Está en la página 1de 2

TRABAJOS EN ALTURAS:

CONSULTAR LOS SIGUIENTES INSTRUCTIVO:

ECP-DHS-I-005 (TRABAJOS EN ALTURA).

ECP-VEC-P-011 (SEG Y CONTROL TRABAJOS EN ALTURA)

ECP-DHS-F-464 (FORMATO LISTA DE CHEQUEO TRA. EN ALTURA).

ASPECTOS HSE PARA TRABAJOS EN ALTURA


Identificar los peligros, los riesgos y definir las medidas de control para trabajos en altura.
El permiso de trabajo y su certificado de apoyo debe tener en cuenta las medidas para garantizar
que se mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos energizados y
que se cuente con los elementos de protección necesarios, acorde con el nivel de riesgo (escaleras
dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico, entre otros.)
Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso para trabajo en alturas
Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en alturas,
de tal forma que este no sufra volcamiento o caída. Incluye verificar la estabilidad del suelo para la
carga a aplicar.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Antes de realizar todo trabajo en altura se debe hacer un análisis para identificar los peligros
asociados y poder elegir el tipo correcto de protección contra caídas. Además, deben incluirse
aquellos peligros adicionales al propio de trabajo en altura, existentes en el escenario analizado.
Las siguientes son algunas preguntas guías para este análisis:
¿Qué tan alto se encuentra el área de trabajo?
¿Cuál es el estado de la estructura?
¿Cuál es el estado del acceso a la estructura?
¿Cuáles son las condiciones climáticas?
¿Se cuenta con el permiso de trabajo y su certificado de trabajo en altura?
¿Cuáles son los movimientos requeridos?
¿Qué materiales, piezas o herramientas podrían caer?
¿Existen hoyos o grietas debajo o alrededor del área de trabajo?
¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del área de trabajo?
Considerando, entre otros: chispas, electricidad, manejo de productos químicos, manejo de
cargas, espacios confinados, superficies resbaladizas, gases confinados en cilindros a presión,
objetos filosos, operación de equipos, puesta en servicio y sacada de servicio de plantas y equipos,
etc.
Siempre que se realice un trabajo en alturas, ya sea desarrollado por personal directo o
contratista, debe contar con un plan de rescate escrito, firmado, practicado, certificado y alineado
con el Sistema Comando de Incidentes elaborado por el rescatista industrial calificado en sistemas
de protección contra caídas que garantice una respuesta organizada y segura, para acceder,
estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un trabajador que haya sufrido
una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido
una lesión o afección de salud en un sitio de alturas. Se debe contar con un plan de rescate por
cada sitio de trabajo o actividad a realizar en alturas, diseñado por una persona calificada en
sistemas de protección contra caídas.
Armar andamios.

EL INSTRUCTIVO PARA REALIZAR ESTA LABOR ES EL

ECP-DHS-I-068.

PARA VERIFICAR EL BUEN ESTADO DEL ANDAMIO, ASEGURESE QUE EL

CERTIFICADOR LLENE EL FORMATO DE LISTA DE CHEQUEO

ECP-DHS-F-395..

De acuerdo con las normas actuales vigente se crea un ambiente de trabajo


limpio, eficiente y seguro, se recomienda:
 Realizar el permiso de trabajo, con sus respectivos certificados de apoyo.
 Instalaciones de bases regulables para la estabilidad del andamio, con
apoyos en tablones de madera.
 Acordonar el área de trabajo para que el personal no pase por el.
 Lugo se instalan las verticales en los husillos de las bases regulables.
 Se instalan las horizontales, para que el andamio adquiera cuerpo.
 Lugo se instalan las diagonales que le dan rigidez al andamio.
 Se instala la plataforma de trabajo, barandas, rodapiés y escalera de
acceso.
 Se recomienda colocar el nivel en las horizontales para verificar su
nivelación.
 Se recogen las piezas sobrantes.

Atte.
ALEXIS BERRIO LARA
Reg. E0441645

También podría gustarte