Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 11

Evidencia 1: Video “Puntos críticos en actores de la cadena de

abastecimiento”

Seleccione una empresa, una unidad de negocio o una cadena de abastecimiento


(puede utilizar un caso que haya trabajado en actividades de aprendizaje
anteriores), después identifique: Queso siete cueros

-Objeto social e interés comercial en los mercados.

Distribución de queso siete cueros, elaborado en Agua Azul Casanare

-Actores directos e indirectos y responsabilidades (roles de captura y registro de


datos), alcance del proceso, tipo de elementos, medios y rendimiento esperado.

Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una persona


o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la elaboración
del producto.

Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto. Debe


cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las
necesidades y gustos de los clientes.

Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes, ayudando


a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente dentro de la cadena
de suministro.

Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al


fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e
instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un correcto
almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas condiciones.

Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen como
público objetivo al consumidor final.

Los detallistas deben realizar estrategias de merchandising para atraer la atención


de los clientes en los puntos de venta y motivar la compra.

Fabricante → Consumidor final. Ejemplo: Microempresa de postres →


Consumidor.
Fabricante → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Pescadería →
Supermercado → Consumidor final

Fabricante → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Agricultor →


Plaza de mercado mayorista → Supermercado/Tienda → Consumidor Final.

Fabricante → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo:


Productores de café → Agente → Mayoristas → Supermercados/Tiendas →
Consumidor final.

-Identifique los registros asociados a los procesos logísticos y establezca los


documentos que los soportan, acorde con los estándares nacionales e
internacionales.

1. Ubicación de la subpartida arancelaria

Se debe localizar la subpartida del producto o mercancía por medio del arancel de
aduanas, para conocer los impuestos, derechos y regulaciones que debe cumplir
su mercancía.

La DIAN es el único ente autorizado para determinar los aranceles de las


importaciones en Colombia.

2. Registro como importador RUT:

Se debe pertenecer al régimen común. Estar registrado en la cámara de comercio


y contar con un registro único tributario RUT, especificando cuál es la actividad de
importación que se realiza.

3. Estudio de mercado (precios, costos, gastos, etc.)

Es un estudio de factibilidad económica, analiza: precio del producto en el


mercado, costo del transporte del producto, costo de nacionalización y otros
gastos que se deban suplir durante el proceso.

4. Identificación del producto:

-Se debe verificar cuáles tributos aduaneros debe cumplir el producto y requisitos
de importación.

-Se debe consultar si el producto está sujeto a las inscripciones ante entidades
como el ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA,
Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional
Minera, AUNAP, entre otras.
Nota: En caso de que el producto no esté sujeto a ningún requisito previo, no se
requiere la autorización de registro de importación.

-Para Importación de bienes cuyo valor sea mayor a USD1.000 (Dólares):

Adquirir un certificado o una firma digital (consulte aquí: www.certicamara.com),


después se descarga los programas y manuales de uso.

-Para Importación de bienes cuyo valor sea menor a USD1.000 (Dólares):

Diligenciar registro de importación en línea, certificado cámara de comercio y RUT.

En el caso en que usted cuente con una agencia aduanera o apoderado especial,
este debe tener un poder firmado y registrado en la paginad de La Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCE).

5. Procedimiento cambiario en las importaciones:

Obligatoriamente se deben realizar los pagos a través de bancos comerciales y


corporaciones financieras. Se realizan los pagos de las divisas por importación
antes de diligenciar el formulario.

6. Otros trámites:

Consulte los términos de negociaciones internacionales por medio de


INCOTERMS donde se puede determinar ítems como:

El alcance del precio.

En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la


mercadería del vendedor hacia el comprador.

El lugar de entrega de la mercadería.

Quién contrata y paga el transporte.

Quién contrata y paga el seguro.

Qué documentos tramita cada parte y su costo.

En el caso de que la mercancía deba ser transportada mientras se nacionaliza, se


contrata la empresa transportadora y se dirige al puerto.

7. Proceso de Nacionalización:
-Se solicita autorización para realizar inscripción cuando se tenga dudas sobre
descripción, números de serie, identificación, cantidad.

-Si el valor de la importación es mayor a 5.000 dólares, se debe realizar una


Declaración Andina del Valor en Aduana que es la base para el pago de los
Tributos Aduaneros. Formulario de Declaración Andina de Valor (DAV)

-Seguidamente se realiza la liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen


Arancelario e IVA) a través de la declaración de importación.

cuando ya están cancelados los tributos aduaneros debe dirigirse al lugar donde
se encuentra su mercancía y entregar los siguientes documentos a un funcionario
de la aduana:

-Factura comercial

-Lista de empaque

-Registro o licencia de importación

-Certificado de origen del producto

-Declaración de importación

-Documento de transporte – Embarque

-Declaración Andina del Valor en aduana

Seguido de esto se procederá a realizar el levante de la mercancía, si el sistema


informático aduanero así lo permite. Dado el caso esto no suceda, se procederá a
realizar una revisión física de la mercancía y de esa forma se verificará la
información contenida en los documentos.

-Defina las líneas de tiempo de conservación de registros entre los actores de la


cadena.

Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuales son los productos que son
recibidos en la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote,
fecha de

caducidad/consumo preferente), y quienes son los proveedores de esos


productos.

Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos: Trazabilidad dentro de la propia


empresa.
Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuales son los productos
expedidos por la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote,
fecha de caducidad/consumo preferente) y saber sus destinos y clientes.

-Identifique los posibles puntos de ruptura o puntos críticos que generan


problemas en la cadena de abastecimiento con el objetivo de facilitar la
localización, inmovilización o retirada del producto o del lote de productos que no
cumplan con los estándares de calidad establecidos.

¿Entendemos por información de trazabilidad únicamente el lote?

No obligatoriamente pues la legislación no lo menciona explícitamente. Dentro del


Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de AECOC se decidió que la información
de trazabilidad es el “lote y/o fecha de caducidad/consumo preferente”, es decir sí
debería figurar como mínimo uno de estos datos en la etiqueta o documento
alternativo (albarán, factura), aunque idealmente deberían ser todos los que
existan para un determinado producto.

¿Es obligatorio poner el lote o información de trazabilidad en el albarán papel?

No, la ley menciona que las entregas de mercancía deben estar acompañadas por
un documento o etiqueta equivalente con información de trazabilidad, pero no
establece si el documento es el albarán, la factura o la propia etiqueta. Está claro
que la transmisión adecuada de la información es fundamental para una correcta
trazabilidad, por lo que cuanta más información (lote y fecha de
caducidad/consumo preferente) y en más medios (etiqueta y albarán) más se
facilitará la labor al siguiente eslabón de la cadena.

¿Durante cuánto tiempo se ha de mantener registros de información de


trazabilidad?

No está detallado por la legislación RE 178/2002, pero intuitivamente se puede


considerar que el tiempo de registro de información debe ser equivalente al de la
vida útil o existencia de stock en el mercado, más un periodo adicional de 6
meses. Hay que prestar especial atención a los productos susceptibles de ser
sometidos a uno o varios sistemas de conservación (congelación) y/o
transformación (esterilización, secado)que prolongan la vida útil de los mismos.

En estos casos, que el periodo de archivo no depende de la vida útil del producto
porque podrá verse prolongada según los procesos a los que sea sometido, el
tiempo de conservación de los registros debe ser de 5 años que es el tiempo que
se considera adecuado dentro del Grupo de Trabajo de la Comisión Europea a
efectos de desarrollo y aplicación del Reglamento 178/2002.

¿Se cumple trazabilidad implantando simplemente el EAN 128? ¿Es lo mismo un


sistema de etiquetado que un sistema de trazabilidad?

No, el EAN 128 es una herramienta que facilita la trazabilidad y permite


representar en barras las características variables del producto (lotes, fechas…)
pero si no existe trazabilidad de procesos o los datos que represento no son
correctos o son inventados, la información que pueda plasmar en la etiqueta no
será veraz y no existirá un sistema de trazabilidad correcto.

Por lo tanto se puede afirmar que no es lo mismo un sistema de etiquetado que un


sistema de trazabilidad, ya que se puede tener un sistema de etiquetado perfecto
pero que la información que se represente en él sea incorrecta o inventada.

¿Cuáles son los puntos críticos o a tener especial atención a la hora de implantar
un sistema de trazabilidad?

Se debe tener especial atención a:

• La mezcla de lotes en palets

• Picos en palets

• Copacking – comaking

• Graneles y silos

• Control de lotes en las devoluciones

• Errores en captura y traspaso de información.

• Traspasos entre tiendas o almacenes.

También podría gustarte