Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SISTEMAS CATASTRALES
GRUPO 62

VALOR POTENCIAL

PROFESOR:
Oscar Fernando Torres Colmenares

PRESENTADO POR:
Alejandra Chingate Rodriguez - 20172025082
Daniel Vanegas Forero - 20171025006
Brayan Camilo Lara Sotelo - 20181025086
Camila Rubiano - 20172025006
Angie Lorena Torres Bernal - 20171025044
Laura Camila Rodríguez Díaz - 20172025151

Ingeniería Catastral y Geodesia


BOGOTÁ
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES EL VALOR POTENCIAL? 3


2. PARA QUE SE UTILIZA EL VALOR POTENCIAL 3
3. RANGOS 3
4. METODOLOGIA DE CALCULO​ 4
4.1. CONDICIONES AGRONÓMICAS​ 5
4.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS​ 10
4.3. CONDICIONES​RELIEVE 10
4.4. PUNTAJES A RESTAR
12
5. ​BIBLIOGRAFÍA 1​
6

2
1. ¿QUÉ ES EL VALOR POTENCIAL?
Es un índice numérico que se utiliza como indicador de calidad de los terrenos con fines
multipropósito que se define cuantificando cuatro variables directamente relacionadas con el
terreno tales como las condiciones agronómicas del suelo, el clima, el relieve y algunas
características y/o cualidades que constituyen limitantes severos, para así poder determinar
la capacidad productiva de las tierras.
Estas variables fueron establecidas inicialmente en 1946 y fueron posteriormente
modificadas por la Subdirección de Agrología en 1968.

2. PARA QUE SE UTILIZA EL VALOR POTENCIAL


El valor potencial es usado para valorar las tierras dependiendo su capacidad productiva,
analizando diferentes tópicos presentes en el área de estudio tales como las condiciones
agronómicas que constituyen la textura de la capa arable, apreciación textural del perfil,
profundidad efectiva, drenaje natural y nivel de fertilidad. Condiciones climáticas que
constituyen la precipitación, temperatura y distribución de las lluvias en las unidades
climáticas y el relieve que constituye la pendiente del área a estudiar.

3. RANGOS
El valor potencial se maneja mediante rangos que equivalen a una escala sobre 100 puntos
donde se aprecia que a mayor rango, mayor potencial agronómico.
Las clases de tierras son grupos de unidades cartográficas que tienen el mismo rango de
Valor Potencial. En el intervalo de 1 a 100 puntos de Valor Potencial se han definido 13
clases de tierras como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1:Clases de tierras según el valor potencial (VP)

3
Un ejemplo de cómo afecta el valor potencial de las clases de tierras en su uso, se expresa
en el siguiente gráfico:

Figura 1: Ejemplo de clasificación


Fuente: IGAC

4. METODOLOGIA DE CALCULO

Para la elaboración del mapa de uso potencial, inicialmente se definen las grandes
categorías y subcategorías de uso potencial de las tierras según los lineamientos y
directrices suministrados por ​el artículo 51 y el 52 de la resolución 0070 de 2011 que define
o particulariza las zonas homogéneas físicas y las geoeconómicas del instituto geográfico
Agustín Codazzi, como también la priorización de ecosistemas estratégicos regionales
planteados por ministerio de ambiente.

● Se correlacionan las características y cualidades de las tierras y los factores de


formación del suelo (material litológico-Roca), el Clima (Condiciones agronómicas-
vegetación) y relieve (Fisiografía-Tiempo).

La metodología de cálculo para hallar el valor potencial de un terreno en general consiste en


asignar un puntaje a las diferentes condiciones presentes en él, tales como las condiciones
agronómicas, de relieve y climáticas. A este resultado se le restan puntos cuando algunas
características y/o cualidades constituyen limitantes severos.

4
Como indicadores de las condiciones climáticas se seleccionaron la temperatura, la
precipitación pluvial promedia anual y la distribución de las lluvias.

El relieve se evalúa por sus formas y por el grado de la pendiente, expresado en porcentaje,
su evaluación se relaciona con la facilidad o dificultad que se presentan en la mecanización
o labores de las tierras. En la mayoría de los estudios de suelos realizados antes de 1985,
las limitaciones cartográficas por pendiente se hacían en rangos compuestos expresados
por dos letras minúsculas. En la presente metodología la pendiente se evalúa en rangos
simples y las formas de relieve en simples y compuestas. Así mismo, cada rango de
pendiente se constituye en un área homogénea diferente.

El material litológico superficial o de los depósitos superficiales alterados, constituye el


material parental de los suelos del cual heredan la mayoría de las propiedades físico –
químicas y mineralógicas. Por lo tanto, en la conformación de las áreas homogéneas de
tierras se deben tener en cuenta su origen, su composición mineralógica y textura.

A continuación se mostrará un gráfico con el puntaje máximo que puede obtener cada
condición anteriormente mencionada y cómo este está dividido en variables.

Tabla 2: Condiciones de las tierras y su puntuación máxima

A continuación se mostrará los puntajes relacionados con condiciones agronómicas, de


relieve y climáticas dando una breve descripción de cada una de las variables
pertenecientes a las diferentes condiciones y el proceso para asignar su calificación
correspondiente.

4.1 CONDICIONES AGRONÓMICAS

➔ Textura de capa arable


Se hace por grupo textural y está determinado por los 25 primeros centímetros del suelo.
Si dentro de este espacio hay más de un horizonte con diferente clase textural se sumará el
puntaje de cada clase textural de los horizontes presentes y se ponderarán.

5
Para el cálculo de la apreciación textural del perfil se ponderan las clases texturales de
todos los horizontes del perfil del suelo de los 25 a los 100 centímetros o hasta la roca. La
clasificación de puntajes se encuentra a continuación:

Tabla 3: Grupos texturales y puntajes para la capa arable y apreciación textural del
perfil de suelos

➔ Textura de capa arable para horizontes orgánicos:


En la clasificación en horizontes orgánicos ya no se tiene en cuenta las clases texturales si
no el grado de descomposición del material orgánico y se clasifica su puntaje con los mismo
parámetros que en los suelos minerales con apreciación ponderada según la profundidad;
de la siguiente manera:

Tabla 4: Puntajes para la capa arable y a través del perfil de suelos para los
horizontes orgánicos según su grado de descomposición

6
➔ Apreciación textural del perfil:
La apreciación textural del perfil consiste en la ponderación de las clases texturales de
todos los horizontes del perfil del suelo desde los 25 hasta los 100 centímetros de
profundidad o hasta la roca, capas de fragmentos de roca o coraza pero férrica. Para la
evaluación de las clases texturales, se tiene en cuenta el triángulo de clases texturales:

Figura 2: Clases texturales

➔ Profundidad efectiva del perfil:


Este aspecto está relacionado con la máxima profundidad de enraizamiento, por lo que se
tiene en cuenta todas las restricciones del crecimiento. Se trabaja desde la superficie hasta
máximo 100 centímetros de profundidad.
Así que todo impedimento físico químico dentro de este rango afectará la capacidad de
crecimiento.

Tabla 5: Clases de profundidad efectiva y puntajes

La profundidad efectiva puede estar limitada por:

❏ Horizontes o capas endurecidas por: capa cálcica, coraza de hierro, carbonatos


alcalinos térreos, yeso, sílice, y sales más solubles que el yeso.

7
❏ Horizontes con acumulación de arcilla compactada
❏ Nivel freático fluctuante
❏ Cambios abruptos de textura entre dos horizontes.
❏ Contacto lítico y paralítico.
❏ Horizontes dénsicos.

➔ Drenaje natural:
Se determina por la rapidez o permanencia del agua en el suelo, este indica el nivel de
saturación del suelo, total o parcialmente con agua.
Este estado está asociado a la existencia de condiciones de óxido-reducción, por lo que se
califica teniendo en cuenta la huellas que aparecen en el perfil del suelo producida por el
nivel freático fluctuante o por el encharcamiento:

Tabla 6: Clases de drenaje natural y puntajes

➔ Nivel de fertilidad química:


La fertilidad química es una cualidad que permite evaluar la capacidad que tiene el suelo
para suministrar elementos nutritivos a las plantas y se cuantifica en función de las
características químicas pH, saturación de aluminio, capacidad catiónica de cambio,
porcentaje de saturación de bases, bases totales, carbón orgánico (según el clima), fósforo
disponible, potasio y cantidad de sales y/o sodio. La fertilidad se calcula por ponderación en
los primeros 50 centímetros de profundidad del suelo.

8
Los primeros 25 centímetros tienen un valor del 70 % y los segundos 25 centímetros el 30
%.La fertilidad de un suelo se califica con la siguiente tabla:

Tabla 7: Apreciación de La Fertilidad y Puntajes

Y se halla con la siguiente tabla:

Tabla 8: Tabla de la fertilidad

A cada ítem según su presencia en el suelo se le asigna un valor que va de 1 a 5. Esto se


hace para la totalidad de los 50 centímetros de muestra de suelo estudiado, divididos y
ponderados en dos partes que corresponden a 25 centímetros cada una.

Se calcula la fertilidad total de los 50 centímetros con la siguiente fórmula:

Siendo F1 la suma de los valores de cada ítem perteneciente al los primeros 25


centímetros, F2 la suma de los valores de cada ítem perteneciente a los 25 centímetros
faltantes, k representa un factor de corrección de la tabla y corresponde a 0.285, las

9
constantes 0.7 y 0.3 corresponden al valor en porcentaje que tiene el segmento en el
estudio.

4.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Tabla 9: Pisos térmicos y sus límites de variación de altitud y temperatura

4.3 CONDICIONES DE RELIEVE

➔ Gradiente de pendiente
Las condiciones de relieve de califican según el rango de pendiente que posea el terreno. A
continuación se definirán dependiendo el gradiente pendiente en % las formas y símbolos
asociados a cada uno.

Tabla 10: Tipos de formas asociadas a la pendiente con su simbología.

Una vez definidas, se establece un límite superior del rango de pendientes en % como se
muestra a continuación:

10
Tabla 11: Rango de la pendiente (%) asignado para calificar el rango.

Al relieve con pendientes inferiores al 3 % se le asigna el puntaje máximo que equivale a 10


puntos​​en la tabla número 2.

Para obtener el valor potencial de los suelos en unidades de tierra con pendientes mayores
del 3 % se hará uso de los valores de la constante K, que es la relación de un triángulo
rectángulo de la altura (l) sobre la hipotenusa (h), (Valor del seno).

Figura 3: Cálculo del valor potencial cuando la pendiente es mayor al 3% ​(IGAC, 1986)

A Continuación se indicarán los valores de K para diferentes pendientes, el subíndice se


refiere a la pendiente en porcentaje

Tabla 12: Valores de k para el grado de pendiente (%)

11
Para obtener el Valor Potencial de un suelo con pendiente conocida dentro de los rangos
propuestos se procede en la siguiente forma: Al Valor Potencial Inicial calculado (VPi) que
corresponde a la suma de las puntuaciones correspondientes a las condiciones
agronómicas y climáticas más 10 puntos por condiciones de relieve, que siempre
corresponde a un suelo con pendiente menor del 3% (es decir un terreno plano), se le resta
el producto de VPi por el valor de K en la pendiente buscada.
El resultado corresponde al valor potencial del suelo con dicha pendiente, es decir: Valor
potencial = VPi – (VPi x K).

4.4 PUNTAJES A RESTAR


Dentro de las áreas homogéneas se presentan limitantes o dificultades que según las
condiciones de clasificación pueden afectar a toda la unidad cartográfica o algún
componente de la misma, estas dificultades de uso del suelo se califican numéricamente
con puntuaciones negativas que se determinan respecto a los rangos establecidos en
tablas, posteriormente se restan con las puntuaciones obtenidas en las condiciones
determinando el valor potencial.

➔ Fragmentos gruesos
Son pedazos rocosos mayores a 2 milímetros ubicados en los primeros 100 cm del perfil
que se conocen como gravilla (fina, media y gruesa), cascajo, piedra, pedregón y laja
(pequeña y grande). Esta característica va en función por el porcentaje de volumen que
tenga el suelo, es decir, donde se encuentre mayor cantidad de elementos rocosos el suelo
efectivo donde habitan las raíces, nutrientes y almacenamiento de agua se reduce por ende
obtiene un mayor castigo.

12
Tabla 13: Clases de fragmentos gruesos en los primeros 25 cm y en el resto del perfil
y puntajes

➔ Pedregosidad superficial
Las rocas que cubren un porcentaje de área en la unidad cartográfica dificultan el trabajo
del suelo e impidiendo su cultivo, de esta forma se crea una puntuación que castiga a los
suelos con demasiados elementos rocosos en su superficie. Es necesario tener en cuenta si
el área de estudio cuenta con misceláneos rocosos (MR).

Tabla 14: Clases de pedregosidad superficiales y puntajes

Tabla 15: Clases de rocosidad superficiales y puntajes

➔ Erosión
La erosión es la medida de pérdida de material en el suelo que adelgaza la capa superficial
del terreno, la característica principal de la erosión se encuentra en la acción de una fuerza
que es capaz de remover parte del suelo, existen diferentes tipos de la erosión; la hídrica
que actúa por acción del agua y la gravedad incrementando en zonas de mayor pendiente,

13
la eólica que actúa por acción del viento que desplaza partículas del suelo, los movimientos
de masas evaluados por el porcentaje de afectación en el área. Es necesario tener en
cuenta si el grado de erosión es severa se consideran tierras misceláneas generalmente
ubicándose como clase 13 (ME).
.

Tabla 16: Grados de erosión hídrica y puntajes

Tabla 17: Grados de erosión eólica y puntajes

14
Tabla 18: Grados de Erosión por Remoción en Masa y puntaje

➔ Frecuencia de inundación
La frecuencia hace referencia a la cantidad de inundaciones o encharcamientos por cuerpos
de agua o lluvias producidos en un periodo de tiempo, a mayor frecuencia se dificultan los
periodos de siembra, recolección o cosecha en las zonas, obteniendo una puntuación de
castigo.

Tabla 19: Clase por frecuencia de las inundaciones y/o encharcamientos y puntajes

➔ Duración de inundación
La duración hace referencia a cuánto tiempo la zona permanece en el estado de inundación
o encharcamiento, a mayor sea este tiempo se produce inactividad en el suelo afectando
dentro y fuera del mismo.

Tabla 20: Clase por duración de las inundaciones y/o encharcamientos y puntajes

➔ Condiciones climáticas extremas


A Partir de una determinada latitud y temperatura (altas y bajas) en las zonas se dificulta el
crecimiento de cultivos o la mism siembra por esta razón la unidad de clima que
experimenta estos primas extremos se ve castigada en la puntuación.

15
Tabla 21: Condiciones climáticas drásticas y puntajes

5. BIBLIOGRAFÍA

(LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y APLICACIONES AGROLÓGICAS).​ (n.d.).

Retrieved May 2, 2020, from


http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/procedimientos
2008/2016/M40100-03-16V7 Elaborar y actualizar areas homogeneas de tierras con
fines multiproposito CNC.pdf

De, M., & Santos -Santander, L. (n.d.). ​ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL​.

Preparada, T., Palma, A. E., Munoz, L. N., & Assistants, R. (n.d.). ​Guia para La
Evaluacion de Suelos y Valoracion de Sitios.​

Áreas Homogéneas de Tierras - IGAC - YouTube. (n.d.). Retrieved May 3, 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=ZqpraSxdLhc&feature=youtu.be

16

También podría gustarte