Está en la página 1de 52

UNIDAD 1

PRIMERA PARTE

LOS RECURSOS NATURALES Y SU PROBLEMÁTICA MUNDIAL

Concepto. “Todo medio de subsistencia de las personas, que éstas obtienen


directamente de la naturaleza, para su bienestar”.

Los recursos naturales básicos son: agua aire y tierra.

Los recursos naturales no básicos tienen su origen en los básicos y se


clasifican en:

Renovables.- pueden reproducirse por sí mismos y/o con la ayuda del


hombre. También se les conoce como bióticos.

No renovables.- Son aquellos cuyo origen depende de muchos años para


volver a obtenerse, como la corteza, atmósfera e hidrósfera terrestre.
También se les conoce como abióticos.

Biodiversidad.- Esta expresión no es eminentemente cuantitativa, sino que


también alude diferencia entre los individuos de la misma especie, que
poseen genes particulares. Ahora bien, las especies no viven solas, sino
comparten espacios con otras especies estableciendo relaciones entre ellas y
el medio ambiente dando lugar a ecosistemas.

Los ecosistemas tienen características diferentes como: el número de


especies que albergan; altitud y clima en donde se desarrollan; la cantidad de
materia orgánica que albergan; la forma de cómo responden a los procesos
de alteración. (selvas, bosques, praderas, desiertos, etc.). En este orden de
ideas podemos decir que la diversidad de ecosistemas también forma parte
de la expresión biodiversidad.

La diversidad biológica no se distribuye de igual forma en todo el planeta, por


lo tanto hay regiones más ricas que otras. Esta distribución (de la
biodiversidad), sigue un parámetro sencillo y contundente que consiste en
que la riqueza biológica tiende a incrementarse hacia el ecuador, por lo tanto
hay más especies en áreas de zonas tropicales que en zonas templadas y
disminuyen más en la medida en que se dirigen a los polos. Esta variación
depende de la disponibilidad de agua, luz y temperatura, que son factores
que incrementan la producción primaria a partir de la fotosíntesis que llega a
sus máximos niveles en zonas ecuatoriales. Por esta razón los países con
mayor diversidad biológica son los que se encuentran entre el ecuador y los
trópicos de cáncer y capricornio. A estos países se les llama MEGADIVERSOS,
según opinión de diferentes autores.

¿ Qué se entiende por megadiverso?. Son los países que tienen el 10% de
especies conocidas en todo el mundo y el 2% de especies endémicas,
alojando entre el 60 y el 75% de la biodiversidad total del planeta en el 35%
de su superficie. México es un país megadiverso.

MÉXICO Y SU BIODIVERSIDAD.- La diversidad biológica de México es


producto de diferentes factores: la convergencia de dos regiones
biogeográficas como el Neártico y el Neotrópico; la accidentada topografía de
nuestro territorio, sus diferentes climas (áridos y húmedos), la reducción del
territorio por el lado sur que es menor al de la frontera norte, dan origen a
diversas condiciones ambientales, consecuentemente a variedad de
ecosistemas en donde habitan y se desarrollan especies de flora y fauna.

RIQUEZA NATURAL DE MEXICO: Flora – fauna – Recursos forestales – agua –


suelos – climas – hidrocarburos –Minerales. (describir cada uno. Ver
Introduc. Al estudio del derecho ambiental. ( Raquel Gutiérrez Nájera. Edit.
Porrúa, Cap. I Apartado 1.2 Todos los incisos del sub apartado 1.2.1).

RECURSOS BIÓTICOS.

Especies silvestres

La sobrevivencia de las especies silvestres como la flora y la fauna, en la


actualidad se encuentran en peligro por las diversas acciones antropogénicas
como son el avance de la agricultura, ganadería; la irracional explotación
agropecuaria, forestal e industrial; la introducción no controlada de especies
exóticas; la sobrepoblación de algunas especies; la destrucción o
transformación de algunos hábitats; la expansión de la mancha urbana; la
contaminación del suelo, agua, y aire; la caza y pesca irresponsables; así
como el desarrollo no controlado de los servicios.

Prácticamente las acciones antropogénicas impactan en sentido negativo en


las especies silvestres, llegando a disminuirlas o de extinguirlas del planeta,
lo que trae como consecuencia la pérdida de la biodiversidad, considerando a
ésta no sólo como un proceso de disminución, sino también del cambio en
sus frecuencias genéticas, lo que se acelera con la intervención humana.

RECURSOS ABIÓTICOS.

Agua

El agua para los seres vivos es más importante y necesario, y al mismo


tiempo el más desperdiciado. Considerado como un recurso reciclable, su
capacidad natural de regeneración ha sido superada por los niveles de
alteración por parte del ser humano, como resultado de las diversas formas
de contaminación como son: por sales solubles, de origen natural, química
(detergentes, fertilizantes, sales, minerales, metales pesados, fitosanitarios,
etc.), orgánica (de origen urbano y pecuario), térmica y por residuos
radioactivos.

Sabemos pues la importancia del agua en la vida del hombre y su


contaminación impacta directamente en su salud, ya que su contaminación
origina diversas enfermedades, dado que como hemos dicho la salud no
depende de la cantidad de agua, sino de la calidad de la misma.

Suelo

Es una parte sólida de la corteza terrestre, se forma por la superficie y el


subsuelo. La superficie sirve para asentamiento humano y como fuente de
alimentación. El suelo determina los organismos que en él se encuentran
pero a su vez los organismos lo modifican de tal manera que el suelo es un
cuerpo cambiante que se ajusta a las condiciones de clima, topografía y
vegetación, razón por la cual los suelos son parte clave de los ecosistemas
terrestres.

Sobre el suelo se sustentan la flora y fauna que integran los recursos bióticos.
En este orden de ideas la propiedad del suelo es el primer concepto que
desarrolla el derecho al delimitar los hombres su territorio de asentamientos
y caza y posteriormente la propiedad de bosques y demás tierras de cultivo
en forma individual o en comunidad.

El hombre ha perturbado el suelo desde que inventó la agricultura y se


estableció en ciudades, cambiando su actividad y por ende su relación
ecológica con el ambiente. Por lo tanto el suelo sufre contaminación al ser
depositado en el sustancias tóxicas o solo alterantes, como al destruirse su
vegetación, al inundarse y secarse o por las construcciones sin control que
afecta su vocación natural.

Aire

El aire como el agua es un recurso indispensable para la vida y por lo tanto no


se regula su uso o aprovechamiento, lo que se regula es su mal uso como
cuando se utiliza como depósito de humo, gases, aerosoles, etc., por lo tanto
su mal uso trae como consecuencias alteraciones locales, regionales y
globales, siendo esto un tema de controversia ambiental internacional,
Estamos hablando específicamente de los problemas de contaminación de
este recurso, generados por diversos elementos como el ozono, cuya
producción puede ser por causa natural como el caso de los rayos
ultravioleta que actúan sobre el oxigeno y por actividades humanas como
puede ser la combustión de hidrocarburos (gas, gasolina, diesel, etc) y es
contaminante en la capa inferior de la atmósfera.

Hidrocarburos

Los hidrocarburos forman parte de los compuestos químico orgánicos cuya


estructura molecular se forman de carbono e hidrógeno, siendo el petróleo
uno de esos compuestos de donde se derivan los combustibles que se utilizan
en el mundo, y cuyos depósitos subterráneos distribuidos en diferentes
regiones de la tierra, que se formaron de plantas y anímales que vivían en la
superficie de la tierra y del mar hace muchos millones de años, cuyos
residuos resultó el petróleo y de éste se originan el gas natural. También
tenemos el Carbón mineral, cuyo origen deriva de las plantas que existían en
la tierra hace millones de años y la energía que se obtiene de este carbón es
mayor que los recursos mundiales de petróleo y gas natural.

Minerales

Los minerales son compuestos y no sustancias (químicas) y tardan millones


de años en su formación, por lo que existe una tendencia en su agotamiento
por su consumo excesivo: Oro, plata, mercurio, Estaño, Zinc, plomo, Cobre,
Manganeso, aluminio, Cobalto, platino, niquel, hierro, cromo y otros.
Además de su explotación estos recursos están sometidos a otros impactos
ambientales como la erosión del suelo, la destrucción de los ecosistemas, la
contaminación del suelo, agua, aire y vegetación, inclusive la muerte de flora,
fauna y hombre por la concentración de metales pesados.

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

A nivel mundial los principales problemas ambientales son:

La destrucción sostenida de la capa de ozono.

La contaminación oceánica. (incide en la cadena alimentaria por la


sobreexplotación antropogénica).

La erosión derivada del mal uso del suelo y la desertificación.

La tala indiscriminada de selvas y plantas tropicales.

La devastación de bosques por lluvia ácida. (industrialización y quema, ácido


sulfúrico, nítrico, motivan cambios en edificios, etc.).

La contaminación generalizada de tierras, aguay aire, por desechos tóxicos y


radiaciones.
Estos problemas regularmente se encuentran asociados a modelos
de desarrollo económico, social y cuyo impacto es directamente a
la BIODIVERSIDAD. (Introducción al estudio de Derecho
ambiental, Gutiérrez Nájera Raquel).

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN.

La contaminación es un fenómeno natural que ha existido como


consecuencia de la vivencia del ser humano en el planeta. No obstante la
naturaleza cuenta con sus propios mecanismos de limpieza que permiten
transformar la energía pasándola de un ser vivo a otro en un ciclo
determinado que le permite ser limpia y sana, es decir, mantiene el
equilibrio, pero la actividad antropogénica destruye tal equilibrio en el
momento de colocar grandes volúmenes de sustancias que a pesar de ser
conocidas por la naturaleza, son en gran cantidad que rebasan su capacidad
de transformarla, amén de que el “progreso humano” también ha generado
sustancias completamente desconocidas por la naturaleza que no sabe como
descomponerlas y se convierten en contaminantes, como sucede con
productos químicos, plaguicidas, plásticos, aerosoles, etc. Algunas de las
actividades antropogénicas contaminantes que pasan inadvertidas hasta
alcanzar efectos a niveles alarmantes son la transfaunación intencional o
accidental, que consiste en llevar especies de animales o vegetales a lugares
diferentes al de su origen, a otros sitios en donde pueda dañar o hasta acabar
con especies endémicas.

La LEGEEPA distingue entre “contaminación” y “contaminante”. El primer


concepto, se refiere a la presencia en el ambiente de uno o más
contaminantes o a la combinación de cualquiera de ellos ocasionado
desequilibrio ecológico. El segundo concepto, se refiere a toda materia o
energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que cuando se
incorporan o actúan en la atmósfera, en el agua, suelo, flora, fauna o
cualquier otro elemento natural, altera o modifica su estado y condición
natural. En la inteligencia que estos elementos naturales están
interrelacionados por lo que la contaminación de uno de ellos directa o
indirectamente afecta a los demás. Ej. Si una sustancia contaminante
contamina el suelo, por la filtración aquella se dirige al agua o se convierte en
gases que se integran a la atmósfera.

¿Cuáles son los efectos de los contaminantes en la salud?. Los efectos


pueden ser agudos (exposiciones cortas a niveles altos de contaminación
causados generalmente por accidentes industriales) y crónicos (exposición
por largo tiempo a bajos niveles de contaminación, cuyo resultado puede ser
irritación de ojos, quemaduras en la piel, alergias, envenenamiento,
infecciones, enfermedades respiratorias, cáncer, mutaciones, etc.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

La atmósfera que rodea la tierra comúnmente se le denomina como aire y


está constituido por una mezcla de gases, vapor de agua y partículas sólidas y
líquidas. La mayor parte del aire se encuentra a unos 20 kilómetros sobre el
nivel del mar, la parte más baja de dicha capa es la tropósfera que tiene
aproximadamente 8 kilómetros de espesor en los polos de la tierra y cerca
del doble en el ecuador y las actividades antropogénicas se realizan dentro
de los 2 primeros kilómetros sobre la superficie de la tierra.

En este orden, se puede decir que las sustancias que contaminan el aire
pueden ser naturales o producto de alguna actividad del hombre. Esas
sustancias pueden ser químicas y biológicas que al incorporarse en la
atmósfera pueden alterar o modificar sus características naturales (humos,
gases, cenizas, baterías, residuos, etc). Así como toda forma de energía:
calor, radioactividad, ruido, que al operar sobre la atmósfera alteran su
estado normal. La Lgeepa disingue entre Emisión (descarga directa o
indirecta en la atmósfera de toda sustancia contaminantes en cualquier
estado físico o de energía) e Inmisión, (presencia de contaminantes en la
atmósfera a nivel de piso, hasta una altura de 3 metros).
Ahora bien, los contaminantes atmosféricos son primarios (los que
permanecen en la atmósfera tal como fueron emitidos) y secundarios (se
forman en la atmósfera como resultado de reacciones químicas, lo que
originan nuevos compuestos. Ej. Ozono.

La contaminación atmosférica al dispersarse afecta toda forma de vida en el


planeta, tal como sucede con el calentamiento global.

Las emisiones en la atmósfera originadas por las actividades humanas son


muy diversas, desde residuos sólidos hasta residuos químicos, siendo uno de
estos los compuestos fluorocarbonados usados en aerosoles y refrigerantes,
que al llegar a la estratósfera destruyen la capa de ozono originando el
llamado hoyo de ozono que permite el paso de los rayos UV hasta la
superficie de la tierra, causando daño a todo tipo de vida afectando la salud
humana.

Las fuentes de contaminación atmosférica pueden ser fijas o móviles.


Algunas NOM regulan la emisión de contaminantes procedentes de fuentes
fijas: petroquímica, industria química: plagicidas, fertilizantes, resinas;
industrias metalúrgicas: automotriz, celulosa, cementera, industria del
asbesto, energía eléctrica y tratamiento de residuos peligrosos, etc. Las
fuentes móviles proceden de vehículos que operan con motores de
combustible.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Las actividades humanas y los fenómenos de la naturaleza generan sonidos


por la vibración del aire, así los sonidos excesivos son perjudiciales cuando
exceden determinada intensidad y tiempo. Por esto el ruido se le considera
como un contaminante que destruyen células del oído interno o interfieren
con actividades propias del ser humano como el sueño, el descanso, la
comunicación y bienestar, por lo tanto resulta necesario su regulación.
CONTAMINACIÓN VISUAL

Se refiere a las vibraciones, energía térmica y lumínica que ponen en riesgo la


seguridad e integridad física o mental o dignidad de las personas. Ej. La
publicidad que aún no se regula completamente, es decir, se regula el
contenido pero no la cantidad ni calidad de los mismos. (Reglamento de la
Ley general de salud en materia de publicidad).

CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

El suelo se forma de capas. Así tenemos que se llama “suelo fértil”, a la capa
superior compuesta de materia orgánica de de humedad, con un grosor de
aproximadamente 10 centímetros que es donde se desarrolla la producción
agrícola y vegetal. En el “subsuelo”, se encuentran rocas y demás minerales.
La última capa es la “roca madre” que permite el desarrollo de seres vivos.

El suelo viene a ser el soporte en donde se llevan a cabo las diferentes


actividades antropogénicas, y que tarde o temprano puede resultar dañado
por la contaminación del aire y del agua por productos químicos, residuos,
basura, etc. Consecuentemente el daño al suelo puede ser por: erosión
(cuando el agua y el viento arrastran el suelo, dejando la corteza sin suelo
fértil, ej. La tala de bosques, el exceso de pastoreo) y por contaminación
(cuando se adicionan al suelo productos tóxicos que se depositan al manto
freático y que pueden infiltrarse en los productos agrícolas que el hombre
consume). Pero la principal fuente de contaminación de este recurso son los
residuos.

En este orden de ideas y de acuerdo a los principios de la política ambiental


previstos en la LEGEEPA, el uso del suelo debe ser compatible con su
vocación natural para no alterar el equilibrio de los ecosistemas y estos
puedan mantener su integridad física y su capacidad productiva con criterio
sustentable.
RESIDUOS

Tanto las personas como las industrias y prestadores de servicio generan


residuos o desechos lo que comúnmente llamamos basura, que
normalmente contaminan el suelo y propician la reproducción de fauna
nociva, olores desagradables, contaminación del agua, etc.

¿Qué se entiende por “residuo”? La LEGEEPA lo define como: cualquier


material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización o tratamiento, cuya calidad no permite
incluirlo nuevamente en el proceso que le dio origen.

La Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos, lo


define como: materia o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que
se encuentra en estado sólido o semisólido, líquido o gas contenidos en
recipientes o depósitos, susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse
a tratamiento de disposición final.

Para el efecto académico ambiental, los residuos pueden clasificarse de la


siguiente manera:

1.- Por su origen: (domésticos, urbanos, industriales, agropecuarios,


hospitalarios)

2.- Por su grado de riesgo: peligrosos (los que se identifican con la fórmula
CRETIB. Corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, biológicos
infecciosos. Estos son radioactivos y de alto riesgo para la salud, y
representan un peligro para el equilibrio ecológico). No peligrosos.

3.- Por su capacidad de ser reusados: reciclables y no reciclables.

4.- Por su descomposición ambiental: biodegradables (material orgánico que


se transforman por medios biológicos. Cuando la materia orgánica es
depositada en basureros o cielo abierto, se descompone en líquidos
contaminantes conocidos como lixiviados que se filtran al suelo) y no
biodegradables: (la naturaleza no los conoce y no tiene capacidad para
descomponerlos).
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Cuando las personas utilizan el agua en sus actividades domésticas,


municipales, industriales y agrícolas, introduce tantas sustancias en ellas que
se hace imposible su limpieza natural. El agua residual que proviene de
sanitarios y de uso pecuario, se le conoce como agua negra o servida y
requiere tratamiento antes de ser vertida al suelo o cuerpo de agua. Agua
gris, se le conoce a las que no arrastran excremento y es fácil de limpiar.

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. (OGM)

Son el resultado de experimentos con células de los organismos alterando su


código genético en beneficio de la humanidad en algunos casos como cuando
se mejoran la calidad de semillas y demás vegetales y ganado, así como para
la medicina genética. No obstante surge dudas en cuando a los efectos que
producen en los organismos que lo consumen, razón por la que el Convenio
sobre la diversidad biológica y el protocolo de Cartagena sobre seguridad de
biotecnología del convenio sobre diversidad biológica, proporcionan un
marco normativo internacional con la intención de reducir los riegos para el
medio ambiente y la saludad humana en el uso de la biotecnología moderna.

En esta materia ( transgénicos) corresponde a la Semarnat, la elaboración y


aplicación de las políticas sobre bioseguridad. Y a la Sagarpa, cuando se trate
de actividades con OGM en vegetales que se consideren especies agrícolas,
así como de los organismos previstos en la Ley federal de sanidad vegetal.
Cuando la actividad con OGM pudieran afectar la saludad humana interviene
la Secretaría de salud. (Introd. Al Derecho Ecologico, Baqueirdo Rojas). Edit.
Oxford.
SEGUNDA PARTE

DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL

El tema ambiental es de relevancia mundial tanto en lo concerniente al


equilibrio como a la protección y cuidado de los recursos naturales, tal y
como se desprende del interés de la comunidad internacional en la
generación de instrumentos jurídicos relacionados con la materia y que son
auténticos mecanismos para la salvaguarda de los recursos de la casa
común. En este sentido podemos hablar de un Derecho internacional
entendido como: “El conjunto de principios y normas jurídicas que tienen por
objeto la preservación, conservación y mejoramiento del ambiente dentro y
fuera de los límites territoriales de los Estados”.-------------- -------------------------

Ahora bien, cuando los Estados interactúan para la elaboración de normas


que protejan el ambiente, la aceptación de las mismas no son vinculantes,
puesto que en realidad dichas normas sirven como guía para la elaboración
de futuros tratados y acuerdos internacionales que sí son de carácter
obligatorio para las partes, pues se rigen por la CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE TRATADOS, que regula los derechos y obligaciones internacionales y
permite a su vez identificar tres principios básicos:

- El libre consentimiento de los Estados

- El principio de buena fe

- La norma pacta sunt servanda.

En este orden de ideas y como antecedente fundamental del Derecho


internacional ambiental, se distinguen los siguientes instrumentos:

La Conferencia de la ONU sobre medio ambiente humano.

La Conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo.

La primera conferencia se lleva a cabo en Estocolmo , Suecia en junio de


1972, y su principal preocupación es la protección del ambiente en general y
la urgencia de la toma de acciones para limitar o en su caso eliminar el daño
al medio ambiente humano ocasionado por el deterioro del ambiente natural
por actividades tanto del gobierno como de los desarrolladores.

En este contexto se adoptaron como prioritarios los temas siguientes:

1.- La declaración de Estocolmo. Con 26 principios proporcionando las


definiciones de desarrollo sustentable y el principio de El que contamina
paga.

2.- Plan de acción para el medio humano, con tres componentes: el programa
de evaluación ambiental, las actividades de administración ambiental y las
medidas de apoyo. Este plan de dio lugar a la formación de una Agencia de
monitoreo internacional para dar a conocer las condiciones ambientales del
planeta.

3.- El Programa de la ONU para el medio ambiente (PNUMA). Éste distingue


en primer lugar problemas ambientales relacionados con la contaminación
del agua, aire, suelo derivado de actividades industriales o asociados con la
pobreza y subdesarrollo. Y en segundo lugar problemas como son: lluvia
ácida, agotamiento de la capa de ozono estratosféricos, calentamiento global
o cambio climático, deforestación, desertificación, preservación de la
biodiversidad, tráfico de productos y desechos tóxicos, etc.

4.- El fondo voluntario para el medio ambiente, conforme al procedimiento


financiero de la ONU. (Enero de 1973).

Cabe mencionar que dentro del proceso evolutivo del Derecho Internacional,
la ONU (10 años después de la Conferencia de Estocolmo), constituyó la
“Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo”, también conocida
como “Comisión Brundtland”, por haber sido presidida por Harlem
Brundtland, ministra Noruega, quien fue la primera en discutir las nuevas
ideas y estrategia en torno a la sobrevivencia ambiental bajo el concepto de
desarrollo sustentable.

La segunda conferencia, la de Rio de Janeiro (1992), Cumbre de la tierra,


abordó como tema central, la “Protección ambiental como parte del
esquema de desarrollo” de tal manera que medio ambiente y desarrollo
puedan coexistir bajo el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE.

En esta conferencia se generaron los documentos siguientes:

1.- La Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. (27 principios).

2.- La agenda del siglo XXI.

3.- Una declaración no vinculante que contiene principios sobre la


administración de la conservación y desarrollo sustentable de todo tipo de
bosques.

4.- Convenio sobre diversidad biológica, cuyo objetivo principal es: la


conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los
componentes de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los
beneficios que deriven de la utilización de recursos genéticos.

5.- Convención sobre cambio climático

Etc.

En este apartado procederemos a un breve análisis del contenido de algunos


instrumentos internacionales en materia ambiental suscritos por México:

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO SOBRE MEDIO AMBIENTE HUMANO. Sus


principios pretenden promover la conciencia de los países y sus habitantes
del proceso evolutivo de la raza humana y su desarrollo en el medio
ambiente. Reconoce los daños antropogénicos ocasionados al entorno
natural o artificial, así como los niveles de contaminación de los recursos
naturales que ocasionan graves trastornos de desequilibrio ecológico en la
biósfera. Esta conferencia es el antecedente directo de la reforma del artículo
4 constitucional en materia de medio ambiente sano.

Podemos señalar entre otras cosas de carácter de relevante dos aportaciones


de la Conferencia de Estocolmo: el concepto de “desarrollo sustentable”,
partiendo de la obligación que tiene el ser humano de proteger y mejorar el
medio ambiente para las generaciones actuales y futuras y establecer el
fundamento para el desarrollo del principio “El que contamina paga”, en el
ámbito de la responsabilidad internacional. (ver los principios de esta
Conferencia).

CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO. “Cumbre de la tierra, Río Janeiro, Brasil, 1992). En esta reunión
se reconoció que los países no habían alcanzado las metas propuestas en la
reunión de Estocolmo y por lo tanto en esta ocasión asumieron el
compromiso de implementar esquemas de desarrollo a favor del medio
ambiente bajo el concepto de “Desarrollo sustentable”.

Entre los documentos que se emitieron en esta Conferencia se pueden


mencionar 3 documentos muy importantes: La agenda del siglo XXI, (no
vinculante), la Convención marco de la ONU sobre cambio climático y el
Convenio sobre diversidad biológica.

Agenda Siglo XXI. Este documento contiene propuestas para la


administración de los recursos naturales en el siglo 21, como atmósfera,
océanos, agua, tierra, salud, resolución de la pobreza incluyendo cuestiones
como financiamiento, acceso y trasparencia de tecnología, así como
cuestiones legales e institucionales. Alguno de sus principios hacen referencia
a asuntos relacionados con degradación del ambiente, políticas
demográficas, eliminación de procesos productivos y consumo insostenibles,
el derecho de desarrollo de los pueblos, importancia de los estudios e
instrumentación de impacto ambiental, acceso a la información
gubernamental, así como la importancia de las mujeres, las comunidades
indígenas y las ONG en el logro del desarrollo sustentable.

Convención marco sobre cambio climático. Reconoce que el incremento de


las actividades humanas (principalmente en los países industrializados), han
propiciado de manera alarmante la concentración en la atmósfera de gases
de efecto invernadero, lo que está ocasionando un calentamiento adicional a
la superficie y atmósfera terrestres con afectación grave a los ecosistemas
naturales como a la humanidad. Se trata pues de una contaminación
atmosférica, que degrada la calidad del aire con las consecuencias en la salud
humana, flora, fauna y demás recursos naturales.

Protocolo de Kioto. Celebrado en Kioto, Japón en diciembre de 1997, ( cuyo


antecedente inmediato es la convención marco sobre cambio climático). Su
objetivo, es el compromiso de reducir los índices de las emisiones de gases
causantes del efecto invernadero, (dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso, hidrofluocarbonados, perfluorocarbono y hexafluorocarbono de
azufre) en un período comprendido entre 2008-2012.

El dióxido de carbono resulta de la quema de combustibles fósiles; el metano


proviene de los fertilizantes utilizados en la agricultura y el óxido nitroso
originado por los vehículos. Los demás componentes proceden de procesos
industriales.

Para el inicio de vigencia de este protocolo se requería la ratificación de 55


países, fue hasta octubre de 2004 cuando Rusia se constituyó en el país
número 55 iniciándose la vigencia el 16 de febrero de 2005. Ahora bien, en
vista de que las exigencias de este protocolo son muy forzosas, en la reunión
de Paris en 2015 fue sustituido por la Declaración de París, con el mismo
objetivo pero de forma más laxa para los países miembros.

Convenio sobre diversidad biológica. Es una expresión de la preocupación de


la comunidad internacional en cuanto a la considerable reducción de la
biodiversidad del planeta, como resultado de las actividades antropogénicas.
De este convenio se desprende el compromiso de los países de conservar y
utilizar en forma sostenible su riqueza natural de flora y fauna, no sólo por la
función que desempeñan en los ecosistemas, sino por la importancia en la
satisfacción de las necesidades alimentaria, de salud y de otra naturaleza de
una mayor población mundial. Sus objetivos son: La conservación de la
diversidad biológica; la utilización sostenible de los componentes de la
biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios que
deriven de la utilización de los recursos genéticos, que involucran cuestiones
de carácter contractual con beneficios económicos, así como derechos de las
comunidades indígenas y los derechos de propiedad intelectual, así como la
gestión de biotecnología moderna en cuanto a la producción y uso de
organismos vivos modificados.

PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE LA SEGURIDAD DE BIOTECNOLOGÍA


DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Este instrumento pretende
garantizar un nivel adecuado de protección a la biodiversidad y salud humana
en cuanto los efectos adversos que provengan de actividades con organismos
vivos modificados, resultantes de la biotecnología moderna. Es decir,
pretende que dichas actividades en organismos modificados no afecten la
conservación de la biodiversidad y no pongan en riesgo la salud humana.

CUMBRE DE JOHANNESBURGO. Sudáfrica, agosto-septiembre de 2002.


Nuevamente se pone de manifiesto el incumplimiento de los objetivos
señalados en la Cumbre de la Tierra, por el reducido avance hacia un
desarrollo sostenible, mayor deterioro del medio ambiente, pérdida de su
biodiversidad, desertificación, desastres naturales más frecuentes y los países
en desarrollo son más vulnerables debido a la contaminación de los recursos
básicos que impiden a las personas vivir con dignidad.

En respuesta a la anterior problemática los asistentes a esta cumbre


asumieron los compromisos siguientes:

“El compromiso de Johannesburgo por un desarrollo sostenible”, centrado en


la dignidad humana para el acceso al agua limpia y al saneamiento, la
energía, atención de la salud, seguridad alimentaria y diversidad biológica. y

Un plan para erradicar la pobreza, modificar las formas insostenibles de


consumo y producción, así como la protección y gestión de los recursos
naturales en el desarrollo económico y social.

CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DE CAPA DE OZONO. Viena, marzo de


1985. Su objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente contra
los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de la actividad
humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA
CAPA DE OZONO. Montreal, septiembre de 1987. Extensión del Convenio de
Viena para la protección de Capa de ozono. Su objetivo consiste en la
eliminación de sustancias que puedan agotar considerablemente la capa de
ozono y modificarla de alguna manera, por los efectos nocivos que pudiera
ocasionar en la salud y el medio ambiente. Dispone la adopción de medidas
preventivas para controlar equitativamente las emisiones mundiales totales
en base a los adelantos registrados en el conocimiento científico y tomando
en cuenta consideraciones de índole económico y técnico.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, FAUNA Y BELLEZAS


ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA. Washingtón,
noviembre de 1940. Su objetivo es proteger y conservar ben su medio
ambiente natural ejemplares de todas las especies y géneros de flora y fauna
indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en
regiones vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del
hombre; proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las
formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales
de interés estético, valor histórico o científico y los lugares en donde existen
condiciones primitivas.

CONVENCIÓN RELATIVAS A HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL


ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS (RAMSAR). Su
objetivo es la protección de humedales de importancia internacional para
impedir su pérdida, considerando sus funciones ecológicas fundamentales en
su calidad de reguladores de los regímenes hidrológicos en tanto hábitats de
una flora y fauna, particularmente de aves acuáticas que atraviesan las
fronteras y que por lo tanto se les considera como recurso internacional.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES. (CITES). Washingtón, marzo
de 1973. Su objetivo es la regulación del comercio (importación y
exportación, así como la introducción procedente del mar de especies de
flora y fauna silvestres, a fin de no poner en peligro su supervivencia.
CONVENIO SOBRE CONTROL Y MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS
DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN. Es más conocido como
Convenio de Basilea por el lugar en donde fue celebrado en marzo de 1989.
Su objeto es la reducción al mínimo la generación de desechos peligrosos
desde el punto de vista de la cantidad y de los peligros potenciales, como
medida eficaz para proteger la salud humana y el medio ambiente de los
daños que puedan producir tales desechos, así como controlar los
movimientos transfronterizos de esos desperdicios, partiendo de la base de
que todo Estado tiene derecho soberano de prohibir la entrada o eliminación
de desechos peligrosos y otros ajenos a su territorio.

Este convenio es un instrumento que el Estado mexicano utiliza para reducir


la generación de residuos peligrosos y el movimiento transfronterizos de los
mismos y asegurar el manejo racional de los mismos.

ORGANIZACIÓN PARA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS. OCDE.


París, diciembre de 1960. Es un convenio comercial, pero que contiene
aspectos relevantes en materia ambiental, pues contiene obligaciones
concretas para identificar nuevos productos químicos y sus posibles riesgos
antes de que sean comercializados. También adopta el principio de quien
contamina paga, como una política ambiental entre los estados miembros.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. Uruguay, abril de 1994. Rige


cuestiones de comercio internacional, pero contiene algunos aspectos
importantes en materia ambiental, como:

El acuerdo sobre obstáculos técnicos, y el

Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias.

El primero, regula reglas técnicas relacionadas con el intercambio


internacional de mercancías, cuya finalidad es reducir los efectos negativos
que las normas técnicas de los países miembros puedan ejercer en el
comercio internacional. Esto significa que los países miembros pueden
establecer medidas para la protección de la vida y salud de los seres
humanos, así como el de plantas, animales y en general el medio ambiente.
El segundo, se refiere a la formulación de reglamentos, requisitos y
procedimientos que se aplican para proteger la vida y salud de los animales,
plantas y del ser humano contra los peligros de plagas, enfermedades y
contaminantes.

ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE. Este


instrumento forma parte de uno de los apartados del TRATADO DE LIBRE
COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE. Tiene entre sus objetivos: alentar la
protección y mejoramiento del medio ambiente en el territorio de las partes,
para el bienestar de generaciones presentes y futuras; promover el
desarrollo sustentable a partir de la cooperación y el apoyo mutuo en
políticas ambientales y económicas; Incrementar la cooperación entre las
partes encaminada a conservar, proteger y mejorar aún más el medio
ambiente, incluidas la flora y fauna silvestres; apoyar los objetivos
ambientales del TLCAN; promover la transparencia y la participación de la
sociedad en la elaboración de leyes y políticas ambientales; promover
políticas y prácticas para prevenir la contaminación. (Introduc. Al estudio del
Derecho ambiental, Gutiérrez Nájera Raquel).

PRINCIPIOS RECTORES DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

1.- Prevención, reducción y control del daño al medio ambiente.- Se refiere


a la obligación que asumen los Estados de no permitir el uso de su territorio
para la realización de actividades que perjudiquen el medio ambiente tanto
de su propio territorio como el de otros países.

2.- Cooperación internacional.- Consiste en la obligación de los estados de


dar aviso previo a los países que estén en riesgo de sufrir daños ambientales
por la realización de actividades en el territorio de los primeros.

3.- Comunicación y consulta.- Establece la obligación de todos los Estados de


advertirse recíprocamente acerca de cualquier hecho o actividad que pueda
causar daño al medio ambiente fuera del límite de los territorios sobre los
que tienen soberanía y jurisdicción.
4.- Quien contamina paga.- Consiste en imputar al contaminador la carga de
la lucha contra la contaminación que generó, asumiendo los costos de las
medidas necesarias para evitarla o reducirla hasta los estándares aceptados
por las autoridades públicas de países miembros. Este principio pretende que
los bienes y servicios cuya producción y/o consumo sean causantes de
contaminación, reflejen en sus precios el costo de las medidas de prevención
y control de dicha contaminación, toda vez que las valoraciones económicas
pueden inducir a los agentes económicos a considerar los efectos o impactos
adversos al ambiente como resultado de su actividad y/o consumo.

5.- Responsabilidad común, pero diferenciado. Se refiera a la


responsabilidad de los Estados tienen en la medida en que han contribuido a
la degradación del medio ambiente y el deber de no dañarlo en el futuro ,
cooperando para solucionar las consecuencias presentes de tal degradación,
en la inteligencia que la mayor responsabilidad de degradación proviene de
los países desarrollados y esto lo han reconocido.

6.- Precaución y cautela.- Es un instrumento fundamental para la protección


internacional del medio ambiente. Establece que los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades cuando
haya peligro de daño grave o irreversible al medio ambiente, de tal manera
que la falta absoluta de certeza científica no debe ser motivo para no aplicar
tal criterio alegando cuestiones de costos.

7.- Sostenibilidad.- refiriéndose a políticas y estrategias de desarrollo


económico y social que no vaya en detrimento del medio ambiente y de los
recursos naturales de cuya calidad depende la continuidad y desarrollo de la
humanidad.

8.- Globalidad. Esto es pensar globalmente, pero actuar localmente en


medidas de gestión ambiental.

9.- Ubicuidad. Este principio se refiere a la necesidad de proteger el medio


ambiente con instrumentos jurídicos y públicos existentes en todos los
países. (La necesidad está en todas partes del orbe).
10.- Solidaridad.- Se trata de un pensamiento horizontal, consistente en el
espíritu de cooperación de los Estados para conservar, proteger y restablecer
la salud e integridad del ecosistema de nuestro planeta.

UNIDAD 2

PROTECCIÓN JURIDICA DEL MEDIO AMBIENTE

Después de haber estudiado algunos aspectos de los recursos naturales y su


contaminación, así como citar algunos instrumentos jurídicos de índole
internacional, corresponde ahora entrar al análisis del Derecho Ecológico en
cuanto a su protección al medio ambiente, entendiendo esto como “las
“disposiciones legales y acciones políticas tendientes a mejorar y controlar el
deterioro del medio ambiente”.

CONCEPTO. El Derecho ecológico es un conjunto sistemático y ordenado de


principios y leyes que regulan la protección, conservación, preservación y
utilización de los recursos naturales y del equilibrio ecológico de los
ecosistemas a nivel nacional e internacional.

Si abordamos tal concepto desde el punto de vista del derecho ambiental


diríamos: “El derecho ambiental es un conjunto sistemático y ordenado de
leyes que regulan la protección, conservación, preservación y utilización de
los recursos naturales y del equilibrio ecológico del hábitat”. (Raquel
Gutiérrez Nájera).

O también se puede definir como “Conjunto de normas jurídicas que regulan


la conducta humana en relación a la conservación, aprovechamiento y
destrucción de los recursos naturales”. Cuando estas normas regulan la
conducta de las naciones por medio de acuerdos, tratados o convenciones,
se puede calificar como Derecho ecológico internacional. (Edgar Baqueiro
Rojas).

Por lo tanto se puede decir que la estructura del Derecho ecológico implica
un vínculo racional entre normas jurídicas y principios con la misma finalidad.
Los principios entonces no son otra cosa que axiomas que más adelante se
transforman en ley.

¿De dónde surgen los principios? Estos surgen de las declaraciones de la ONU
y de los tratados y convenios internacionales, como por ejemplo de estos
principios tenemos, la igualdad, desarrollo sustentable, soberanía estatal
sobre los recursos naturales, la no interferencia, la cooperación
internacional, responsabilidad compartida, el que contamina paga, etc.

En nuestro contexto ¿qué regula la norma jurídica? Esta regula la actividad


humana con relación al medio ambiente para procurar la conservación y
protección de los diferentes ecosistemas con la intención de satisfacer las
necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras. A esto se
llama desarrollo sustentable.

El interés por la conciencia ecológica nace de la Conferencia de la ONU sobre


medio ambiente humano, celebrado en Estocolmo, Suecia, en 1972.

En este orden de ideas, tenemos que la ciencia del derecho es el medio a


través del cual, se puede hacer valer el “deber ser”, en lo que corresponde a
las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, con la finalidad de
proteger la vida en la tierra. Dichas relaciones hombre-medio ambiente,
deben estar sujetas a la observancia de una rigurosa ética ambiental.
La “Ética ambiental”, es una respuesta de los deberes morales que deben
existir entre el hombre y su entorno. Antes el tema ambiental no era
considerado como parte de la ética, hasta que el hombre comenzó a faltarle
al respeto a la naturaleza entendida como ente vulnerable. Por lo tanto, la
ética ambiental exige una reflexión del hombre, quien debe hacer las cosas
con diligencia y responsabilidad considerando a la naturaleza y pensando, no
sólo en las consecuencias inmediatas de su conducta, sino también en las
afectaciones que pueda ocasionar en el futuro. Podemos agregar que el
desarrollo científico y tecnológico es una causa del progreso humano pero
también del origen de los problemas éticos y sociales en lo relativo al
“desequilibro ecológico”. En este sentido la ética ambiental, debe llevarnos a
un principio de equidad intergeneracional, cuya finalidad es no comprometer
el ambiente de generaciones futuras. Entendido éste como Derechos de
tercera generación. (Derecho ambiental, Pedro Luis López Sela, Alfredo
Ferro negrete, Colección Textos jurídicos, IURE, editores).

A este respecto el capítulo VI del Título V de la Ley General de vida silvestre,


regula las medidas de trato digno y respetuoso que los tres niveles de
gobierno deben observar para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento,
traumatismo y dolor que pudiera ocasionarse a los ejemplares de fauna
silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena,
entrenamiento, comercialización y sacrificio.

SUJETOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Se determinan según el ámbito de la


norma y pueden ser: (Derecho ambiental, Ramón Martín Mateo).

Públicos

Federación,

Estados,

Municipios,

Órganos: centralizados, desconcentrados, descentralizados e internacionales.

Privados
Personas: físicas y morales, así como órganos no gubernamentales ONG,
Sociales y Universidades.

DERECHOS COLECTIVOS

TEORÍA DEL INTERÉS DIFUSO: de acuerdo a la tendencia actual y conforme


con lo dispuesto en el artículo 4º. Constitucional “Toda persona puede ser
sujeto de derecho ambiental”. (Derecho fundamental).

En este sentido y según criterio de la Corte, comentado por Sergio Cervantes,


en la Revista Derecho ambiental y ecología, marzo de 2012, por derecho
colectivo debe comprenderse un interés supraindividual, es decir, que se
encuentra más allá del interés puramente particular, por trascender su
titularidad al de un individuo considerado de manera singular.

En este orden, esos derechos meta individuales pueden ser clasificados de la


manera siguiente:

Intereses o derechos difusos: los que poseen pertinencia social ilimitada.

Intereses o derechos colectivos: son aquellos que pertenecen a individuos


que integran comunidades identificables por la formación de grupos o clases
o categorías. (Código federal de procedimientos civiles).

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL EN MEXICO.

Son todos los actos, hechos, fenómenos, acontecimientos, principios y


costumbres que sirven de sustento para la creación e interpretación de los
preceptos jurídicos en materia ambiental, entre estos podemos mencionar
los siguientes:

La Constitución política. Fuente primaria que brinda protección a las


garantías fundamentales del individuo y de la sociedad y pretende regular el
aprovechamiento de los recursos naturales, procurando una distribución de
la riqueza pública, facultando al Congreso del país para dictar leyes de
concurrencia federal, estatal y municipal, en materia de protección al
ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

La Constitución particular. Regula la distribución del poder público en cada


entidad federativa, quienes tienen facultad para legislar en materia
ambiental en el ámbito de su respectiva competencia. Art. 124
constitucional.

Leyes federales, estatales y municipales. Se refiere a toda actuación del


poder público mediante el principio de legalidad, como se desprende de las
diferentes leyes en materia ambiental y son por lo tanto fuente formal por
excelencia del Derecho Ambiental, (por contar con las características de
generalidad, obligatoriedad e impersonalidad) Ej. Ley general de salud, Ley
general de pesca y acuacultura sustentable, Ley general de vida silvestre etc.

Reglamentos administrativos. Estos son formalmente actos administrativos,


pero materialmente hablando se trata de normas jurídicas que revisten las
características de generalidad, obligatoriedad e impersonalidad. Son
disposiciones que emanan del Ejecutivo federal, de los gobernadores y
ayuntamientos. (Esta clase de instrumentos abundan en nuestro sistema
jurídico ambiental).

Jurisprudencia. Son las interpretaciones de la ley que hacen los tribunales


judiciales, como consecuencia de las controversias que se dan entre
particulares o entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el medio
ambiente respetando los supremos valores para la vida animal y vegetal y la
de los seres humanos.

Convenios administrativos, relacionados con problemas ambientales. Son


los acuerdos de voluntades entre entidades públicas, en este caso para
atender problemas ambientales y sobre equilibrio ecológico. Todo esto de
conformidad con la fracción VII del artículo 116 constitucional.

Tratados internacionales. Son los acuerdos celebrados entre Estados


soberanos, regidos por el Derecho internacional y en la actualidad han
tomado importancia para proteger el medio ambiente principalmente para
proteger los recursos naturales como el agua, suelo, aire, bosques, fauna y
demás recursos renovables y no renovables.

Derecho internacional. De este derivan los principios fundamentales que


hacen referencia al deber de los Estados de procurar que las actividades que
realicen dentro de su jurisdicción no perjudiquen el ambiente de otros
Estados o zonas internacionales. Ej. Estocolmo, Rio de Janeiro, etc

La Doctrina. Es fuente auxiliar que se basa en las ideas opiniones y criterios


personales de los estudiosos del medio ambiente y de las normas jurídicas en
cuestión, aportando nuevos conocimientos al Derecho ambiental.

Usos y costumbres. Son hábitos adquiridos por repetición que cuando la


sociedad los reconoce, se vuelven obligatorios y en algunas ocasiones se
elevan al rango de norma jurídica, siempre y cuando sean protectoras de los
recursos naturales, de la flora, fauna y de la propia vida en sus diversas
manifestaciones.

BASES CONSTITUCIONALES DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MEDIO


AMBIENTE.

Las siguientes disposiciones del orden constitucional han contribuido al


desarrollo de la legislación ambiental en México.

Art. 2. Apartado A.

Fracción V.- Se reconoce la autonomía de los pueblos y comunidades


indígenas, para conservar y mejorar el hábitat, así como conservar sus
tierras, lo que implica la facultad de disfrutar y resolver de manera libre y
autónoma la forma y los medios para la conservación y mejoramiento del
ambiente y la preservación de sus tierras.

Fracción VI. El acceso preferencial a los recursos naturales debe


comprometerse de acuerdo a las modalidades de la propiedad y tenencia de
la tierra previstas en el artículo 27 de la constitución, la legislación civil,
agraria y de bienes nacionales.

Art. 2. Apartado B.

Fracción VII. En este enunciado se distingue la importancia ambiental y


desarrollo económico, mediante la inclusión de tecnologías que incrementen
la capacidad productiva de las comunidades indígenas, haciéndolas más
rentables y beneficiando al medio ambiente no ocasionándole daño.

Como nota podemos decir que la tecnología indígena, responde a una línea
ambientalista, porque trata de producir alimentos y demás productos limpios
de agroquímicos y pesticidas, reduciendo el uso de tecnologías que utilizan
un consumo mayor de energía eléctrica. Se trata de productos conocidos en
el mercado como orgánicos.

Art. 3. Será nacional….en cuanto al aprovechamiento de nuestros recursos


(naturales). Alude planes de estudio y dentro de estos se considera la
educación ambiental como una forma de concientizar a los mexicanos en su
espíritu ambientalista.

Art. 4. Entre los temas de este artículo encontramos “que toda persona tiene
derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El
Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque en los términos de lo
dispuesto por la ley”. Esta disposición tiene su fundamento precisamente en
la Declaración de Estocolmo y la Ley general de equilibrio ecológico y
protección al medio ambiente, lo considera en su artículo primero. Y es
considerado como principio rector de la política social y económica de
México y también se le ubica frente a los derechos denominados de
“intereses difusos o colectivos”, ya que su titular no es un individuo, sino un
grupo o conjunto de individuos, esto quiere decir, que puede ser invocado
por cualquier persona que considere que existe una afectación al medio
ambiente.
Art. 25. Se refiere a la rectoría económica del Estado en el desarrollo
nacional a fin de que éste sea integral y sustentable y bajo este concepto se
reconoce la importancia de los recursos naturales y de los ecosistemas para
el crecimiento y desarrollo del país. Otro aspecto importante de este
precepto es la incorporación en su texto la idea de protección al medio
ambiente con un significado globalizador, razón por la cual las actividades de
las empresas pueden ser restringidas cuando así lo determine el interés
público para cuidar el medio ambiente. También sirve de sustento a la
producción de leyes, decretos, reglamentos, y normas oficiales.

Art. 26.- Este precepto alude a la planeación en México y al Plan Nacional de


desarrollo del cual es parte la planeación ambiental. “La Planeación es una
función de la administración que consiste en identificar los objetivos
generales de una institución o conjunto de instituciones, a corto, mediano y
largo plazos; definir las políticas o estrategias para alcanzar esos objetivos,
ordenarlos de acuerdo a prioridades; establecer el marco normativo dentro
del cual se desenvuelven las acciones de la institución y dar las bases para
poder realizar las otras funciones generales de la administración: el
financiamiento, la administración del persona, el control y evaluación de
resultados. (Ignacio Pichardo Pagaza).

Art. 27. Menciona las atribuciones del poder público para proteger al medio
ambiente y los recursos naturales, así como para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico. Contiene 3 principios en nuestra materia:

- La propiedad privada sobre tierras y aguas del territorio nacional


- La nación puede imponer a la propiedad privada las modalidades que
dicte el interés público acerca de sus atributos como el dominio, uso ,y
goce del objeto de la propiedad privada.
- La nación tiene el derecho de regular el aprovechamiento de los
recursos naturales susceptibles de apropiación para protegerlo,
conservarlo y restaurar el equilibrio ecológico, así como para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad
privada cause en perjuicio de la sociedad.
A este respecto el Ministro de la Corte Gustavo Góngora Pimentel, distingue
en la evolución del Derecho ambiental en México 3 etapas:

1.- La Propiedad como función social, basada en el principio de justicia social,


a través del cual el Estado que tiende a regular el aprovechamiento de los
recursos naturales con la finalidad de obtener la distribución equitativa de la
riqueza, así como su cuidado y conservación.

2.- En reforma al artículo 27 en 1976 se determina que la facultad del Estado


para imponer modalidades a la propiedad es en base a lo que dicte el interés
público, en lo relativo al beneficio social en el aprovechamiento de los
recursos naturales suceptibles de apropiación, procurando en este sentido el
desarrollo equilibrado del país con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población a través del cuidado y conservación del ambiente.

3.- Protección al ambiente. (Tutela). Este concepto se desarrolla mediante


reformas al 27 y 73 Fracción XXIX-G, estableciendo la concurrencia en los tres
niveles de gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias en materia
de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio
ecológico.

Esta política de protección se consolida con las reformas de los artículos 4 y


25 Constitucional, en donde se percibe que la constitucionalidad de la
protección al ambiente se sustenta en una triple relación: medio ambiente -
el hombre – y desarrollo económico. En esta triple relación se reconoce la
sanidad ambiental como un Derecho fundamental; su tutela y la
concurrencia de facultades de los gobiernos federal, estatal y municipal.

Art. 73 Frac. XXIX-G.- Se refiere a la concurrencia de los tres niveles de


gobierno, es decir, una coordinación entre los poderes que hagan posible una
gestión ambiental integral precisando sus respectivas competencias.
Art. 115.- Contiene las prerrogativas constitucionales de naturaleza
administrativa y ejecutiva en materia ambiental, como son agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, limpia
y recolección, tratamiento y disposición de residuos; calles, parques, jardines
y su equipamiento. Estas atribuciones se especifican en el art. 8 de la
LEGEEPA.

Art. 122 Frac. V-J. Se refiere a las facultades legislativas en materia ambiental
de la asamblea legislativa del D.F.

Art. 124.- Principio de excusión en cuanto a las facultades no otorgadas a la


federación se entienden por reservadas a los Estados.

133.- Alude los mecanismos mediante el cual se convalidan la eficacia de los


instrumentos internacionales suscritos por México.

LEGISLACIÓN CASUAL QUE INCIDE EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE. (Introducción al estudio del derecho ambiental. Raquel
Gutiérrez Nájera. Cap. 4. Apartado 4.5….)

Se entiende como legislación casual, aquellas normas cuyo objeto principal


no va dirigido a la protección del ambiente, pero dado el contenido de alguna
de sus disposiciones, implican mandatos de hacer o no hacer en torno a la
protección del ambiente.

Código Civil federal; Código Federal de procedimientos civiles; Código penal


Federal; Código Nacional de procedimientos penales; Ley General para la
prevención y gestión integral de residuos (Le da tratamiento tanto a
residuos peligrosos como no peligrosos y otorga más atribuciones al Estado y
a los municipios para la gestión de los residuos peligrosos y no peligrosos);
Ley de biodiversidad de los organismos genéticamente modificados ( regula
la actividades de utilización confinada, liberación experimental, en programa
piloto, comercial, comercialización, importación y exportación de organismos
genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los
posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar: a) a la salud
humana; b) al medio ambiente y c) a la diversidad biológica o a la sanidad
animal, vegetal o acuícola. Dependiendo del riesgo que represente la
actividad indicada interviene la SS para el inciso a); la SEMARNAT, para el
inciso b) y la SAGARPA, para el inciso c).

ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL DEL MEDIO AMBIENTE

La administración del medio ambiente se circunscribe al ámbito de la gestión


pública, que se traduce en una serie de acciones de carácter normativo y
material, cuya finalidad es la ordenación del medio ambiente y por ende se
trata fundamentalmente de una función pública. No obstante y de acuerdo a
las características que se desprenden de la LEGEEPA, la gestión pública
implica una función compartida entre el Estado y la sociedad (participación
social), así lo prevee en sus artículos 4, 157, 158 y 159, al contemplar las
atribuciones que corresponden a la federación, Estados, y municipios en el
ámbito de la preservación, restauración y protección del medio ambiente, así
como promocionar la participación de la sociedad en la planeación,
ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de los recursos
naturales.

De igual manera y conforme a lo dispuesto por el artículo 159-Bis y sucesivos


la Semarnat, asume el compromiso de poner a disposición de las personas
que lo soliciten, un sistema nacional de información ambiental a cargo del
Instituto nacional de estadística geografía e informática (INEGI).

Otro aspecto importante es la gestión ambiental entendida como un


proceso orientado a resolver, mitigar, prevenir los problemas de carácter
ambiental con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. En este sentido
la protección al medio ambiente es uno de los retos más importantes para la
humanidad y uno de sus objetivos es prevenir los impactos ambientales
mediante medidas preventivas y correctivas. Esto implica involucrar a las
autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y la sociedad en
general, no sólo desde la observancia de aspectos normativos y
reglamentario, sino también mediante una enseñanza clara y precisa
respecto de un mejor uso y manejo de los recursos naturales de manera
sustentables.

Por lo tanto el quehacer de la gestión pública en materia ambiental, se


sustenta en los componentes siguientes: la política, el derecho y la
administración pública.

Así, por administración pública entendemos las acciones que emprende el


Estado con la finalidad de proveer los intereses de la sociedad, mediante
servicios públicos o servicios administrativos que coadyuven en conciliar las
actividades antropogénicas con los ecosistemas y con la diversidad
biológica, es decir, entre el hombre y la naturaleza.

La administración pública del medio ambiente se lleva a cabo con órganos


centralizados, desconcentrados y descentralizados.

(Identificar los diversos órganos de la administración pública federal y


estatal y sus atribuciones conforme a los ordenamientos relativos.
Ejemplo: Semarnat, Secretaría de salud, , Profepa, Conagua, Instituto
mexicano de Tecnología del agua, Instituto nacional de ecología y cambio
climático), etc . ( En clase de estudiaron las características de dichos
organismos, y que unos tienen facultades juridiccionales para el
conocimiento de procedimientos administrativos).

Facultades de la Semarnat. (LOAPF).

Reglamento interno de la Semarnat.

RESPONSABILIDAD JURIDICA DEL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

El Derecho ambiental se sustenta en el reconocimiento del ambiente como


un bien jurídico protegido y se fundamenta en dos aspectos:

a) El establecimiento de principios y mecanismos que prevengan la


producción de daños; y
b) b) la determinación de la formas de reparar los daños.
La responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, se relaciona con la
comisión u omisión de un acto ilícito que cause daño o perjuicio y atribuible
a una persona física o jurídica, pero además implica la valoración y
reparación del daño patrimonial y ambiental.

El propósito de la responsabilidad ambiental es la de proporcionar una


compensación a aquellos sujetos que han sido afectados como consecuencia
de algún daño producido al ambiente, a través de la restauración parcial o
total del área afectada.

CONCEPTO DE DAÑO

Desde el punto de vista del derecho civil, daño es la pérdida o menoscabo


sufrido en el patrimonio de una persona, por falta de cumplimiento de una
obligación.

Por otro lado Perjuicio es la privación de cualquier ganancia lícita que


debiera obtenerse por el cumplimiento de una obligación.

Así tradicionalmente, el daño resulta ser un elemento esencial de la


responsabilidad civil y permite distinguir entre responsabilidad penal y
administrativa, determinando en todo caso a un sujeto que sufre el daño y
que puede exigir su resarcimiento.

En cuanto al concepto de daño ambiental resulta más complicado su


determinación, puesto que no aborda una situación de carácter patrimonial.
En este sentido se puede se puede definir al daño ambiental de la manera
siguiente:

“Es toda omisión, comportamiento o acto ejercido por un sujeto físico,


jurídico público o privado, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o
ponga en peligro inminente y significativo algún elemento constitutivo del
concepto ambiente, rompiendo con ello el equilibrio propio y natural de los
ecosistemas”. (Mario Peña Chacón, Universidad de Costa Rica).

En México la responsabilidad por daño al medio ambiente encuentra su


origen y sustento en la Constitución, (art. 4º.), en la LGEEPA y los demás
dispositivos jurídicos que de ellos emanen, quienes encuentran a la
responsabilidad ambiental como uno de los deberes del Estado y los
gobernados para el logro de los objetivos de la política ambiental (desarrollo
sustentable, garantizar a toda persona un medio ambiente adecuado para su
salud y bienestar, preservar, conservar, proteger y restaurar el medio
ambiente, etc.).

En este orden de ideas, la responsabilidad jurídica por daños al medio


ambiente se encuentran previstos en las Fracciones III, IV, y V del artículo 15;
Frac . III del artículo 21, 35, 88 Frac. IV 151 párrafo primero, 152 Bis, 203 y
204 todos de la LGEEPA.

Como se ha indicado en párrafos anteriores la “responsabilidad ambiental”,


es una institución jurídica que define a la persona frente a sus semejantes
por la comisión de un acto o hecho que produce daño, debiendo afrontar
quien lo produjo sus respectivas consecuencias. Y comprende tres vertientes:

1.- La Civil. Esta proviene de dos fuentes: la responsabilidad subjetiva y la


Objetiva.

2.- La administrativa. Su efectividad se basa en un sistema de medidas de


seguridad y sanciones para el caso de incumplimiento o infracción de lo
dispuesto en la legislación respectiva y se le entiende como ilícito
administrativo. La LGEEPA contempla los instrumentos administrativos
siguientes: Inspección y vigilancia, imposición de medidas de seguridad y
aplicación de sanciones administrativas. Art . 161, 170 y 171. ( En clase se
estudiaron las fases y desarrollo del procedimiento administrativo).

3.- La Penal. Resulta de la infracción de norma jurídicas penales y cuyo


resultado es un delito, debiendo el infractor soportar las consecuencias
previstas en la norma objeto de infracción. Se trata pues de conductas
atribuibles a servidores públicos en ejercicio de sus funciones, a los
concesionarios de un servicio ambiental o particulares, con las cuales
provocan un daño al ambiente o a sus ecosistemas.
¿Qué es la responsabilidad ambiental? ¿Qué se entiende por daño
ambiental?. Actualmente y con la expedición de la LFRA, el concepto de
daño al ambiente queda mejor precisado en dicho ordenamiento en su
artículo 2 fracción III.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO PENAL AMBIENTAL

En las últimas décadas el gobierno se ha visto en la necesidad de crear


normas que protejan el medio ambiente, debido a que este se agota
rápidamente de una generación a otra y por tales hechos se ve en la
necesidad de normar y aplicar sanciones a las personas que de forma
desmedida e irresponsable hagan mal uso de los recursos naturales y del
medio ambiente, ya sea para su beneficio propio o de terceros.

De lo anterior podemos decir que la responsabilidad penal en materia


ambiental son todas aquellas conductas (acción u omisión), realizadas por
servidores públicos, concesionarios de un servicio ambiental, o particulares,
con las cuales provocan un daño al medio ambiente o sus ecosistemas.

En Este sentido, el derecho entendido es un instrumento de control, no es


ajeno ante las acciones antropogénicas que atentan contra el medio
ambiente, y su carácter técnico y científico rompe con el esquema tradicional
del Derecho encuadrada en aspectos civiles, penales, administrativos y otras
disciplinas, es decir, el derecho reguló las relaciones hombre-hombre,
protegiendo intereses patrimoniales; en tanto que el derecho ambiental,
regula relaciones entre el hombre y la naturaleza, cuyo interés es la
protección de los derechos colectivos o difusos que suponen una relación
entre el hombre con la comunidad y el ecosistema en donde habita.

Luego entonces, la finalidad del derecho es el rescate de la sobrevivencia del


planeta y sus recursos, ante la complejidad de los problemas ambientales.
Esta es la razón por la cual el Derecho penal justifica la intervención del
estado para dar respuesta preventiva, punitiva y rehabilitación a las causas
generadoras de daños al medio ambiente.
En opinión de Raúl Brañes, las normas jurídicas que protegen al medio
ambiente han comenzado a criminalizar las conductas que lo deterioran
gravemente.

En este orden, se puede decir que “el derecho penal ambiental, es el


conjunto de normas cuyo objetivo jurídico es proteger el ambiente y cuya
transgresión se traduce en la comisión de un delito ambiental, bien jurídico
fundamental de la sociedad y de los individuos”. ( Raquél Gutiérrez Nájera).

Por lo tanto, se puede decir que el delito ambiental es de índole social, toda
vez que afecta las bases de la existencia socioeconómico, atenta contra las
materias y recursos indispensables para las actividades productivas y
culturales, poniendo en peligro las formas de vida autóctonas pues implica la
destrucción de sistemas de relaciones hombre-espacio.

Así, el delito ambiental es toda “Conducta ilícita, culpable o dolosa prevista


en la ley, que atenta contra el equilibrio ecológico, la protección,
preservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales”.
(Narcizo Sánchez Gómez).

El autor acabado de mencionar cita dos elementos constituvos de los delitos


ambientales: el RESULTADO, ( daño al medio ambiente), considerando la
lesión del bien jurídico protegido, es decir, el medio ambiente; PELIGRO
ABSTRACTO, (riesgo de daño al medio ambiente), que significa que la sola
puesta en peligro del bien jurídico será suficiente para concretar la
punibilidad tipificada.

Así las cosas se puede decir que los delitos ecológicos identifican tres
características sui generis:

LOS SUJETOS. El Estado (servidores públicos), las empresas y demás


corporaciones. ( sujetos de la acción punible).

EL DAÑO SOCIAL.- Por la magnitud y consecuencias sobre el medio natural.


Esta característica es un componente cualitativamente diferente del daño
común en los delitos convencionales, en el sentido de que la reparación
económica y ecológica de los daños ambientales, no sólo significa la
recuperación de los valores monetarios del bien, sino que lo más importante
es precisamente la recuperación o reparación del ecosistema dañado. Esto
tiene una razón de ser, si al agente contaminante se le impone una sanción
administrativa pecuniaria por muy alta que sea, existe la posibilidad de
cumplir con el pago, quedando pendiente la reparación del daño ecológico.
Por lo tanto la sanción penal en estos casos es muy importante.

EL ABUSO DE PODER. Que deriva de las acciones que cometen los sujetos
mencionados.

En otro contexto ¿Cuál es el bien jurídico protegido en el caso de los delitos


ambientales?

La respuesta se desprende directamente del artículo 4º. Constitucional, es


decir, el bien jurídico tutelado es el medio ambiente que se traduce en
calidad de vida entendida como salud pública, éste derecho como hecho
social, resultada afectado por el daño ecológico, ocasionado por la actividad
antropogénica mediata o inmediata procedente de la administración de los
recursos naturales y que afecta intereses difusos o colectivos, que están por
encima de toda relación individuo-estado y porque su reparación es una
exigencia de la sociedad.

En el sistema mexicano los delitos ambientales son aquellos que se pueden


ocasionar en los recursos naturales regulados en leyes administrativas como
la Ley de aguas nacionales, Lgeepa, Ley de vida silvestre, Ley de desarrollo
forestal sustentable, etc.

No obstante que los delitos ambientales se encuentran clasificados en el


Código Penal Federal, para su tipificación tenemos que acudir a las leyes
administrativas y/o normas oficiales mexicanas, esto es, estamos en
presencia de los llamados delitos o tipo penal en blanco.

Ahora bien, el Código penal federal, distingue entre: 1. Delitos contra el


ambiente ( actividades tecnológicas y peligrosas, de la biodiversidad y de la
Bioseguridad) y 2. Delitos contra la gestión ambiental. El primero, se refiere
a las conductas que causen o puedan causar daño a los recursos naturales,
se persigue de oficio y no existe la posibilidad de que la PROFEPA otorgue
perdón al inculpado; y el segundo, se refiere a conductas ilícitas que
provengan de funcionarios en el ejercicio de su cargo y se persiguen por
querella de la PROFEPA. Art. 414-420 del CPF. Y puede otorgarse el perdón
en los términos del artículo 63 fracción XII del Reglamento interior de la
Semarnat. También es importante considerar las disposiciones a que se
refiere el artículo 421 del mismo Código penal en cuanto a lo previsto en la
Ley Federal de responsabilidad ambiental y las excepciones contempladas en
el artículo 423, respecto a los autores de delitos previstos en el artículo 418
del mismo ordenamiento penal. Ver sus correlativos del Código penal del
Estado de Yucatán.

Lo anterior trae como consecuencias que la reparación del daño al medio


ambiente sea más difícil, porque el inculpado puede impugnar las
resoluciones administrativas para evadir el pago del daño ocasionado.

El mecanismo para exigir la reparación por daños y actos ilícitos ambientales,


es la denuncia ante las autoridades administrativas, y en particular es la
PROFEPA la encargada de recibir las denuncias populares, conforme lo
previsto en el artículo 189 de la Lgeepa.

RESPONSABILIDAD PENAL EN MATERIA AMBIENTAL. Art. 52-56 de la Ley


federal de responsabilidad ambiental.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. El 7 de junio de 2013 se publica la Ley


federal de responsabilidad ambiental, que responde a la necesidad de regular
los daños ocasionados al ambiente, su reparación y compensación,
consecuentemente su finalidad es la protección, preservación y restauración
del ambiente y el equilibrio ecológico. Este régimen de responsabilidad
ambiental reconoce que el daño ocasionado al ambiente es totalmente
independiente del daño patrimonial que puedan sufrir los propietarios de
recursos naturales y sus elementos, de tal manera que cualquier persona
física o moral es responsable de los daños que ocasione directa o
indirectamente al ambiente y por lo tanto tiene la obligación de reparar los
daños y cuando esto no sea posible a la compensación ambiental.

En cuanto a las obligaciones que resulten de daños ocasionados al ambiente


pueden generar dos clases de responsabilidades: subjetiva y objetiva. En el
primer caso se refiere a toda conducta que infrinja la ley, reglamentos, NOM,
autorizaciones, licencias, permisos o concesiones expedidas por la autoridad
ambiental, y en el segundo, cuando la conducta se relaciones con manejo de
materiales o residuos peligrosos, uso u operación de barcos en arrecifes de
coral, actividades altamente peligrosas y otras que se identifican en la
legislación civil federal.

Las acciones para demandar judicialmente la responsabilidad ambiental, la


reparación y compensación, el pago de sanciones económicas y demás
prestaciones relacionadas con los daños al ambiente, corresponde a las
personas previstas en el artículo 28 de la Ley de Responsabilidad ambiental y
dichas acciones prescriben en los términos del artículo 29 del citado
ordenamiento y tendrán conocimiento de los mismos los juzgados de distrito
con jurisdicción especial en materia ambiental, actualmente por decisión del
Consejo de la judicatura federal, conocen los jueces de distrito en materia
administrativa. (Reflexionar acerca de las principales disposiciones de la LFRA
y determinar su finalidad).

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA MBIENTAL

considerar los aspectos siguientes:

Concepto de procedimiento administrativo.

Autoridades ambientales con carácter jurisdiccional para conocer del


procedimiento administrativo.

Requisitos constitucionales del procedimiento administrativo (actos de


autoridad).

Medidas de seguridad. (diferentes ámbitos de la legislación ambiental).


Desarrollo del procedimiento administrativo, su inicio hasta su conclusión,
recursos y plazos. (LGEEPA). Tomar en cuenta que la Ley federal del
procedimiento administrativo, así como el Código federal de procedimientos
civiles, son supletorios en esta materia.

Tribunal Federal de Justicia administrativa. Cuando tiene lugar un juicio de


nulidad y los recursos dentro del procedimiento contencioso administrativo.

Unidad 3

POLITICA AMBIENTAL

En las últimas décadas los problemas ambientales que han afectado las
condiciones de vida en el planeta, según estudiosos en la materia son:

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

PÉRDIDA DE BOSQUES TROPICALES

EXTINCIÓN DE ESPECIES (FLORA Y FAUNA)

EL RUIDO

CONTAMINACION DEL AIRE Y SUS CONSECUENCIAS: LA AFECTACIÓN DE LA


SALUD DEL SER HUMANO.

CRECIMIENTO URBANO DESORGANIZADO.

Estos problemas y otros de la misma índole son el resultado de la


explotación irracional de los recursos naturales por parte de países que han
privilegiado el desarrollo cuantitativo (crecimiento económico) en
detrimento del hábitat humano. Es así que la Conferencia de la ONU sobre
medio ambiente humano, consideró la necesidad de incorporar en sus
principios el concepto de ecodesarrollo, sustentado en el respeto a los
ecosistemas naturales y en la utilización de los recursos naturales en base a
las necesidades humanas, manteniendo la calidad de vida para estas
generaciones y las futuras.

Hoy con la finalidad de una justa y equitativas explotación de los recursos


naturales, los responsables de gobierno implementan estrategias para la
conservación del ambiente con la finalidad de buscar soluciones y
sustentabilidad al patrimonio del planeta.

En este sentido la política ambiental pretende dar respuesta a la


pregunta de qué hacer para lograr una adecuada ordenación del medio
ambiente, partiendo de la intervención deliberada del hombre sobre la
realidad, es decir, la política ambiental, que se traduce en el soporte de la
gestión ambiental y, un producto importante de la política ambiental en
México es la LGEEPA.

En 1980 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,


como parte del programa de la ONU sobre medio ambiente, pretende
conciliar el desarrollo con la conservación de los recursos naturales, lo que
dio lugar al concepto de desarrollo sustentable o sostenido y cuyos objetivos
son:

1.- Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales de los cuales
dependen la supervivencia y el desarrollo humano. ( protección del suelo,
reciclado, purificación del agua, etc.).

2.- Preservación de la diversidad genética. ( Consistente en programas para la


protección y mejora de las plantas cultivadas, así como de cría de animales
domésticos y de microorganismos, además del progreso científico y médico,
de innovación y técnica en la utilización de organismos vivos).

3.- Asegurar el aprovechamiento de las especies y ecosistemas que son la


base para la subsistencia del hombre. (peces, fauna, bosques, pastos, etc.).

El país que asume la vanguardia para la implementación de políticas para


la conservación de los recursos naturales y hacer frente a la degradación del
medio ambiente, fue EE.UU. en 1947 mediante la creación de PARQUES
NACIONALES.

En la actualidad las estrategias encaminadas a la conservación y desarrollo


del medio ambiente (ecodesarrollo), están encausadas al DESARROLLO
SUSTENTABLE, y son:

La creación de áreas naturales protegidas.

Alternativas de ecodesarrollo.

Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.

La búsqueda de instrumentos de ordenamiento y planificación ambiental,


como: el ordenamiento ecológico territorial y la evaluación de impacto
ambiental.

Ahora bien, tanto a nivel nacional e internacional, la estrategia más recurrida


para la conservación del ambiente son las ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

¿Cómo se formula la política ambiental?

Según nuestro sistema Jurídico, la política ambiental puede ser formulada en


tres vertientes:

La legislativa.- Sus reglas formuladas y

son superiores jerárquicamente a cualesquiera otra, siendo obligatoria para


el Estado y para la sociedad. (LEGEEPA).

La administrativa.- Es obligatoria para la administración pública, conforme a


los ordenamientos que la rigen.

La planeación.- Es obligatoria sólo en la medida en que obligan los planes


gubernamentales. Esta política sólo puede ser inductiva para los particulares
y hasta para la administración o puede ser vinculante entre el Estado y la
sociedad. (Ley de planeación). Art. 25 Y 26 CONSTITUCIONAL y 17 DE
LEGGEPA.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL. ART. 15 DE LA LEGEEPA

1.-Los ecosistemas son patrimonio de la sociedad y de su equilibrio y


aprovechamiento depende la vida y posibilidades productivas del país.

2.- La protección del equilibrio ecológico depende de las autoridades pero


también de los particulares y quienes realicen actividades que puedan afectar
al ambiente, deberán prevenir, minimizar o reparar los daños que causen.

3.- El aprovechamiento de los recursos naturales debe practicarse con


racionalidad, en beneficio de las generaciones actuales pero también de las
futuras.

4.- Para la eficacia de las acciones ecológicas, deberá haber una coordinación
en los tres niveles de gobierno de acuerdo a sus respectivas atribuciones.

5.- Es necesario reorientar la relación entre La sociedad y la naturaleza, pues


su interés no es sólo el individuo sino los diversos grupos sociales.

6.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su


desarrollo salud y bienestar.

7.- Garantizar el derecho de las comunidades indígenas a la protección,


preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
de la biodiversidad.

8.- Estimular la participación de las mujeres para alcanzar el desarrollo


sustentable de los recursos naturales.

9.- Cuantificar el costo de contaminación del ambiente y el agotamiento de


los recursos naturales que resulten de las actividades económicas lo que hará
anualmente a través del INEGI.

10.- La educación es el instrumento idóneo para valorar la vida, mediante la


prevención y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con la
intención de evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL


PLANEACIÓN AMBIENTAL.- Se refiera al análisis y selección de alternativas
que debe realizar la administración pública en sus tres niveles para el efecto
de regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las
acciones de los sectores público, social y privado enfocada a proteger al
medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico. En este sentido, la
planeación pretende diseñar una estrategia de desarrollo global y regional a
través de los instrumentos económicos, sociales, ambientales con la
intención de aminorar los procesos de deterioro ambiental, así como
promover el desarrollo en base a la compatibilidad ambiental de cada región
y así aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.- Se trata de un proceso de


planeación participativa que incorpora a grupos y organizaciones sociales y
empresariales, instituciones académicas y de investigación, así como a la
administración pública y al público en general, y coadyuva a promover el
desarrollo sustentable a partir de la definición de los usos del suelo y criterios
ecológicos para el aprovechamiento del territorio nacional, sentando las
bases para la restauración y recuperación de la base natural del desarrollo
económico.

El ordenamiento ecológico del territorio nacional debe llevarse a cabo


mediante 4 programas: a) general, b) regional, c) local y d) marino.

El Poet general, está a cargo de la Semarnat, cuya finalidad es la


regionalización ecológica del país a partir de las características de sus
recursos naturales y las actividades productivas que en ellas se desarrollen.

El Poet regional, está a cargo de los gobiernos estatales, y describe los


atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como las condiciones
ambientales y tecnologías utilizadas por los habitantes del área para la
preservación, protección y restauración de los recursos naturales.

Poet local, a cargo de los municipios.


Poet marino, a cargo de la Semarnat y Semar, señalar las características de
los recursos naturales en las superficie de la zonas marinas mexicanas y las
actividades productivas que en ellas se desarrollen.

REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.- Considera


que los programas y planes de desarrollo urbano deben sujetarse a ciertos
lineamientos como son: determinar los usos del suelo buscando lograr una
diversidad y eficiencia en los mismos, evitando el desarrollo de esquemas
segregados o unifuncionales, así como la tendencia a la suburbanización.
Además en las zonas donde se desarrollen actividades altamente riesgosas,
se determinará zonas intermedias de salvaguarda en donde no se permita el
uso habitacional, comercial u otros que pongan en riesgo a la población. Art.
23 LEGEEPA.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.- Es el estudio o reconocimiento


que oficialmente se hace acerca de los efectos que se producen por las
diversas actividades industriales, comerciales, prestación de servicios u obras
que se realicen y puedan ocasionar impacto al ambiente (modificación o
alteración del ambiente por acciones antropogénicas o naturales). La EIA es
un procedimiento administrativo a cargo de la Semarnat y otras
dependencias que determinan las condiciones a que debe sujetarse la
realización de ciertas obras y actividades que puedan causar daño al medio
ambiente. El procedimiento se inicia con una solicitud de manifestación de
impacto ambiental (MIA) que se presenta ante la SEMARNAT, que debe
contener por lo menos la descripción de los posibles efectos en los
ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se
trate, así como las medidas preventivas, de mitigación para evitar y reducir al
mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente.

AUTORREGULACIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES.- El objetivo de la


auditoría ambiental, es identificar, evaluar y controlar los procesos
industriales que estuviesen operando bajo condiciones de riesgo o
provocando contaminación del ambiente. Por lo tanto los productores,
empresas organizaciones empresariales, pueden desarrollar procesos
voluntarios de autorregulación ambiental, mediante el cual mejoren sus
procesos industrial, respetando la legislación respectiva, comprometiéndose
a superar metas o beneficios en materia de protección al ambiente. Art. 38
LEGGEPA. ¿Qué beneficios se obtienen de la auditoría ambiental?

Los beneficios son:

* Comprobar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

* Establecer programas cuya realización reduzcan riesgos de alteración al


entorno de las personas y sus bienes.

* El ahorro, que es consecuencia del adecuado manejo de materias primas y


determinados productos, evitando sus emisiones, derrames y pérdidas.

* Mejorar la imagen pública de la propia empresa, fomentando una cultura


ecológica, mediante la obtención de certificaciones en las modalidades
previstas en el artículo 28 del Reglamento de LGEEPA en materia de auditoría
ambiental.

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN ECOLÓGICA. Pretende a través de las


autoridades competentes inculcar conocimientos y valores en los diversos
ciclos educativos fortaleciendo la conciencia ecológica y la socialización de
proyectos de desarrollo sustentable. En la elaboración de esta política
intervienen la SEMARNAT y la SEP (quienes se coordinan para la formulación
de programas y planes que permitan la formación de especialistas en materia
ambiental) así como la ST (promoviendo la capacitación y adiestramiento
para el trabajo de protección al ambiente y su equilibrio).

La UNAM, diseñó un programa universitario de medio ambiente (PUMA), con


la finalidad de apoyar, promover, coordinar e impulsar las actividades en las
dependencias de la propia Universidad orientadas a investigar y difundir el
desarrollo sustentable.

Las políticas ambientales por lo tanto deben transformarse de reactivas a


proactivas, lo que implica la necesidad de contar con sistemas regulatorios
globales homólogos más racionalizados, con reglas claras y verificables,
sistemas legales honestos que desarrollen la conciencia ambiental y nuevos
valores éticos mediante la educación ambiental.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA AMBIENTAL. Estas son


disposiciones generales de tipo técnico expedidas por las autoridades
competentes de la administración pública y son de carácter obligatorio. En
materia ambiental corresponde a la SEMARNAT, (art. 36 de LEGEEPA),la
elaboración de dichas normas, y cuya finalidad consiste en señalar: “las
características y especificaciones que deben reunir los productos, procesos y
servicios cuando éstos puedan constituir riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente. La
determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad,
seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases,
embalaje y la publicidad de los productos y servicios para dar información al
consumidor, así como los criterios y procedimientos para el manejo,
transporte y confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y
de las sustancias reactivas., etc”.

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS. Estos fueron incluidos en la legislación


ambiental mexicana como un medio idóneo para hacer efectivo dos
principios:

a)“el que contamina paga”

b) “el que invierta en la reconstrucción del capital ambiental de la nación


debe recibir un estímulo”.

El sustento jurídico de éstos principios son los artículos 25 constitucional,


párrafo 6º. “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público ….. cuidando su conservación y el
medio ambiente”. Art. 27 constitucional, relacionado con la conservación de
los recursos naturales, etc. Otra legislación aplicable es la LEGEEPA. (Art. 21-
22 bis).

Los instrumentos económicos son los siguientes:


Fiscal. Son aquellos que incentivan el cumplimiento de la política ambiental.

Financieros. Sus objetivos se dirigen a la preservación, protección,


restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el
ambiente, así como su también su investigación. Entre estos se encuentran
los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil y los fideicomisos.

Mercado. Se refiere a las concesiones, autorizaciones. Permisos y licencias


que correspondan a volúmenes preestablecidos de emisiones de
contaminantes en el aire, agua o suelo, así como a las limitaciones de
construcciones en áreas naturales protegidas.

INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS DE CONSERVACION DEL AMBIENTE.

Además de los instrumentos de la política ambiental, previstos en el capítulo


IV del Título I, de la LGEEPA, existe otro instrumento previsto en la fracción XI
de de su artículo 46 del citado ordenamiento, relativo a las áreas destinadas
voluntariamente a la conservación. Esta figura se incorpora a los tipos de
áreas naturales protegidas previstas en la Lgeepa y permite que los
diferentes sectores de la sociedad participen en la protección de la
biodiversidad y los ecosistemas.

Los predios que participen como ADVC (áreas destinadas voluntariamente a


la conservación), son de competencia federal y no requieren decreto del
Presidente de la República (Declaratorias), y se constituyen mediante
certificados que expide la CONANP, para justificar ese beneficio a los
propietarios de los predios relativos.

Las ADVC representan ciertas ventajas:

I.- La administración pública federal, no hace erogación alguna para lograr


declaratoria.

II.- Se evita el conflicto social de imponer modalidades a la propiedad.

III.- Se ahorran recursos presupuestales materiales y humanos para la gestión


y vigilancia adecuada de los predios en cuestión.
IV.- No se afecta directamente la Hacienda pública.

El Estado de Yucatán cuenta con una de estas áreas certificadas con más de
2,000 hectáreas , “Áreas de conservación el Zapotal”, promovidas por la
asociación Pronatura Península de Yucatán, en el dos mil seis.

La existencia de las ADVC encuentra su justificación en la fracción IV del


artículo 15 de la Lgeepa que señala: que debe incentivarse a quien proteja al
medio ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales.
Esto dio lugar a un instrumento de mercado denominado sello de
sustentabilidad, que da un valor agregado a los productos que se elaboren
en esas áreas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Es un instrumento de la política y la


doctrina la identifica con la biodiversidad y su protección, implicando el
mantenimiento y un gran número de funciones ambientales vitales.

Las ANP, son las zonas del territorio nacional y aquellas en donde la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han
sido significativamente alterados por las actividades antropogénicas o que
requieren ser preservadas y restauradas.

¿Cuál es el objeto de las ANP? Preservar los ambientes naturales y


representativos de las diferentes regiones geográficas y ecológicas,
salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, así como la
protección de las mismas que estén: en peligro de extinción, amenazadas o
sujetas a protección especial; propiciar un campo para la investigación
científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; generar, rescatar y
divulgar conocimiento y prácticas tradicionales o nuevas que permitan la
preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, proteger
los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos,
históricos y artísticos, así como zonas turísticas.

La LEGEEPA distingue las siguientes ANP:

1. Reservas de la biósfera.
2.- Parques nacionales.

3.- Monumentos naturales.

4.- Áreas de protección de recursos naturales.

5.- Áreas de protección de flora y fauna.

6.- Santuarios.

7.- Parques y reservas estatales.

8.- Zonas de preservación ecológica de los centro de población

9.- Áreas destinadas voluntariamente a la conservación.

Las ANP se determinan por declaratorias que expide el ejecutivo federal,


previa opinión de los gobiernos estatales, dependencias de la administración
púbica federal, y organizaciones sociales y privadas, así como de los pueblos
indígenas, instituciones de investigación o enseñanza interesados en su
constitución.

REFERENCIAS

Introducción al estudio del derecho ambiental, Gutierrez Nájera, Raquél, edit.


Porrúa.

Derecho ambiental mexicano, Quintana Valtierra Jesús, edit. Porrúa.

Introducción al estudio del derecho ecológico, Baqueiro Rojas, Edgar y otros,


edit. Oxford.

Defensa Legal contra delitos ambientales, Cossío José Ramón, y otros


coordinadores. Edit. Fondo de cultura económica.

LEGISLACION AMBIENTAL:
LGEEPA

LGDF

LGVS, etc.

LGPGIR

LBOGM

También podría gustarte