y por ende de la
del ejercicio legítimo del poder físico en el participación de la nobleza en un marco
Estado”, típica del Estado Moderno. político diferente.

Constituye la representación de los tres


En síntesis, en lugar de la atomización del estamentos funcionales: la Iglesia, la nobleza
poder político se instituye el Estado Nacional y y las ciudades. .
Absoluto como:
Las tres cámaras o estamentos deliberaban
•• un territorio perfectamente delimitado separadamente, tomaban sus propias
resoluciones internas mediante el voto y se
•• cuyas fronteras son protegidas por un ejercito relacionaban a través de delegados entre si.
de carácter permanente
De esta manera se relacionaban con el
•• cuya economía capitalista está al servicio de gobernante territorial confrontando o
la monarquía cooperando con él.

•• que cuentea con una burocracia para el Este antecedente de las asambleas
ejercicio del poder estatal legislativas cimentó una tradición de
resistencia al poder despótico propio de la
•• y un ordenamiento jurídico uniforme. evolución del Estado europeo.

La MODERNIDAD es un concepto filosófico clave para terminar de comprender este


proceso. El hombre moderno pasa de una filosofía teológica y metafísica a una filosofía de
la naturaleza que culminará con el racionalismo en el siglo XVII. Se pasa del geocentrismo
al antropocentrismo, se separa y distingue entre el poder político del Monarca y el poder
espiritual del Papa.

Materia: Teoría Política I - 13 -


Profesora: Marcela Tello
E
ELL E
ESSTTA
ADDO
OAAB
BSSO
OLLU
UTTIIS
STTA
A ((S
S XXV
VII yy XXV
VIIII))
Como efecto de estas transformaciones se produjo en gran parte de Europa el fortalecimiento de
la autoridad territorial y la absorción de los territorios más pequeños y débiles por otros más
grandes y fuertes.

En este escenario de Estados mutuamente independientes bregando por mantener su soberanía,


se erige la primera forma de Estado Moderno: la Monarquía Absolutista.

¿Por qué se adopta esta forma y no otra?

Es que para lograr mantener su posición e incluso expandirla en cada Estado se produce una
tendencia a la monopolización del poder concentrado en manos del monarca.

Asimismo, para imponer eficaz y confiablemente las decisiones en todo el territorio era
necesario perfeccionar los instrumentos de gobierno.

La expansión del Estado Absolutista se vio favorecida por su capacidad para frenar las
diversas confrontaciones, entre católicos y protestantes, producidas por la Reforma
Protestante. En este contexto, se pusieron en discusión los conceptos teocráticos de autoridad
propios de la Europa medieval y se advirtieron los efectos conflictivos de ello, por lo que comenzó
el proceso inexorable hacia la secularización del poder político (se advierte la necesidad de que
los poderes del Estado se diferencien e independicen respecto a los deberes del gobernante
respecto a una fe en particular).

Finalmente, también favorecieron a su expansión las exigencias de seguridad física y jurídica


que surgen de la comercialización acelerada de la economía y en particular como
consecuencia de los flujos de metales preciosos y nuevas transacciones luego del descubrimiento
de América.

Se erige así el Estado Absolutista, en el que:

• El monarca no tiene que compartir su poder con ninguno de los estamentos, sino
que lo concentra en su persona. De este modo, hace suyas todas las prerrogativas públicas
efectivas. La burguesía estuvo dispuesta a renunciar a su participación a cambio de que el
monarca (garante de la paz y seguridad mediante un ejército permanente y un derecho unificado)
apoyara su actividad comercial; mientras que la nobleza había perdido presencia económica,
militar y jurídica.

Luis XIV de Francia. Se le


atribuye la frase “L´Etat c´est
moi” “El Estado soy“ que resalta
el estereotipo del absolutismo
político que representaba. Al
morir habría dicho: “Je m´en
vais mais l´Etat demeurera
toujours” “Me marcho pero el
Estado siempre permanecerá”

Materia: Teoría Política I - 14 -


Profesora: Marcela Tello
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm

• El monarca tiene la potestad de la producción de leyes y a la vez la capacidad de


ponerlas en vigor. El Estado funcionaba a través de un conjunto de leyes promulgadas
unitariamente por el monarca, aunque él no estaba sometido a las mismas. Las decisiones, pues,
se imponían como un conjunto sistemático, coordinado y predecible. En este marco se estableció
un sistema tributario cada vez más abarcativo y efectivo sin que hubiera necesidad de
consensuarlo con los estamentos.

• El monarca, al hacer suyas todas las facultades de gobierno, unificó el establecimiento y


ejecución de políticas estatales en cuyo marco las instituciones del Estado (tribunalicias,
ministeriales y administrativas) se van haciendo cada vez más públicas (en el sentido de
“oficiales” y “visibles”)

El Estado va así distinguiéndose de la sociedad e identificándose con un nivel distinto: el que


concentra las funciones público-políticas.

La España de los Reyes Católicos; Inglaterra durante el gobierno de Enrique VIII; y Francia con
Luis XIV son ejemplos de Estados Absolutistas. La intervención absolutista en cuestiones de
negocios, autonomía y fluidez del mercado, generó la resistencia de la burguesía. Pero la
radicalización de esta oposición no surgió de sus miembros pertenecientes a grupos económicos
sino de burgueses pertenecientes a círculos intelectuales, literarios y artísticos.

Éstos ponen en tela de juicio los privilegios concedidos a la nobleza e invocan representación
política según sus valores y creencias (soberanía popular y ciudadanía igualitaria), como
condición legitimante del Estado.

Adviértase que aún el individuo no ostenta la condición de ciudadano sino de súbdito y persisten
los “privilegios” (una ley para cada estamento) beneficiosos para una nobleza que, aunque
debilitada en lo político sigue disfrutando en lo económico de puestos y pensiones en el palacio
real. No buscaban el debilitamiento del Estado ya que éste garantizaba la paz interior, sí controlar
su poder. Sucesivas revoluciones burguesas, sustentadas en su expresión intelectual e ideológica:
la Ilustración y el Liberalismo, minarán al Estado absoluto. La Revolución Gloriosa de 1688 en
Inglaterra y la independencia norteamericana en 1776 generarán los dos modelos característicos
del Estado Liberal: el parlamentarismo y el presidencialismo.

Materia: Teoría Política I - 15 -


Profesora: Marcela Tello
LLooss tteeóórriiccooss ddeell EEssttaaddoo A
Abbssoolluuttoo

Con el Estado Moderno aparece la Teoría Política moderna, que en la etapa absolutista estará
representada por los grandes teóricos del Estado Absoluto: Maquiavelo, Bodin y Hobbes.

Maquiavelo, ha sido con justicia presentado como el padre de la Ciencia Política Moderna. Su
obra “El Príncipe” constituye el primer intento de estudiar la política con métodos empíricos.
Coherente con la realidad de su época y clase (burguesa), Maquiavelo elabora una justificación de
la organización de las monarquías nacionales absolutas como forma política que permitiría el
desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo. Pero el motivo profundo de la obra de este
Fiorentino es exhortar a la unificación italiana.

El instrumento para ello es el Stato (Maquiavelo inventa el término) fuerte, centralizado; debiendo
toda política fundarse en la racione di stato.

Bodin se enfrenta a otra realidad: Francia está convulsionada por guerras civiles y religiosas entre
católicos y protestantes. La intransigencia religiosa impide la estabilidad de la Nación y el partido
de los políticos al que pertenece Bodin buscará una salida.

En su obra “Los Seis Libros de la República” emancipa la idea de poder soberano de toda
conexión teológica. Para Bodin el Estado es el recto gobierno de las familias y de lo que les es
común, con potestad soberana.

La soberanía o poder supremo sobre los ciudadanos, se ejerce contra los enemigos interiores y
exteriores y su expresión específica y esencial es la capacidad para elaborar leyes generales. Es
decir, la guerra sólo se admite como defensiva.

Adviértase que Bodin, fiel exponente de la burguesía, aceptaba el poder fuerte en manos del
monarca con tal que existiere seguridad legal y posibilidades de desarrollar los negocios privados
en paz.

Con Hobbes aparece una expresa preocupación por el método científico. Cuando la dictadura de
Cromwell en 1649, Hobbes, dada su preferencia por la monarquía, deberá emigrar. A su retorno a
Inglaterra, ya habiendo aceptado la República en 1651, publica su obra Leviathan.

Allí expone la Teoría del Contrato Social mediante el cual los individuos superan el estado de
naturaleza en el que impera la “guerra de todos contra todos”. El Estado o Leviathan es el artificio
por el cual los individuos eliminan su propia inseguridad aunque el precio sea renunciar a las
libertades propias del estado de naturaleza.

En ese marco, el mejor Estado es el que ofrece mayor seguridad. De allí que en la práctica,
Hobbes reforzó la doctrina del Estado Absoluto concediéndole ausencia de límites al ejercicio del
poder si esto garantizaba efectividad, sin preocuparse por la legitimidad.

Materia: Teoría Política I - 16 -


Profesora: Marcela Tello
D
DEEFFIIN
NIIC
CIIO
ONNE
ESSD
DEEE
ESSTTA
ADDO
O
Concluyendo con este primer tramo de la Primera lectura es preciso enunciar algunas definiciones
fundamentales:

•• El Estado Nacional es un producto de la cultura occidental a partir del Renacimiento.

En las páginas previas hemos seguido la explicación teórica de Heller, quien sostiene que: “La
nueva palabra Estado designa certeramente a una cosa totalmente nueva porque, a partir
del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquías, que hasta entonces tenían un
carácter impreciso en lo territorial y cuya coherencia era floja e intermitente, se convierten
en unidades de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejército que era,
además de permanente, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden
jurídico unitario, imponiendo además a los súbditos el deber de obediencia con carácter
general.

A consecuencia de la concentración de los instrumentos de mando, militares, burocráticos


y económicos, en una unidad de acción política, fenómeno que se produce primeramente
en el Norte de Italia debido al más temprano desarrollo que alcanza allí la economía
monetaria. Surge aquel monismo de poder, relativamente estático, que diferencia de
manera característica al Estado de la Edad Moderna del Territorio Medieval.”

•• El marxismo, por su parte, también ofrece una teoría coherente para explicar el origen del
Estado. El Estado no ha existido desde siempre si no que surge a consecuencia de la división de
la sociedad en clases como una necesidad de afrontar los antagonismos entre éstas.

Expresa Engels8 que el Estado es “un producto de la sociedad cuando llega a un grado de
desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se pone en una irremediable
contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es
impotente para conjurar. Pero a fin de que las clases antagonistas, de opuestos intereses
económicos, no se consuman a si mismas y a la sociedad con luchas estériles, hácese
necesario un poder que domine ostensiblemente a la sociedad y se encargue de dirimir el
conflicto o mantenerlo dentro de los límites del ‘orden’. Y ese poder, nacido de la sociedad,
pero que se pone por encima de ella, y se le hace cada vez más extraño, es el Estado”

Pero el Estado es una fuerza de la clase más poderosa, de la que impera económicamente y a la
que provee de medios para explotar a la clase oprimida. Para el marxismo, si hay explotación, hay
Estado.

“Así es que el Estado Antiguo era, ante todo, el Estado de los poseedores de esclavos para
tener a éstos bajo el yugo; lo mismo que el Estado Feudal fue el órgano de la nobleza para
sujetar a los campesinos, siervos o vasallos; y como el Estado representativo de hoy, es el
instrumento de la explotación de los asalariados por el Capital”

•• Finalmente, desde la sociología liberal, Max Weber9 sintetiza todos las condiciones
señaladas hasta aquí, al decir que:

8
Engels, F. ,“El origen de la familia, la propiedad y el Estado”, Fundamentos, Madrid, 1970, pag 212
9
Webwe, Max, Economía y Sociedad, Ii, F.C.E, México, 1969, pag 1060

Materia: Teoría Política I - 17 -


Profesora: Marcela Tello
“El Estado Moderno es una asociación de dominio de tipo institucional, que en el interior
de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como
instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en
manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de
clase autónomos, que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio, y
colocándose a si mismo, en lugar de ellos, en la cima suprema. (…) Por supuesto, la
coacción no es en modo alguno el medio normal o único del Estado –nada de esto- pero si
su medio especifico.”

SSee ssuuggiieerree ccoom


moo lleeccttuurraa aam
mpplliiaattoorriiaa::

-- ““EEccoonnoommííaa yy SSoocciieeddaadd”” ddee MMaaxx WWeebbeerr,, eenn ppaarrttiiccuullaarr eell ccaappííttuulloo rreeffeerriiddoo aa ““SSoocciioollooggííaa ddee llaa
D o m in a c ión – S o c io l o
Dominación – Sociología del Estado.g í a de l E stad o.

-- ““M
Maanniiffiieessttoo C
Coom muunniissttaa”” ddee KKaarrll MMaarrxx yy FFrriieeddiicchh EEnnggeellss,, eenn ppaarrttiiccuullaarr eell aappaarrttaaddoo ddeeddiiccaaddoo aa
eexxppoonneerr llaa hhiissttoorriiaa ddee llaass ssoocciieeddaaddeess eenn ccllaavvee ddee hhiissttoorriiaa ddee lluucchhaa ddee ccllaasseess,, ddeennoom miinnaaddoo
““BBuurrgguueesseess yy PPrroolleettaarriiooss””..

-- ““EEll EEssttaaddoo yy llaa R


Reevvoolluucciióónn”” ddee VV.. II.. LLeenniinn,, ccaappííttuullooss II,, IIII yy IIIIII..

Materia: Teoría Política I - 18 -


Profesora: Marcela Tello

También podría gustarte