La empresa cuenta y dispondrá todos los materiales y herramientas necesarios para la buena
ejecución de la obra, y garantizar se concluya cumpliendo todas las especificaciones técnicas,
así como el tiempo estipulado en nuestra oferta.
2. Maquinaria y Equipo
PERMANENTE
1 Volquete Pza. 1 4 m3
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
2 Volquete Pza. 1 12 m3
El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que no se requiere
su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de Garantía de operatividad y adecuado
rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.
3. Personal (Mano de Obra y Personal Superior Propuestos)
Para poder cumplir con el plazo de acuerdo al DBC el personal necesario para poder avanzar
en el proceso constructivo es como sigue:
El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base al personal necesario para la
ejecución de obra, a fin de aplicarse el margen de preferencia por generación de empleo.
Nota.- (*) Las denominaciones del personal requerido son referenciales pudiendo la Entidad Convocante
establecer denominaciones distintas de acuerdo a las características de la obra.
a. Objetivo
HITOS VERIFICABLES
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)
PLAZO DE EJECUCIÓN DE
HITOS MONTO DEL HITO DESCRIPCIÓN
LOS HITOS
Este hito consiste en la ejecución de la
HITO 1 45 DÍAS CALENDARIO 48,652.24 Bs. demolición de la infraestructura antigua y
todos sus ítems corresponden a 1 ítem
Este hito consiste en la ejecución de
trabajos preliminares (los trabajos consisten
HITO 2 10 DÍAS CALENDARIO 9,391.93 Bs.
en la instalación de faenas, colocado de
letreros y replanteo y trazado)
Este hito concite en la ejecución del módulo
infraestructura que corresponde a la obra
HITO 3 140 DÍAS CALENDARIO 2,754,356.56 Bs.
gruesa del proyecto y todos sus ítems son
en total 15 ítems
HITO 4 30 DÍAS CALENDARIO 532,311.34 Bs. Este hito corresponde a la ejecución de los
dos módulos de instalaciones (instalaciones
HIDROSANITARIAS e instalaciones
ELÉCTRICAS) que entre los dos suman 62
ítems
SE PUNTUALIZA que se podrá dejar por
ejecutar los ramales hasta completar ítems
del siguiente modulo que habrán área de
ejecución física.
Este hito corresponde a la ejecución de los
ítems que comprende el modulo
HITO 5 143 DÍAS CALENDARIO 2,827,165.29 Bs. superestructura (obra fina) que en total son
33 ítems
La metodología de trabajo sera desarrollada por modulos divididos según los hitos
mencionados y se detalla a continuación:
- Hito 1: Demolición. Para empezar con el proyecto primero se debe realizar los trabajos de
demolición de la infraestructura antigua.
- Hito 2: Obras preliminares. Luego de haber realizado la demolición primeramente se debe
realizar el replanteo y trazado del proyecto, luego se deben instalar las oficinas y
almacenes y se debe prever la provisión de electricidades y de agua para poder empezar
con la construcción.
- Hito 3: Obra gruesa. Luego de realizado el levantamiento topográfico se empiezan con las
excavaciones de fundaciones para el posterior armado y vaciados de las mismas, luego se
realizara el armado y encofrado de columnas y posterior hormigonado, después se
comienzas los trabajos de encofrado y armado de vigas, losas y escaleras para su
posterior hormigonado, luego se continúan con las columas del piso 1 luego las vigas,
losas y escaleras del mismo piso y se realizaran el mismos procedimiento en los pisos 2 y
3, luego las columnas y vigas para la cubierta, posteriormente el armado de la estructura
metalica para cubierta y el colocado de las cubiertas, luego se colocaran las calaminas y
bajantes.
- Hito 4-: Instalaciones. Una ves ejecutada la obra gruesa se puede empezar con las
instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, es decir con el ducteado eléctrico entre losas y
muros y dejando los puntos de instalación para su posterior cableado y colocado de
artectos eléctricos, también se debe ir prebendo el entubado de las instalaciones
hidrosanitarias y dejando los puntos para el posterior colocador de artefactos sanitarios.
- Hito 5: Obra fina. Luego de ejecutado la obra gruesa se puede dar comienzo con los
trabajos en planta baja primero de excavación para cimientos, el armado y vaciado de
cimientos y sobrecimientos de H°C°, la impermeabilización de sobrecimientos, luego el
armado de los muros de ladrillos y el vaciado del contrapiso + empedrado, luego en los
pisos posteriores, primero se realizara el vaciado del contrapiso sobre losa, luego se
construirán los muros de ladrillo, los mesones para dar paso al revoque interior de yeso y
cielo raso de igual manera se podrá realizar el revoque exterior de cemento, luego se
colocaran los distintos tipos de pisos, zócalos y revestimientos, luego se darán las
primeras dos manos de pintura antes del colocado de puertas y ventanas, para finalizar se
dara la ultima mano de pintura.
- Hito 6: Tinglado. Se realizara el replanteo y trazado del tinglado para cancha multiple, se
comenzara con la excavación de cimientos, el armado y vaciado de los mismos,
posteriormente las columnas y vigas para luego empezar con el armado de la estructura
metalica del tinglado para luego colocar la cubierta respectiva, las canaletas y las
bajantes, luego se vaciara el piso enlucido el armado de las graderías con losas
prefabricadas, y para finalizar el demarcado de la cancha.
- Hito 7: Limpieza general. Luego de finalizado todos los trabajos se realizara una limpieza
general de toda la obra.
Trabajos de Gabinete
iv. Preparar fichas diarias de control de avance físico, estado del equipo y control de
seguridad industrial.
Trabajos in-situ
Los trabajos in-situ son aquellos que se realizan en el mismo sitio donde se llevará a cabo el
Proyecto. Estos trabajos comprenden la instalación de faenas, el replanteo y trazado,
excavación, limpieza general.
v. Se materializa la instalación de faenas previamente señalado, implementando las
dependencias necesarios que a nuestro entender sean de necesidad durante la
ejecución de los trabajos.
vi. El replanteo y trazado son trabajos que comprenden el trazado y replanteo de las
obras civiles contempladas en el proyecto, de acuerdo a los planos de
construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Plan de trabajo.
Para dar cumplimiento a las medidas de bioseguridad necesarias para combatir la pandemia
mundial a la que nos vemos inmersa, la empresa se compromete a dotar de todo el equipo
necesario de bioseguridad y brindar un control periódico del personal de obra, implementando
un sistema sanitario acorde a las exigencias.
Métodos Constructivos
Los trabajos serán ejecutados utilizando el personal y equipo necesario a fin de que se pueda
cumplir con el tiempo y calidad de ejecución estipulado en el contrato. Se llevará un estricto
control topográfico que nos permita ejecutar los trabajos sin ningún contratiempo, utilizando
para tal efecto los equipos y personal necesarios de forma tal de garantizar la calidad de la
obra.
Por lo que se propone el siguiente Plan de Trabajo con los métodos constructivos detallando
por Ítems las técnicas constructivas a utilizar.
M01 - TRABAJOS PRELIMINARES
1. INSTALACION DE FAENAS
Este ítem comprende a todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de las obras
que se realizaran, tales como: Instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de obra,
galpones para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal,
cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, habilitación de vías de acceso,
transporte de equipos, herramientas, instalación de agua, electricidad y otros servicios.
EJECUCION
Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, estas serán
aprobadas por el Fiscal de obras con respecto a su ubicación dentro del área que ocuparán
las obras motivo del contrato. La empresa dispondrá de serenos en número suficiente para el
cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. Al concluir la
obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.
2. REPLANTEO Y TRAZADO
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas
a albergar las construcciones y espacios exteriores mediante el replanteo y trazado de los
ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.
EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aislados como continuas, serán realizadas
por la empresa con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
La empresa demarcará toda el área donde se realizará la demolición de piso de cemento y
su respectivo empedrado, para el posterior movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, la empresa procederá a
realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 m de los
borde exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre
o lienza firmemente tesada y fijadas a clavos colocados en los caballetes de madera,
sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas están dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto
paralelismo entre las mismas, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de
las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal. La empresa será el único responsable
del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los
volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con
los trabajos siguientes.
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las
exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Portland (N.B. 2.1-001
hasta N.B. 2.1 - 014) y lo establecido en la N.B.011.
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad
otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se
lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por
el Supervisor de Obra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
τbm ≥ 7 Mpa
τbu ≥ 11.5 Mpa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive
Las características mecánicas mínimas de las barras corrugadas estarán de acuerdo con
las prescripciones de la tabla siguiente
Limite
Carga Alargamiento Relación
elástico
unitaria de rotura en fs/fy en
Clases fyd en
Designació de % sobre ensayo
de MPa
n rotura base de 5 no
acero no
fs en diámetros no menor
menor
MPa menor que que (3)
que (2)
D.N. 400 520
AH 400N E.F. 400 440 16 1.29
AH 400F D.N. 500 600 12 1.10
AH 500N E.F. 500 550 14 1.20
AH 500F 10 1.10
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas y no podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de proceder al
colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas
de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Si en el
momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido,
éstos se deberán eliminar completamente.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:
- Acero 2400 Kg/cm2 (fatiga de fluencia): 10 veces el diámetro
- Acero 4200 kg/cm2 (fatiga de fluencia): 13 veces el diámetro
- Acero 5000 kg/cm2 o más (fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción,
será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas
señaladas en los planos estructurales. Las barras de la armadura principal se vincularán
firmemente con los estribos. Para sostener el conjunto: armadura, y para que las
armaduras tengan el recubrimiento adecuado, se emplearán separadores de mortero de
cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el uso de otro tipo de separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedan protegidas mediante
recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:
Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
DENOMINACIÓN TAMAÑO
(mm.)
Agregado Grueso
Grava 50.80 a 19.10
Gravilla 19.10 a 4.76
Agregado fino
Arena Gruesa 4.76 a 2.00
Arena Media 2.00 a 0.42
Arena fina 0.42 a 0.074
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente
limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5° C. El
agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y N. B. 588 -
91.
Aditivos
Existen en el mercado una variedad de aditivos destinados a conferir al hormigón distintas
características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los
plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expanzores e
impermeabilizantes.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a
personal calificado y preferentemente bajo las recomendaciones de los fabricantes de los
aditivos.
Características del hormigón:
Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener
mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en la propuesta aceptada, y
capaces de asegurar la protección de las armaduras. En ningún caso las cantidades de cemento
para hormigones de tipo normal serán menores que:
Resistencia Cilíndrica de 28
Cantidad Mínima días
de Cemento por
APLICACIÓN m3 Con Control Sin Control
Permanente permanente
Kg Kg/cm2 Kg/cm2
Estructuras 350 270 210
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350
Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo 380 kg/m 3 y para
hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
El cuadro adjunto, se constituye solamente en una referencia, por lo que el proponente en
función a su experiencia, los materiales de la zona, la calidad del agua, deberá determinar las
cantidades necesarias de cemento, con el objeto de obtener la resistencia cilíndrica de 210
Kg/cm2 a los 28 días.
La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de
barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En
general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 2.54 cm.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y
uniformidad del hormigón.
Asentamiento en Categoría de
el cono de Abrams Consistencia
0 a2 cm. Ho. Firme
3 a7 cm. Ho. Plástico
8 a15 cm. Ho. Blando
Condiciones de
Extrema Severa Moderada
Exposición
Naturaleza de la Hormigón Hormigón en Hormigón
obra sumergido en contacto con agua expuesto a la
medios a presión intemperie.
agresivos. Hormigón en Hormigón
contacto alternado sumergido
con agua y aire permanentemente
en medio no
agresivo.
Piezas delgadas 0.48 0.54 0.60
Piezas de grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones
Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados. Para dosificaciones en
cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A con respecto
al agregado seco tal que la relación agua / cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Cantidad máxima
Grado de Control
de hormigón m3
Permanente 25
No permanente 50
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor podrá exigir la
realización de un número razonable adicional de probetas.
El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia
característica de determinados elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto
de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte dla empresa realizar ajustes y
correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de
incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se
permitirá cargar la estructura hasta que la empresa realice los siguientes ensayos y sus
resultados sean aceptados por el Supervisor.
Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de
resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y
resistencia de la estructura.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el
supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y
antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la
resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.
El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la estructura
cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se
determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.
Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico, se obtenga fc,
estfck, se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est<fck, se procederá como sigue: fc, est 0.9 fck, la obra se aceptará.
Si fc, est< 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar a costa dla
empresa, los ensayos de información necesarios previstos en la N.B. CBH-87, o las pruebas
de carga previstas en la misma norma, y según lo que de ello resulte, decidirá si la obra se
acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el
supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es
aceptada, refuerza o demuele.
EJECUCION
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en
condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición
definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, la empresa deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se
mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso
de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten
la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de
las armaduras. En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor
uniforme en toda su longitud.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego
aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de
los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.
Se debe verificar que la estructura de los encofrados garantice su resistencia a la presión del
hormigón, sin que provoque deformaciones en el hormigón terminado. Sus dimensiones sean
exactas y correspondan a las del proyecto. Las juntas de uniones sean estancas y no
permitan la pérdida de lechada.
El diseño y construcción del encofrado permita un desmolde o sin dañar el hormigón
endurecido. Sus superficies estén limpias e impregnadas de desmoldante para evitar la
adherencia del hormigón. Que los fondos no contengan material suelto.
Recubrimientos
Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer
de “galletas” de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricarse
con la misma resistencia del hormigón a colocar.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido
aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
15. CUB. CAL. TRAPEZ. COLOR ZINCAL. Nº26 + EST. MET. + CUMB
UNIDAD: M2
16. CUBIERTA DE POLICALAMINA TRAPEZOIDAL E=1.2 MM + EST. MET. + CUMB
UNIDAD: M2
Este ítem se refiere a la provisión y montado de la estructura metálica más correa y de
cubiertas de calamina trapezoidal nº26 pre pintada y la cubierta de policalamina trapezoidal
e=1.2 mm y final mente la cumbrera pre pintada Nº 26 en caso de cubierta calamina
trapezoidal, de manera de techar completamente las áreas definidas en el proyecto, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obras.
Asi también este ítem comprende la fabricación, transporte y colocación (izado) de toda la
estructura metálica de la cubierta que comprende la Cubierta metálica, es decir: CERCHAS
METÁLICAS, CORREAS METÀLICAS, REFUERZOS y PERFILES DE ARRIOSTRAMIENTO
de acuerdo a dimensiones y diseño singularizados en los planos de construcción y/o
instrucciones de Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOO
FORMA DE CANALETA
Las longitudes y ubicación de las bajantes serán de acuerdo al diseño establecido en los
planos respectivos.
Las bajantes serán fijadas a los muros mediante soportes de pletinas de 1/8 x 1/2 pulgada
espaciadas en la distancia que sea necesaria para garantizar su rigidez.
En muros de ladrillo hueco, previamente se picarán y se rellenarán con mortero de cemento
los sectores donde se colocarán los rampluses con tornillos de 2 pulgadas de largo.
A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con una
holgura entre espiga y fondo de 1.5 mm como máximo.
Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran sección,
las uniones serán con doble ranura.
Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticos.
Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que no queden
señales de sierra ni ondulaciones.
El fabricante de este tipo de carpintería, deberá entregar las piezas correctamente cepilladas,
labradas, enrasadas y lijadas. No se admitirá la corrección de defectos de manufactura
mediante el empleo de masillas o mastiques.
No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos
milímetros al prescrito.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y
niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos.
Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a
objeto de lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a
los paramentos con clavos de 4", cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera
que no dañen el muro. El número mínimo de empotramientos será de 6 con 3 clavos de 4"
por cada empotramiento
Antes de colocar las bisagras se debe ajustar perfectamente las hojas de las puertas. Se
colocarán tres bisagras por hoja.
LA colocación de la bisagra, se efectuará con la mayor precisión posible teniendo cuidado
que los rebajes y calderas no excedan el tamaño, ni el grosor de las piezas.
Todos los materiales suministrados por la empresa deberán ser de calidad y marca
reconocida y aprobados por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en los
embalajes y envases de fábrica. Las chapas a colocarse en las puertas exteriores serán de
embutir de doble pestillo y doble golpe. Un pestillo accionado por manija y el otro por llave
plana, interior y exterior.
Las chapas a colocarse en las puertas interiores, serán de embutir, de pestillo y doble golpe,
de doble manija y llave plana.
Todas las chapas serán de marca y calidad reconocida, aprobadas por el Supervisor de Obra
en base a muestras, precios y catálogos presentados antes de su adquisición, dejándose
constancia detallada de estos aspectos en el Libro de órdenes.
Todas las herramientas y equipo a emplearse en la ejecución de este ítem serán
proporcionados por la empresa y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra.
EJECUCION
Después de haber ejecutado las obras civiles y teniendo las dimensiones exactas y hechos
los reajustes necesarios, la empresa contratista deberá realizar los planos de detalle de la
carpintería de aluminio, los cuales serán sometidos a la aprobación de la Supervisión de la
Obra.
Sobre los planos deberá figurar el tipo de ensamble y las características del aluminio, de los
perfiles a emplearse, así como la ubicación de la quincallería y del herraje. El personal de
colocación deberá ser calificado, así como el equipo y los materiales necesarios deberán ser
apropiados para los trabajos a realizarse se colocaran perfiles de aluminio tubulares de
30x70mm.
Será admitida una tolerancia máxima en el largo, por referencia a las cotas nominales de
0,4%. Los ensamblajes serán realizados por soldadura y serán lo suficientemente fuertes y
sólidos para resistir los esfuerzos que sufren durante el transporte, la colocación y la
utilización. Las rebarbas serán eliminadas, en la manera de no desmejorar el aspecto de las
obras, su funcionamiento, ni permitan el ingreso del agua.
Se colocara con silicona toda la parte de la unión entre aluminio y vidrio para la mejor
adherencia.
TIPOS DE VIDRIOS
Según se señale en los planos o en el formulario de requerimientos técnicos, se utilizarán
uno o varios de los tipos de vidrios que se describen y en los espesores requeridos por las
condiciones de exposición, pero en ningún caso menor a las señaladas en el formulario de
requerimientos técnicos, por lo general serán vidrios bronce triple de 4mm de espesor
PROCEDIMIENTOS PARA INSTALACIÓN
Como no es imposible describir todos los métodos para instalar vidrios, se indican a
continuación las recomendaciones básicas que deben considerarse en todo sistema de
instalación:
Todos los vidrios deben disponerse de manera que realmente " queden flotando en la
abertura".
Se debe evitar todo contacto entre vidrio y metal u otro objeto duro.
Se deben prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado y
fabricación, para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las
deformaciones de la estructura del edificio. En ningún caso la suma de las holguras superior
e inferior o de las holguras laterales será superior a 5 mm.
La instalación de vidrios no debe realizarse cuando la temperatura es inferior a 3o C.
Se debe poner especial cuidado para definir el sistema de instalación de los siguientes tipos
de vidrio:
Sobre este revoque se colocará una segunda capa y última capa de enlucido de 2 a 3mm. De
espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante
reglas metálicas a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y libres de
ondulaciones, para esto se empleará mano de obra especializada.
EJECUCION
Barandas de F.G.
La elección de barandas de acero deberá conformar los requisitos aplicables, los cuales
deberán ser de tubería Galvanizada de 2” y 1 ½”, en la base deberá tener una plancha de
acero de 1 mm de espesor según planos u órdenes del supervisor de obra.
Pintura
Todas las barandas con F.G., serán limpiadas y cubiertas con una mano de imprimación y
dos manos de pintura anticorrosiva.
Dentro de los precios unitarios, la empresa deberá incluir el costo de todos los accesorios
necesarios para la instalación y solo se aceptarán éstos cuando se encuentren instalados y
en perfecto funcionamiento.
Con el objeto de impermeabilizar los tanques de asbesto - cemento, se revestirá con una
capa de pintura impermeabilizante para piscinas.
Las cajas y cámaras deberán ser sometidas a pruebas hidráulicas, llenándolas hasta su
altura total, debiendo permanecer constante el nivel de agua cuando menos diez (10)
minutos.
Tanques de fibra de vidrio
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara la provisión de tanques de
fibra de vidrio, éstos deberán ser de una marca reconocida y del volumen especificado,
debiendo contar con la debida garantía del fabricante y aceptación del Supervisor de Obra.
Dentro de los precios unitarios, la empresa deberá incluir el costo de todos los accesorios
necesarios para la instalación y solo se aceptarán éstos cuando se encuentren instalados y
en perfecto funcionamiento.
Las cajas y cámaras deberán ser sometidas a pruebas hidráulicas, llenándolas hasta su
altura total, debiendo permanecer constante el nivel de agua cuando menos diez (10)
minutos.
Tanques plásticos de Polietileno de Media Densidad
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara la provisión de tanques
plásticos de media densidad, éstos deberán ser de una marca reconocida y del volumen
especificado, debiendo contar con la debida garantía del fabricante y aceptación del
Supervisor de Obra.
Dentro de los precios unitarios, la empresa deberá incluir el costo de todos los accesorios
necesarios para la instalación y solo se aceptarán éstos cuando se encuentren instalados y
en perfecto funcionamiento.
Las cajas y cámaras deberán ser sometidas a pruebas hidráulicas, llenándolas hasta su
altura total, debiendo permanecer constante el nivel de agua cuando menos diez (10)
minutos.
Accesorios para tanques
Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada los
accesorios para tanques, los mismos serán instalados de acuerdo a los planos de detalle y/o
instrucciones del Supervisor de obra. Este ítem incluirá todos los accesorios necesarios para
el adecuado y correcto funcionamiento del sistema.
Desinfección de tanques
Una vez realizada la prueba hidráulica y aprobada por el Supervisor de Obra, la empresa
deberá realizar la desinfección de los tanques.
La desinfección de los tanques se efectuará, previamente realizando una limpieza minuciosa
de todos los paramentos y luego se llenará con agua mezclada con hipoclorito al 70%,
manteniendo en estas condiciones por lo menos 48 horas.
EJECUCIÓN
Se colocará todo el material que se describe en los materiales y herramientas y equipo
EJECUCIÓN
La altura libre mínima del cuarto deberá ser de 2.4 metros sin obstrucciones. Se recomienda
que en lo posible la altura entre el techo y el piso no deberá ser menor a 3 metros ya que por
lo común en el data center se instala en piso falso y por el techo corren escalerillas.
Antes de ubicar el data Center se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Lejos de instalaciones hidrosanitarias ya que puede haber filtraciones de agua.
- Fuera de lugares que puedan ser inundados.
- Nunca cerca de cuarto de máquinas, generadores, transformadores, motores, rayos x,
antenas, etc.
- De preferencia el data center se ubicara en un lugar central a las estaciones de
trabajo.
- Se debe evitar lugares que limiten una posible expansión como ascensores,
columnas, muros, etc.
El piso, las paredes y el techo deberán ser sellados para reducir el polvo y deberán ser de un
color claro para que tenga una buena reflexión de luz.
La puerta deberá ser de un ancho mínimo de 1 metro y altura de 2 metros libres sin marco ya
que esto permite la entrada de equipos como UPS, racks, etc.
La puerta del cuarto de comunicaciones se deberá abrir siempre hacia fuera.
El piso deberá ser de un material con propiedades antiestáticas como baldosas, metal por
ningún motivo alfombras. La capacidad de carga del piso deberá ser la suficiente para
aguantar más de 2.5 toneladas el metro cuadrado esto es el piso debe soportar una presión
mínima de 4.8 kPa.
De preferencia se debe diseñar los cuartos de comunicaciones con mampostería y sin
grandes ventanas.
M06 – TINGLADO
M07 - DEMOLICION
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, la empresa
procederá de inmediato a la demolición.
Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el
terreno correctamente nivelado y apisonado.
La empresa cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las
demoliciones, siendo responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado
por la empresa a su entero costo.
Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y
almacenados en los lugares que éste determine, aún cuando estuvieran fuera de los límites
de la obra.
No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva
edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra
Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto
por las autoridades locales.
El retiro de escombros deberá efectuarse antes de iniciarse la nueva construcción.
…………………………………………………
ING. DANIEL ALEJANDRO FERNANDEZ SARACHO
REPRESENTANTE LEGAL
TADE S.R.L.