Está en la página 1de 5

Papeles de trabajo

Concepto. Son todas aquellas cédulas y documentos que son elaborados por el auditor u
obtenidos por él durante el transcurso de cada una de las fases del examen.

Son la evidencia de los análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., en que


se fundamenta el Contador Público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de
información examinado. Los p.t constituyen un medio de enlace entre los registros de
contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el auditor.

Algunos P.T son elaborados por el propio auditor, y se denominan cédulas. Otros son obtenidos
por medio de sus clientes o por terceras personas (cartas, certificaciones, estados de cuenta,
confirmaciones, etc) pero al constituirse en pruebas o elementos de comprobación y
fundamentación de la opinión se incorporan al conjunto de evidencia que constituyen en
general, los p.t.

El cumplimiento de la segunda norma de auditoría referente a la “obtención de evidencia


suficiente y competente” queda almacenado en los p.t del auditor.

Contenido. Los P.T deben contener los productos del sistema de información financiera sujeto
a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las técnicas y procedimientos que el
auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las pruebas realizadas, los resultados de las
técnicas y procedimientos tales como confirmaciones de tipo interno o externo y las
conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas examinadas.

Por lo tanto, los P.T están constituidos por:

- Programas de trabajo
- Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa
- Las cartas de confirmación enviadas por terceros
- Manifestaciones obtenidas de la compañía
- Extractos de documentos y registros de la compañía
- Planillas con comentarios preparados por el auditor o revisor fiscal
- Memorandos preparados por el auditor o revisor fiscal, para exponer algunos hechos,
que complementan la información de las planillas

Objetivos. Los P.T le permiten tanto al auditor como al revisor fiscal dejar constancia de los
procedimientos por el seguidas de las comprobaciones y de la información obtenida.
Evidencia digital y
técnicas
y herramientas de
auditoría
asistidas por
computador
Evidencia digital y técnicas y herramientas de auditoría asistidas por computador

El control interno como marco


de actuación de la auditoría
La creciente complejidad que vive el mundo empresarial, ante los de- safíos
que imponen los constantes cambios económicos, culturales, ambientales,
tecnológicos y sociales, requiere de las organizaciones, no solo ser
innovadoras y competitivas para permanecer en el mercado, sino, responder
ante los eventos adversos que se generan tanto al interior como al exterior de
la organización y que llevan al incumplimiento de sus objetivos misionales.
Para ello, existe la función de control, cuya finalidad es asegurar que los
objetivos organizacionales se cumplan de manera eficaz y eficiente.
En el contexto internacional, son varias las organizaciones que se han
preocupado por adecuar la función de control, a la evolución empresarial,
generando modelos de control organizacional que se han convertido en
algunos países de obligatorio cumplimiento tanto para las entidades públicas
como privadas. Se destacan tres modelos de control empresarial en el ámbito
internacional:
- el modelo Americano COSO (), patrocinado por organizaciones
como: la Asociación Americana de Contadores, el instituto americano
de contadores públicos certifcados,la Asociación Internacional de
Ejecutivos Financieros, la Asociación de Contadores Profesionales
Financieros y el Instituto de Auditores Internos.
- el modelo Canadiense COCO, bajo el auspicio del Instituto
Canadiense de Contadores Públicos y
- el Modelo Australiano ACC $XVWUDOLDQ &RQWURO &ULWHULD), elaborado
por el Instituto de Auditores Internos de Australia.

En Colombia, el modelo predominante, de obligatorio cumplimiento


para las entidades del sector público, de acuerdo a lo establecido en
el Decreto 1599 de 2005 (Presidencia de la República, 2005), es el
0(&, 0RGHOR (VWiQGDU GH &RQWURO ,QWHUQR FRQ XQD IXHUWH LQÀXHQFLD
del modelo COSO, debido a que fue desarrollado en el marco de la
Evidencia digital y
técnicas
y herramientas de
auditoría
asistidas por
computador
Evidencia digital y
técnicas
y herramientas de
auditoría
asistidas por computa

También podría gustarte