Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DISEÑO DE OBRAS HIDROTÉCNICAS

DISEÑO HIDROLÓGICO

2020
2.1 INTRODUCCIÓN
¿Cuánta Agua Existe?
• Hidrósfera – El total del agua existente en la tierra.
• El 70,8% de la superficie del planeta es agua. (361 millones
km²)
• Volumen total - 1370 millones km³
• Agua Superficial (lagos y ríos) 3% de la superficie terrestre
230.000 km³ y 1.200 km³.
• Glaciares 11% de la superficie terrestre (24.000.000 km³).
• Agua Subterránea 0,5% ≈ 13.000.000km³.
• Volumen de vapor 14.000 km³.
COMPOSICIÓN DE LA HIDRÓSFERA
Volumen en 10³.km³ % del Total

OCÉANO MUNDIAL 1.370.323 93,93


AGUAS SUBTERRANEAS 60.000 4,12
(Zona superficial de intercambio Activo) 4.000 0,27

GLACIARES 24.000 1,65


LAGOS 230 0,016
HUMEDAD DEL SUELO 83 0,005
VAPOR ATMÓSFERICO 14 0,001
RÍOS 1,2 0,0001
TOTAL 1.454.651 100
Lvovich M. (1975)
BALANCE HIDRICO DE LA TIERRA
LA ATMÓSFERA
• La humedad es arrastrada por el proceso de circulación
atmosférica.
• Zona ecuatorial corrientes ascendentes de aire y fuertes
precipitaciones (Precipitación media 1500 a 3000 mm/año)
• En las zonas de latitudes medias las precipitaciones son
escasas, con grandes superficies cubiertas de desiertos.
• En las regiones templadas las precipitaciones se distribuyen
en forma pareja.
• En las zonas polares llueve muy poco.
• Precipitación media: En tierra 760 mm y 1140 en los mares.
LOS OCÉANOS
• Más del 86% de la humedad de la atmósfera se evapora de los océanos
y el 14% de la tierra.
• El movimiento de enormes masas de agua en los océanos es parte del
ciclo hidrológico.
OCÉANOS VOLUMEN INTERCAMBIO
(millones de km³) HÍDRICO (años)

PACÍFICO 275 110


ATLÁNTICO 338 46
ÍNDICO 290 39
ÁRTICO 17 38
TOTAL 1370 63
EL SUBSUELO
• El agua subterránea profunda en su mayoría es salada por lo
que muy poco participa en ciclo hidrológico.
• Las aguas subterráneas dulces están en la zona de
intercambio activo, donde son drenadas por los valles de los
ríos, los lagos y los mares.
• La cantidad anual de reposición de agua subterránea se la
puede establecer de manera local con estudios de equilibrio
hidráulico.
• El clima, la geología, el suelo, la topografía y la vegetación
ejercen directamente influencia en la descarga de las aguas
subterráneas.
EL SUELO
• En el ciclo hidrológico interviene la humedad del suelo.
• La infiltración enriquece la humedad del suelo, en climas secos la
humedad se evapora con rapidez. La humedad se pierde no solo por la
evaporación sino también por la transpiración de las plantas.
• El suelo influye directamente sobre la escorrentía y régimen de los ríos.
• El suelo es el intermediario entre el clima y el régimen hidrológico de las
aguas subterráneas, los ríos y los lagos.
• El hombre al intervenir el suelo (cultivando, plantando árboles, drenado
tierras, etc.) modifica el ciclo hidrológico.
TIPO DE SUELO
PRADOS Y TIERRAS NO
SUELO TIERRAS ARADAS BOSQUES
CULTIVADAS
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA
LIMO ARCILLOSO 0,53 0,39 0,19
LIMO ARENOSO 0,33 0,23 0,03
ARENOSO 0,20 0,10 0,01
LOS RÍOS
• Muchas civilizaciones antiguas estuvieron unidas a los ríos.
• El aprovechamiento de los ríos para navegación, fuente de
agua potable, riego, fuente de energía contribuyo y
contribuye al desarrollo de las fuerzas productivas.
• Los ríos son alimentados por los desagües de superficie
(lluvia, nieve y deshielo) y las aguas subterráneas.
• Problemas de los recursos hídricos fluviales:
– Distribución geográfica de los caudales disparejo
– Distribución de caudales en el tiempo disparejo
– Los ríos arrastran importantes volúmenes de sedimentos.
Volumen mundial de sedimentos 17 millones de toneladas
La profundidad de erosión fluvial es de 0,0075 mm al año.
LAGOS, LAGUNAS Y DEPÓSITOS
• Los lagos, lagunas y depósitos son sistemas ecológicos
más o menos cerrados con complejos procesos físicos,
mecánicos, químicos y biológicos interrelacionados
• Se consideran depósitos los embalses construidos por
el hombre.
• El principal papel en el ciclo hidrológico consiste en la
regulación del caudal de escorrentía.
• Los lagos son sensibles a la actividad del hombre y en
especial a la contaminación orgánica.
ARCO BIOLÓGICO
• El agua es un elemento vital para la vida animal y vegetal. Las
plantas y animales contienen una elevadísima cantidad de agua.
• Se considera que se requiere más de 50 km³ de agua para la vida
animal y vegetal.
• El agua desempeña un papel esencial en la fotosíntesis que es el
proceso biológico que asegura toda la vida del mundo orgánico.
• La transpiración es un proceso vital de la vida vegetal y del ciclo
hidrológico. Las raíces de la planta absorben la humedad del suelo
con las sustancias nutritivas. La humedad se traslada al aire desde
las hojas y otras partes de la planta. La transpiración regula la
temperatura y el consumo depende del ciclo de crecimiento de
éstas.
• Existe una relación directa entre la transpiración de las plantas y la
evaporación del suelo.
PRINCIPALES VERTIENTES HIDRORAFICAS DEL ECUADOR
(Fuente FAO)
Vertiente Principales Cursos Superficie Precipitación Escorrentía Evaporación
Hídricos drenada1 (km²) media anual media anual media anual
(mm) (mm) (mm)

Pacífico Guayas Esmeraldas 121 279 1 543 950 593


Catamayo Chira

Amazonas Napo Santiago 139 634 3 006 2 256 750


Pastaza

Islas Galápagos 8 006 600 197 403

Total 268 9191 2 274 1 606 668


CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR
Área total de la República del Ecuador 256.370 Km2.

Vertiente del Amazonas 72 Cuencas Hidrográficas

Vertiente del Pacifico 7 Cuencas Hidrográficas

Total 79 Cuencas hidrográficas

De las 72 cuencas que drenan hacia el


Océano Pacifico existen dos que son Isla Puna 923 Km2
Islas (incluidas en el área de las cuencas
Islas Galápagos 8.010 Km2
Vertiente Pacífico)
GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA
• Para determinar los parámetros geomorfológicos de una cuenca se
requiere de información cartográfica de la topografía, del uso del
suelo y de la permeabilidad de la región en estudio.
• Las escalas de los planos requeridos son desde 1:25.000 hasta
1:100.000, dependiendo del tamaño de la cuenca.
• La información requerida es: Divisoria de las aguas superficiales y
subterráneas, área, longitud de la cuenca y su perímetro,
pendiente promedia de la cuenca, curva hipsométrica, histograma
de frecuencias altimétricas, altura y elevación promedia, relación
de bifurcación de los cauces, densidad de drenaje, perfil y
pendiente promedia del cauce principal y coeficiente de
cubrimiento de bosques.
CUENCA DEL RÍO COAQUE
ÍNDICE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS
• Es la relación (IG) existente entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo que tenga la misma superficie que dicha
cuenca.
𝑃
𝐼𝐺 =
2 𝜋𝐴
P – Perímetro de la cuenca en km; A – Área de la cuenca en km²
FACTOR DE FORMA
• Es la relación entre el ancho promedio (bp) de la cuenca y
la longitud del curso principal del río L. Ancho promedio:
es la relación entre el área de la cuenca A y la longitud del
río principal L, por lo que:
𝐴
𝐹𝑓 = 2
𝐿

• Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta


a crecidas que una de la misma área y mayor factor de
forma.
Histograma de frecuencias altimétricas
Indica el porcentaje de área comprendida entre dos alturas
determinadas.
Curva hipsométrica
Es la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, en relación a las superficies
proyectadas comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total
(en km2 o en porcentaje).
Interpretación de la curva hipsométrica
PENDIENTE DE LA CUENCA Y DENSIDAD DE
DRENAJE
• Pendiente media de la cuenca: Tiene una gran importancia para el cálculo
del índice de peligro de avenidas súbitas, a través de la velocidad del flujo
de agua, influye en el tiempo de respuesta de la cuenca.
σ 𝐴𝑖 𝐼𝑖
𝐼𝑚 =
𝐴
• Densidad de drenaje: La densidad de drenaje es un indicador de la
respuesta de la cuenca ante un aguacero, y por tanto, condiciona la forma
del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad
de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera,
lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca.
σ 𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴
• Un valor alto (Dd> 0,5) corresponde a grandes volúmenes de escorrentía,
al igual que mayores velocidades de desplazamiento de las aguas.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE UNA
CUENCA
• Tiempo de Concentración (Tc): Es el tiempo transcurrido desde el
final de la lluvia neta hasta el momento en que termina la curva de
bajada (el final) de la escorrentía superficial

AUTOR ECUACIÓN
Se define también como el tiempo
𝐿0,77
KIRPICH 𝑡𝑐 = 0,06635 0,385
𝐽 que tarda la última gota de lluvia en
V.T. CHOW llegar desde la parta más elevada de
GIANDOTTI la cuenca hasta el punto de control.
TEMEZ

GOROSHKOV
PRECIPITACIÓN
• La precipitación es una parte importante del ciclo
hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la
corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en
nuestro planeta.
• La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan
un punto de saturación; en este punto las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se
precipitan por la fuerza de gravedad.
• La precipitación incluye lluvia, llovizna, nieve, agua
nieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son formas
de condensación y no de precipitación.
FENOMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
PRECIPITACIÓN MEDIA
PRECIPITACIÓN MÁXIMA
DIARIA
CON PERÍODO DE RETORTO
50 años.
PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE
• La PMP se define como la máxima precipitación meteorológicamente
posible, que se puede dar para una determinada duración, sobre una
cuenca y para una determinada época de laño.
• No se le asigna un periodo de retorno.

𝑃𝑀𝑃 = 𝑃𝑚𝑚á𝑥 24 + 𝑘𝑚 𝜎

Pm (máx. 24) - Precipitación media de las máximas en 24 horas


km – coeficiente empírico. De acuerdo a Hershfield (1961) es 15
 - desviación estándar de las precipitaciones máximas.
INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
• Las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) son
fundamentales para tener datos de precipitación a
intervalos cortos de tiempo, en donde se necesita
información de lluvia que describa su variabilidad temporal.
• Para el diseño de las IDF se utiliza el estudio de intensidades
de lluvias en Ecuador elaborado por el INAMHI (2016) .
Donde se presentan la información existente de las
diferentes estaciones hidrológicas y meteorológicas del
Ecuador y las ecuaciones IDF de cada estación.
𝑘𝐼24𝑇𝑅
𝐼𝑇𝑅 =
𝑡𝑛
ITR – Intensidad de
precipitación para
cualquier período de
retorno en mm/hora.
I 24 TR – Intensidad diaria
para un período de
retorno, en mm/hora

t – tiempo de lluvia en
min.
K y n – coeficientes de
ajuste para cada zona.
CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA
2.2 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
MÉTODO PROBABILÍSTICO
El Ecuador se encuentra influenciado por el Fenómeno El Niño (ENOS), por lo que se
requiere disponer, por lo menos, de una serie de 25 años caudales. Estadísticamente es
recomendable utilizar series de hasta 100 años con el fin de garantizar que los
indicadores hidrológicos sean los correctos.
De acuerdo con Salazar (2011) “la curva de duración de caudales representa la
magnitud del caudal igualado o superado con diversos porcentajes de tiempo”.
Probabilidad de cada caudal
Caudal medio
𝑛𝑖 𝑛𝑖 − 0,3
𝑝% = 100 𝑝% = 100 σ𝑁
1 𝑄𝑖
𝑁+1 𝑁 + 0,4 𝑄𝑚 =
𝑁

𝑄𝑖 𝑄𝑖
σ𝑁
1 (𝑄 − 1)
2
σ𝑁
1( − 1)3
Coeficiente de 𝑚 Coeficiente de 𝑄𝑚
𝐶𝑣 = 𝐶𝑠 =
Variación 𝑁−1 Asimetría 𝑁𝐶𝑣3
DISTRIBUCIÓN PEARSON III PARA DATOS EXTREMOS 𝐾𝑝% = 1 + 𝐹𝑝% 𝐶𝑣
MÉTODOS EMPÍRICOS
CAUDAL MEDIO
• Volumen promedio de precipitaciones anuales: 𝑉 = 1000 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴
P - es el promedio de precipitaciones anuales de la cuenca (mm);
A - es el área de la cuenca en km2.
• El volumen escurrido 𝑉 = 31,536 ∗ 106 ∗ 𝑄0
Q0 es el caudal medio de la cuenca.
• Estas dos ecuaciones se igualan: 𝐶 ∗ 1000 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴 = 31,536 ∗ 106 ∗ 𝑄0
• De donde,
31,71 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴
𝑄0 =
106
Y el coeficiente de escorrentía,
𝑄𝑜 106
𝐶=
31,71 ∗ 𝑃 𝐴
MÓDULOS ESPECÍFICOS DE
CAUDAL
MÓDULOS ESPECÍFICOS MÁXIMOS A NIVEL MUNDIAL
Razkazov N. et al (2008)
100
CAUDAL ESPECÍFICO Mo máx (m³/s/Km²)

10

1
VALOR MÁXIMO

0,1

0,01
1 10 100 1000 10000 100000 1000000
ÁREA (km²)
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
• Fórmula de Nadal 𝐶 = 0,25𝐾1 𝐾2 𝐾3
K1 = 3,7*A-0.152
K2 = 0,71*ln(P)-3,51
K3 = 0,5 a 0,7 -Cuenca llana y permeable;
K3=0,5 a 1.2 -Cuenca Ondulada y;
K3=1,2 a 1,5 –Cuenca montañosa e impermeable.
• Fórmula de Raws
TIPO RELIEVE C
Ondulado 0,18
BOSQUE
Quebrado 0,21
Ondulado 0,36
PASTO
Quebrado 0,42
Ondulado 0,60
CULTIVOS
Quebrado 0,72
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
• Fórmula s/n
Se determina por las condiciones de la cuenca de
acuerdo a la siguiente tabla y fórmula:
PENDIENTE k1 PERMEABILIDAD k2
> 0,3 0,4 Roca 0,2
de 0,1 a 0,3 0,3 Arcilla 0,15
de 0,05 a 0,1 0,2 Limos 0,1
Áreas planas 0,05 Arenas 0,05
COVERTURA CAPACIDAD DE
𝐶 = 𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘3 + 𝑘4
VEGETAL k3 ALMACENAMIENTO k4
Nada 0,2 Nada 0,2
Poca 0,15 Poca 0,15
Media 0,1 Media 0,1
Mucha 0,05 Mucha 0,05
CAUDAL ECOLÓGICO
• En cada cuenca la vida animal y vegetal está adaptada a las
condiciones naturales del sitio, y esa adaptación se relaciona
directamente con el volumen de agua disponible, incluyendo las
variaciones extremas.
• Por lo que resulta factible tomar el valor del caudal ecológico como
una parte del caudal medio, sin dejar de lado las variaciones
resultantes de condiciones específicas y las características
particulares del uso del agua, considerando factores paisajísticos,
de recreación u otros.

𝑃∗𝐴
𝑄𝑒𝑐𝑜 =𝑘
106
Donde k = 1 a 2,5
CAUDAL ECOLÓGICO
• Ecuación de Tennant (este valor satisface un 60% de los parámetros
hidráulicos del flujo, tales como el área, perímetro mojado y tirante de
agua).
Q e = 0,1Qm
• Norma N° 314 del Ministerio de Recursos Naturales de la Federación Rusa
(2007) el caudal ecológico base se lo establece en función de los caudales
medios para el período de escorrentía mínima, de acuerdo con las
siguientes relaciones:
𝑄𝑒 ≥ 0,7𝑄50%
𝑄𝑒 ≥ 0,8𝑄75%
𝑄𝑒 ≥ 0,9𝑄95%
• Principado de Asturias
Q e = 0,25(Q95% + 0,075)
CAUDAL ECOLÓGICO
• La metodología propuesta por Sandoval y Carrera (2016) se fundamenta
en los datos de caudales mensuales mínimos, medios y máximos de una
cuenca, obtenidos de la curva integral de masas.

Conocida la pendiente m se obtiene el valor de ki,


Qi
ki = m + 1 =
Qm
Donde, Qi - es el valor que requiere la cuenca para
sobreponerse al gradiente negativo del caudal de la
serie de datos, al que se lo denominará caudal
ecológico Qe.
Qe = Qm (1 + m)
Curva Integral de Masas del
Caudal Medio
CAUDALES MÁXIMOS
• Método Racional y se fundamenta en la ecuación,

• Donde, k depende de las unidades que se utilice para la


Intensidad I y el área A, y
• C es el coeficiente de escorrentía que depende de
varios factores tales como; el tipo de suelo, la
pendiente de escurrimiento, el tiempo de
concentración y otros.
CAUDALES MÁXIMOS PARA CUENCAS PEQUEÑAS A 45 km²
𝑃𝐴
𝑄 = 𝑎1 3 (0,5 ln 𝑇 − 0,7)
10
Se recomienda utilizar a1 =1,8, aunque puede variar entre 1,6 y 2,0

T - es el período de retorno en años.

CAUDALES MÁXIMOS PARA CUENCAS GRANDES A > 45 km²


𝑃 𝐴
𝑄𝑚á𝑥 =𝑎 (0,5 ln 𝑇 − 0,7)
(1 + 𝑙𝑜𝑔𝐴)
PRECIPITACIÓN (mm) 500 a 2500 > 2500 a 4000

Fórmula para el coeficiente a a=0,644-0,08*ln(P) a=0,1256*ln(P)-0,965


ECUACIONES PARA CAUDALES MÁXIMOS
• Fórmula de Sokolovsky
𝐶𝐼𝐴
𝑄 = 0,278 𝑓
𝑡𝑐
Donde: C –coeficiente de escorrentía
tc - tiempo de concentración
f = 12/(4+3)= 1,714 ;  = td/tc =1, aquí td – tiempo de descenso del hidrograma.

• Fórmula de Kestlin-Nikolay
Se determina mediante la siguiente fórmula:
𝑄 = 16𝛼1 𝛼2 𝛽𝐼𝐴

Donde α1 – es un coeficiente de flujo, 0,5 para para suelos y 0,57 para roca.
α2 – es un coeficiente de no uniformidad de llegada del flujo, para L≤4 km α2=1; y
para L>4 km es α2=5,9*L-1,3
 = 2,13 +0,2ln(J), que es un coeficiente que considera la pendiente del cauce.
ECUACIONES DE CAUDALES MÁXIMOS
• Fórmula modificada de Verni-King (citada por MOP de Chile, 1995)

1,24 0,88
𝑄 = 𝐶 𝑇 ∗ 0,00618 ∗ 𝑃24 𝐴
Donde, P24 – es la precipitación máxima diaria en mm
C(T) – Coeficiente de escorrentía que depende de la zona y del Período de retorno, un
coeficiente semejante utilizaba el INERHI en las fórmulas de determinación de caudal,
Krochin (1986) el cual, actualizado puede estimarse con
C(T) = 0,3*T0,19

• Fórmula de Témez (Citada por Garrido, 2008)


𝑄 = 0,03 ∗ 𝐹𝑠 𝑃24 𝐴0,75 log 𝑇

Donde, P24 – es la precipitación máxima diaria en mm.


Fs –Es el factor de reducción de por simultaneidad de la lluvia,
𝑙𝑜𝑔𝐴
𝐹𝑠 = 1 −
15
ECUACIONES DE CAUDALES MÁXIMOS

• SEGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) de México
recomienda, para zonas con construcciones y cultivos
aguas abajo, estimar el caudal dejado por una huella
igual al 50% del caudal máximo los caudales históricos.
• Envolvente de Creaguer
0,936/𝐴0,048
𝐴
𝑄=𝐶
2,59
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
• Kirpich (1940), tc = 0,06635L0,77 /J 0,385

• Ven T. Chow (1959), tc = 0,2734L0,64 /J 0,32

4 A+1,5L
• Giandotti (1934), tc =
0,8 H

• Témez (1977), tc = 0,3L0,76 /J 0,19


𝐿
• Goroshkov (1979), 𝑡𝑐 = 0,28 𝑣

Donde, L es la longitud del cauce principal en km; A es el área de la cuenca en km2 y, v – es la


velocidad media del flujo en el cauce principal.
Para relieves de alta montaña v =1,7 a 2,6 m/s;
para media montaña v =1,0 a 2,0 m/s;
para planicies v = 0,6 a 1,0 m/s y,
para zonas bajas pantanosas v =0,3 a 0,5 m/s).
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
𝑄0,25 𝐽0,375 Velocidad de una
𝑘 = 0,5 − 0,023 𝑙𝑛𝐴
𝑣=𝑘 sección del cauce
𝑛0,75
El tiempo de concentración en horas, de una cuenca es:

𝑛0,75
𝑡𝑐 = 0,28𝐿 𝑘 𝑄0,25 𝐽0,375 𝑘𝑐 = 0,7 𝑎 0,8 ∗ (0,5 − 0,023 𝑙𝑛𝐴)
𝑐

Donde, L – Longitud del cauce principal (km); Q - Caudal medio de


la cuenca (m3/s); J – pendiente media de la cuenca (m/m); n –
Coeficiente de rugosidad para el cauce con el caudal medio, para
ríos de más de 25 m de ancho Chow V. T. (1994), n = 0,033 a 0,045.
HIDROGRAMA DE DISEÑO
• El hidrograma sintético más común es el triangular.
• De acuerdo con la Soil Conservation Service (SCS) para un hidrograma triangular el
tiempo base T = 2,67t1, siendo t1 el tiempo pico e igual a:
𝑑𝑒
• 𝑡1 = 2 + 𝑡𝑟
• La duración en exceso (de) para cuencas pequeñas es, de = tc y para cuencas
grandes 𝑑𝑒 = 2 𝑡𝑐 .
• tr - es el tiempo de retraso y se considera igual a, tr = 0,6tc, siendo tc el tiempo de
concentración de la cuenca.
Perevoznikov (1983), para
hidrogramas triangulares considera
que: t1= tc y T= 2t1 para cuencas
pequeñas, y para cuencas grandes
t1=1,5tc con un tiempo y T= 2,5t1.
SCS tp=td
t/tp
Q/Qmax Q/Qmax
0.00 0.000 0.000
0.10 0.015 0.015

HIDROGRAMAS SINTÉTICOS
0.20 0.075 0.075
0.30 0.160 0.160
0.40 0.280 0.280
0.50 0.430 0.430
0.60 0.600 0.600
0.70 0.770 0.770
0.80 0.890 0.890
HIDROGRAMAS SINTÉTICOS 0.90 0.970 0.970
1,200 1.00 1.000 1.000
1.10 0.980 0.970
1,000
1.20 0.920 0.890
0,800 1.30 0.840 0.770
Q/Qmáx

1.40 0.750 0.600


0,600 1.50 0.650 0.430
SCS
0,400 1.60 0.570 0.280
tp=td
1.70 0.490 0.160
0,200 1.80 0.430 0.075
1.90 0.370 0.015
0,000
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 2.00 0.320 0.000
t/tp 2.20 0.240
2.40 0.180
2.60 0.130
2.80 0.098
3.00 0.075
3.50 0.036
4.00 0.018
4.50 0.009
5.00 0.000
HIDROGRAMA TRAPECIAL
Para cuencas grandes y montañosas, con varios cauces, y diferentes tiempos de
llegada, Voscresensky (1956) recomienda tomar uno de forma trapecial, especialmente
si las lluvias son de duración mayor al tiempo de concentración (También, estos son
frecuentes en cuencas de A < 50 km²).
Perevoznikov (1983) expone que, el tiempo que se mantiene el pico es t2 > 0,1T,
debiéndose suponer que t1 y t3 son iguales al tiempo de concentración. En este caso el
tiempo base debe ser por lo menos 2,1 el tiempo de concentración de la cuenca.
PERÍODO DE RETORNO PARA DISEÑO
• El período de retorno, la frecuencia o la probabilidad a utilizarse en el
diseño de una obra, utiliza la probabilidad de excedencia de un evento, la
vida útil de la estructura y el riesgo de falla aceptable, dependiendo, este
último, de factores económicos, sociales, ambientales, técnicos y otros.
• La probabilidad de ocurrencia es independiente para cada uno de
estos eventos, la probabilidad de falla o riesgo ( r ) durante el período de
vida útil de la estructura se determina en función del período de retorno
(T, años) y la vida útil (n, años):
𝑛
1
𝑟 =1− 1−
𝑇
O el período de retorno:
1
𝑇=
1 − 1 − 𝑟 1/𝑛
CAUDAL DE DISEÑO PARA PRESAS
• Un caudal de crecida, debido a la capacidad de
almacenamiento de un embalse (capacidad de
laminación del embalse), se ve reducido en cierta
cantidad cuyo valor se debe determinar en base a un
balance de masas.
𝑉𝑎 𝑇 + 𝑡2 𝑉𝑎
𝑄𝑥 = 𝑄𝑚á𝑥 1− 𝑄𝑥 = 𝑄𝑚á𝑥 1−
𝑉𝑡 𝑇 𝑉𝑡
VOLUMEN ÚTIL
Para determinar el volumen útil se
debe realizar un balance hídrico del
embalse, la manera más fácil de
hacerlo consiste en un gráfico de la
integral de masas de los aportes de la
cuenca a través del tiempo, más
conocido como Diagrama de Rippl.
El volumen útil del embalse es la
diferencia entre las líneas paralelas del
caudal medio trazadas en los extremos
a la curva de masas, puntos A y B de la
figura.
La zona comprendida bajo la curva de
masas (con color azul) corresponde al
llenado del embalse y la zona sobre la
curva a la de vaciado.
VOLUMEN MUERTO
De acuerdo con Akimov (2004) el volumen muerto se lo determina con la siguiente
expresión:

ρVo 1 β
Vm = + 1−δ t
103 γ1 γ2

 - Concentración media anual de sedimentos (0,25 a 0,35 kg/m3)


t – Tiempo de vida útil del embalse (25 a 100 años)
1 – Peso volumétrico de los azolves en suspensión (0,6 a 0,9 t/m3)
β - Relación en volumen de los azolves de fondo sobre los en suspensión (0,02 a 0,10
para ríos de llanura y 0,01 a 0,8 para ríos de montaña).
2 – Peso volumétrico de los azolves de fondo (1,3 a 2,2 t/m3)
 - Porcentaje de sedimentos lavados por los desagües de fondo (0,3 a 0,4)
Vo – Volumen medio anual de escorrentía (Vo = 31,5Qo*106, m3/año).
NIVEL DE AGUAS DEL PROYECTO (NAP)
• El nivel de aguas del proyecto es el nivel del embalse que
corresponde al volumen forzado, sobre el nivel de operación; se lo
determina a partir de un hidrograma con un caudal máximo
probable establecido por las normas de diseño, de acuerdo con la
categoría de la presa y sus estructuras complementarias.
• La norma SP 58.13330.2012 (2013) de la Federación Rusa establece los
caudales de diseño y comprobación de las obras permanentes de
desagüe, de acuerdo con la tabla.
CATEGORIA DE LA ESTRUCTURA
CAUDAL DE
PRINCIPAL
DISEÑO
I II III IV
PROYECTO
0,1 0,5 1 3
(p%)
EXTREMO
0,01 0,1 0,5 1
(p%)
CUENCA DEL RÍO GRANDE
• A= 157,12 km2, Pe = 56,67 km.
• L= 21,8 km.
• Cota máxima en la divisoria de aguas 460 msnm.
• Cota de la sección de control en la 25 msnm.

CUENCA AREA(km²) PERIMETRO (km) L. CAUCE


PRECIPITACIÓN MEDIA
1 0.37 3.43 UNIDADES
2 RÍO PLATANALES 30.34 27.52 17.83 METODO
(mm)
3 0.93 4.29
4 RÍO SÁNCHEZ 30.16 29.96 9.65 Media Aritmética 1689.5
5 16.07 19.31 Thiessen 1297.1
6 RÍO COÑAQUE 18.08 19.79 8.87
7 2.29 7.16 1/Distancia^2 1310.4
8 RÍO CAÑITAS 24.75 23.2 3.97 Kriging 1308.9
9 RÍO GRANDE 34.44 30.99 21,8
fuente: Gutiérrez, Góngora, Melo (2008)
Pendiente promedio inicial i= 460-175/2000 = 0,1425
Segunda pendiente promedio i = 175-75/5000= 0,02
Tercera pendiente promedio i =50/14800 = 0,0034
Pendiente media im = 535/21800 = 0,0245.
Pendiente promedio inicial i= 470-225/1700 = 0,144
Segunda pendiente promedio i = 225-100/2300= 0,054
Tercera pendiente promedio i =100-60/5200 = 0,008
Pendiente media im = 410/9200 = 0,044
SUBCUENCAS DEL RÍO GRANDE
CUENCA DEL RÍO GRANDE
5 10 25 50 100 500 1000 5000 10000
T. Retorno (años)
Intensidad
9.4 11.9 16.1 20.3 25.5 43.7 55.0 94.0 118.5
instantanea
Intensidad en
0.58 0.74 1.00 1.26 1.58 2.71 3.41 5.83 7.35
mm/min
Intensidad en
4.52 5.70 7.73 9.74 12.27 20.98 26.43 45.20 56.94
mm/h
Precipitación en
24 horas* 138.7 155.7 186.1 207.5 229.8 278.6 299.9 349.5 370.9

Intensidades para diferentes períodos de retorno de la Cuenca Río Grande


*fuente: Gutiérrez, Góngora, Melo (2008)
CAUDALES POR SUBCUENCAS
Precipitación PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
Áreas
Media 10 25 50 100 500 1000 5000 10000
0,4 1200 0,4 0,8 1,1 1,4 2,1 2,4 3,1 3,4
30 1200 29,2 58,9 81,4 103,8 156,0 178,5 230,6 253,1
0,9 1200 0,9 1,8 2,4 3,1 4,7 5,4 6,9 7,6
30 1200 29,2 58,9 81,4 103,8 156,0 178,5 230,6 253,1
16 1300 16,9 34,0 47,0 60,0 90,1 103,1 133,2 146,2
19 1300 20,1 40,4 55,8 71,3 107,0 122,4 158,2 173,6
2 1400 2,3 4,6 6,3 8,1 12,1 13,9 17,9 19,7
25 1400 28,4 57,3 79,1 101,0 151,7 173,5 224,2 246,0
34 1400 38,7 77,9 107,6 137,3 206,3 236,0 304,9 334,6
Q TOTAL (m3/s) 166,1 334,7 462,2 589,8 886,0 1013,5 1309,7 1437,2

Cálculo del caudal por subcuencas y períodos de retorno


REFERENCIA
REFERENCIA

También podría gustarte