Está en la página 1de 29

Diagnóstico del Mercado y Análisis DOFA

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón

Sena Regional Tolima

Junio 29 del 2020

Notas del autor

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón, Negociación Internacional, Sena Regional Tolima. La

correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Juan Ernesto

Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez Suárez y Karla

Estefanía Ruiz Castrillón, Sena Regional Tolima, Cra. 1 #42-144, Ibagué, Tolima Contacto:

keruiz57@misena.edu; naotorres10@hotmail.com; r10.juancho.jc@gmail.com y

Gerson_1611@hotmail.com
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.............................................................................................................4

MICROENTORNO............................................................................................................5

Competidores actuales....................................................................................................5

Clientes...........................................................................................................................5

Proveedores:...................................................................................................................6

MACROENTORNO..........................................................................................................7

Entorno Político..............................................................................................................7

Entorno Económico........................................................................................................7

Entorno Legal...............................................................................................................11

Aranceles..................................................................................................................11

Documentos requeridos para la exportación............................................................12

Entorno Tecnológico....................................................................................................14

Procedimiento...........................................................................................................14

Equipo......................................................................................................................16

Investigación y Desarrollo.......................................................................................16

Entorno Demográfico...................................................................................................17

Empaque y Embalaje................................................................................................19

Entorno Sociocultural...................................................................................................21

Entorno Ecológico........................................................................................................23
ANALISIS DOFA............................................................................................................25

Debilidades:..............................................................................................................25

Oportunidades:.........................................................................................................25

Fortalezas:................................................................................................................26

Amenazas:................................................................................................................26

CONCLUSION................................................................................................................27

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................28
INTRODUCCION

La siguiente investigación pretende realizar el diagnóstico de mercado del producto que

anteriormente elegimos utilizando el método de selección de ideas que fue la panela, con los

datos obtenidos se llevara a cabo el análisis DOFA. Este diagnóstico y análisis nos permite

identificar los principales problemas y necesidades del producto desde la parte interna y externa.

También abordaremos el país a donde decidimos exportarlo el cual fue Corea del Sur ya que a

partir de esto obtendremos una información clara acerca de que tan rentable es exportar panela.
MICROENTORNO

Se refiere a todos los aspectos o elementos relacionados en forma permanente con la empresa

y que influyen tanto en las operaciones diarias como en los resultados. Algunos de esos

elementos son: competidores, clientes y proveedores.

Competidores actuales

Según cifras de la FAO Brasil es mayor productor de azúcar, caña, con un promedio de

754.759.621 millones de toneladas comprendidas entre el año 2013 y 2018, tal como se evidencia

en la siguiente gráfica:

Toneladas de Producción de azúcar, Caña


754,759,621

Toneladas Promedio entre el 2013 y 2018


347,848,667

112,765,483
113,338,440

99,063,732

70,292,976

57,249,051

35,840,435

32,417,369

31,512,496

29,212,110

[ CITATION Org20 \l 9226 ]

Clientes

Los principales países de destino de las exportaciones (lideradas por la empresa C.I DE

AZUCARES Y MILES S.A.) de la partida arancelaria 1701.111.10.00 chancaca (panela, raspada)

en estado sólido, fueron: Chile, Estados unidos, Alemania, Perú y Corea del Sur.
Valor FOB entre nov de 2019 y abr de 2020 [ CITATION Leg20 \l 9226 ]

Proveedores:

En Colombia, la caña de azúcar es cultivada en 474.559 hectáreas por ende los principales

proveedores se concentran el 60% en los departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca y

Antioquia como se observa en la siguiente figura.


MACROENTORNO

El macroentorno está compuesto por todos aquellos factores demográficos, económicos,

tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y medioambientales que afectan al entorno de

la empresa. Representa a todas las fuerzas externas y que no son controlables por la empresa.

Entorno Político

Corea del Sur es una república democrática parlamentaria en donde el presidente es el jefe de

estado, quien se encuentra a la cabeza del Gobierno y del poder ejecutivo por un periodo de cinco

años y sin posibilidad de reelección, se escoge por medio de sufragio popular directo. Desde el 25

de febrero del 2013, el mandatario de los surcoreanos es Park Geun-hye. Por otro lado, el

presidente es la persona encargada de nombrar al Primer Ministro y al Consejo de Estado, más

conocido como el gabinete, para la toma de estas decisiones el presidente debe contar con el

consentimiento del Parlamento. El poder legislativo es unicameral y se conforma por la

Asamblea Nacional de Corea del Sur, cuenta con 299 puestos, distribuidos entre los partidos

según el número de votos que se haya obtenido en las elecciones, para un mandato de cuatro

años. En cuanto al poder judicial, el alto mando está en cabeza del Tribunal Supremo de Corea

del Sur, donde los jueces son nombrados por la presidenta y con la aprobación de la Asamblea

Nacional. [ CITATION LEG \l 3082 ]

Entorno Económico

Corea del Sur es un país que se caracteriza por ser industrial y tecnológico, cuenta con

empresas multinacionales consideradas líderes en sus sectores en el mercado extranjero; la

política comercial del país se basa en crear una economía libre y abierta de modo que se fomente

la competitividad internacional de las empresas nacionales, así como el crecimiento económico

mediante reformas. De igual manera, Corea de Sur ha tomado medidas, como usar la diplomacia
económica y comercial, para enfrentar los obstáculos de la globalización y la competencia

ilimitada, además de buscar un mejor acceso a mercados fundamentales por medio de acuerdos

multilaterales y Tratados de Libre Comercio. Entre las principales industrias del país se

encuentran la textil, la del acero, la automotriz, la construcción naval y la electrónica, los bienes

pertenecientes a estos sectores son el fundamento de la producción y exportación nacional. Por

otro lado, el Gobierno coreano tiene establecida la unión de políticas públicas que buscan la

modernización e internacionalización de la inversión en la educación y en I+D (Investigación y

Desarrollo). [ CITATION LEG \l 3082 ]

En 1980, Corea del Sur ocupaba la posición 28 entre las economías más grandes del mundo.

Su importancia creció significativamente, ubicándose en el puesto décimo en 2018 con un PIB

nominal corriente de US$1.720 miles de millones, superando a países como Canadá y Rusia. Es

la cuarta economía del Asía, después de China, Japón e India. Corea del Sur registra un alto

poder adquisitivo, el PIB per cápita corriente de este país se ubicó en US$33.320, superior en

402% al valor en Colombia (US$6.642).

El sector primario de la economía representó el 2,3% del PIB en 2018 y el sector agrícola

empleó cerca del 4,9% de la población activa. El arroz es el principal cultivo, aunque la cebada,

el trigo, la soya y el sorgo son representativos. Parte del sector primario también se dedica a la

ganadería y a la explotación de oro y plata. El sector secundario de la economía aportó el 35,9%

del PIB en 2018 y la industria emplea el 24,8% de la fuerza laboral. Los principales sectores
industriales incluyen la industria textil, la construcción de vehículos, la construcción naval y la

electrónica. El sector terciario por su parte, es el que más aporta, con el 61,8% del PIB en 2018 y

empleando al 70% de la población activa, especialmente grandes almacenes, cadenas y

supermercados. Con fortaleza del sector financiero y telecomunicaciones. En el sector turismo es

dinámico, ingresaron cerca de 15,4 millones de turistas en 2019.

En 2018 registró una tasa de crecimiento del PIB de 2,7%, la tasa más baja desde 2013. Para

2019 y 2020 se espera un incremento del 1,9% y 2,2%, respectivamente.

Esta economía mantiene bajas tasas de desempleo, 3,7% en promedio 2015-2019. Igualmente,

la inflación es una variable controlada, esta correspondió a 1,5% entre 2016-2018 y en 2019 fue
de 0,6% y no se prevé cambios sustanciales en el mediano plazo, acorde con el meta objetivo del

2%.

Corea del Sur es gran protagonista del comercio exterior. Las exportaciones de bienes

ascendieron a US$605 mil millones en 2018, para un crecimiento de 5,4%, fue el sexto mayor

exportador de bienes en el mundo. Mientras que las importaciones se ubicaron en US$535 mil

millones, para un aumento de 11,8%. Se ubicó entre las veinte economías más exportadores de

servicios. El comercio exterior representó el 83% del PIB en 2018 y registró un superávit en

cuenta corriente de 4,4% del PIB.


La inversión que Corea del Sur realizó en el exterior ascendió a US$38.9 miles de millones en

2018, superando ampliamente a la inversión que llegó al país por US$14,5 mil millones.

Estructuralmente, el gobierno ha registrado superávit fiscal, que fue equivalente al 2,6% del PIB

en 2018 y la deuda bruta gubernamental correspondió al 37,9% del PIB.[ CITATION MIN20 \l

3082 ]

Entorno Legal

Aranceles

El tratado de libre comercio con Corea del Sur (2016) es el primero de Colombia con el

mercado asiático y sirve para estrechar lazos comerciales con los países orientales, atraer

inversión productiva y acercar la oferta exportable de bienes y servicios colombianos a esta

región. El sector agropecuario y agroindustrial colombiano cuenta con acceso preferencial ya que

Corea del Sur es gran importador de este tipo de productos. El acuerdo comercial involucra

preferencias arancelarias en los dos países, según la cancillería colombiana, Colombia debe

aprovechar la coyuntura comercial para el ámbito agrícola, ya que durante los próximos 10 años

no tendrán gravámenes el 72% de los productos de este sector y en 16 años se estima que el

porcentaje aumenta al 90%. En el ámbito industrial Colombia tienen acceso sin gravámenes al

95% de los productos y luego 5 años a partir de la entrada del acuerdo en vigor (15 Julio de 2021)

tendrá el 98,3% de libre acceso a los aranceles. De acuerdo a la partida arancelaria, la panela está

incluido dentro el 72% de los productos de este sector que no tiene gravámenes, es decir un 0%

de impuesto arancelario.

Perfil de la Mercancía
Documentos requeridos para la exportación

Requisitos SOLICITADOS POR LA REPUBLICA DE COREA para productos

agroalimentarios: La entidad responsable de la reglamentación de la inocuidad y calidad de los

alimentos es el Ministry of Food and Drug Safety (MFDS). Cuenta con 3 leyes principales que

son la Food Sanitation Act, el Food Code y el Korea Food Additives Code. Además, el Special

Act on Import.

Normatividad Fitosanitaria: Corea aplica la norma NIMF-15 desde el 1 de junio de 2005.

Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas

con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de

coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional. Es decir que los exportadores que
usen este tipo de embalajes, deben conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es

la entidad encargada de autorizar la marca.

Impuestos Internos: Los impuestos en Corea son administrados por el Servicio Nacional de

Impuestos. El tipo general del Impuesto sobre Valor Añadido (IVA) es del 10% sobre la base del

CIF, mientras que determinados productos de consumo incorporan un gravamen del 5 al 20% en

concepto de impuestos especiales, y otros están exentos, como es el caso de los bienes de primera

necesidad donde está incluida la panela.

Envíos comerciales: Para esta categoría las autoridades de Corea del Sur exigen documentos

como factura comercial, factura consular (cuando es requerida por el oficial de aduana), licencia

de importación, certificado de origen, carta de garantía del banco.

Envíos de muestras: Para este tipo de envió tenga en cuenta el envío de dos facturas Pro

Forma.

En el caso de productos alimenticios se debe cumplir con las regulaciones que exige la Korea

Food and Drug Administration. Las exportaciones con destino al país asiático deben cumplir con

cuatro grandes requerimientos, en términos de legislación, para poder acceder a este mercado:

Licencias de Importación: Aunque en la mayoría de los casos los productos se pueden

exportar sin necesidad de licencia previa, sí es necesario presentar la declaración de importación

al momento de ingresar al país.

Notificación: Debe hacerse ante la Korea Food and Drug Administration (KFDA), entidad

que hará una inspección de acuerdo con la Ley de Inocuidad Alimentaria.

Registro de importadores: Se efectúa ante la Korea Food and Drug Administration y su

aprobación depende de la seguridad en ingredientes y embalaje, las instalaciones del sitio de


fabricación, higiene del personal, administración de la seguridad de alimentos durante su

manufactura, procesamiento y seguridad para productos terminados.

Proceso de inspección: los productos alimenticios que ingresan a Corea del Sur deben

cumplir con un proceso de inspección, y si el caso lo amerita, de cuarentena. Los alimentos

procesados y aditivos alimentarios están sujetos únicamente a inspección. Estos procesos se

llevan a cabo por la Agencia de Inspección y Cuarentena de Animales, Plantas y Productos de la

Pesca y la Korea Food and Drug Administration (KFDA).

Entorno Tecnológico

Procedimiento

Apronte: Es la recolección de la caña cortada, su transporte desde el sitio de cultivo hasta el

trapiche y su almacenamiento en el depósito del trapiche (que no debe ser mayor a 5 días), previo

a la extracción de los jugos en el molino. Estas cargas de caña son transportadas por mulas desde

el cultivo hasta el trapiche, al llegar al trapiche son pesadas para saber cuánta producción de

panela le corresponde a cada cosechero. El de cana a panela es entre 8%-a 10 % (por cada 100 kg

de caña producen unos 10kg de panela).

Peso: Cuando las mulas llegan al trapiche cargadas cada una es pesada con carga y sin carga

con el fin de obtener el peso de la caña. Este dato es muy importante porque como la caña

pertenece a diferentes personas es muy importante saber cuánto corresponde a cada persona para

hacerle su pago.

Molienda: Se realiza la extracción de jugos, es el paso de la caña a través del molino, con

esta operación se obtiene un jugo o guarapo crudo como producto principal y bagazo húmedo
(verde) que se emplea como combustible para la hornilla. La extracción de jugo va de 45% a 67%

según la potencia del molino. En Gualanday es del 65%.

Limpieza de los jugos: consiste en eliminar por medios físicos y a temperatura ambiente el

material grueso con el que sale el jugo de caña del molino, principalmente la cachaza y las

partículas de bagazo, su separación es manual ya que hay una decantación de estos residuos.

(Estos residuos son utilizados para hacer compost

Clasificación: el jugo prelimpiado pasa a las primeras pailas para empezar a calentarse, allí se

le adiciona un aglutinante vegetal (plantas machacadas que son un poco babosas) como el balso y

el cadillo con el fin de hacer producir mucha espuma, en la cual los últimos residuos finos se

pegan a su superficie La espuma es sacada y acumulada en otra paila donde se almacena para

alimenta las mulas, este material extraído se conoce como MELASA y es un alimento muy

nutritivo para las mulas. Cualquiera de estos equipos de pre limpieza requiere para su buen

funcionamiento una adecuada limpieza mínimo cada 4 h con el fin de evitar la fermentación de

los jugos y como consecuencia un deterioro de la calidad de la panela.

Evaporación: se da en las hornillas o pailas; el calor suministrado es aprovechado

básicamente en el cambio de fase del agua (líquido a vapor) eliminándose cerca del 90% del agua

presente con esto se aumenta el contenido inicial de los sólidos solubles hasta el punto de panela

o punto miel, en este punto se alcanza una temperatura hasta 120°C en promedio. Concentración:

es la fase final del proceso donde se encuentra en el punto de miel, se presenta a temperaturas

superiores a los 100°C, se realiza en la paila punteadora o concentradora.


Batido: En esta etapa se agitan las mieles, una vez han alcanzado el punto de miel y han sido

sacadas de la hornilla, con el propósito de cambiarles la textura y estructura y hacerles perder su

capacidad de adherencia. Al incorporarles aire a las mieles, los cristales de

sacarosa crecen, adquieren porosidad y la panela cuando se enfría adquiere su característica de

sólido compacto. (Guía para la elaboración de panela, 2002).

Moldeo: En esta etapa se da la forma a la panela y se pueden dar diferentes presentaciones

como el moldeo redondo, cuadrado, granaulado. Enfriamiento: se da cuando la panela ya está

formada y se deja que esta adquiera estado de máxima compactación.

Equipo

En el proceso de fabricación de la panela, es necesario el uso de varias máquinas, equipos y

accesorios que permitan la transformación de la caña y demás materias primas, en los tres

productos terminados que cumplan con las condiciones sanitarias y de calidad requeridas tales

como: Carretilla, machetes, espátulas, punteadora, caldero pirotubular, batea, báscula, mesa de

acero inoxidable, pre limpiador Pozuelos, mezclador, fondo con falca, gaveras, motor eléctrico,

motor de combustión y molino.

Investigación y Desarrollo

el alto porcentaje de bagazo sobrante abre la posibilidad de utilizar esa biomasa para otros

fines, bien sea energéticos o para producir abono;

la energía perdida con los gases de chimenea se puede emplear de varias maneras. Una es

producir vapor que puede ser utilizado en el mismo proceso productivo. Otra alternativa es usarla

en el secado del bagazo.


También podría rediseñarse la cámara de combustión de forma que permita quemar el bagazo

húmedo y eliminar su proceso de almacenamiento. Con esto podría evitarse la generación de

plagas, la necesidad de espacio adicional y la mano de obra innecesaria.

 Panela redonda en bloque de 454 g

Panela pulverizada en doy pack de 400 g.

Panela pulverizada en azucarillos de 5 g.

Los desarrollos tecnológicos hechos por la empresa se han realizado: en primer lugar, en el

proceso de molienda, extracción y limpieza de los jugos con un proceso idéntico al que hacen los

ingenios azucareros, con una tecnología que existe de tiempos remotos, pero a la cual se le hizo

una pequeña modificación, y en segunda instancia, en un sistema de transporte para el producto

que ya se encuentra debidamente patentado.

Entorno Demográfico

La República de Corea, cuenta con una población de aproximadamente 51,225,320 habitantes.

El cual comprende una superficie de alrededor de 100.210 Km2, limitando al norte con la

República Popular de Corea, al este con el mar de Japón al sur el estrecho de Corea y al oeste el

mar amarillo.

A continuación, se muestra la gráfica con las cifras correspondientes a la edad y género.


[ CITATION

Pop19 \l 9226 ]

El comercio bilateral entre Colombia y Corea del sur para el año 2016 alcanzó los 1.291

Millones de dólares, ya que para Colombia es de gran importancia el acuerdo comercial bilateral,

debido a las oportunidades económicas que se tienen con este destino, como por ejemplo, el alto

número de habitantes que posee y que gracias a que su mayor crecimiento económico se debe a

los factores de industrialización de tecnologías y telecomunicaciones, tan solo el 18,6% del

territorio es cultivable lo que genera mayores importaciones de productos agrícolas. Por lo tanto,

Colombia puede aprovechar su gran producción de recursos naturales y agrónomos para llegar a

este mercado.
Empaque y Embalaje

En esta etapa se tendrán en cuenta los requerimientos del país de destino, en este caso corea

del sur. El empaque o envoltura deberá contener datos básicos como:

 Nombre completo del producto.

 Ingredientes Número de Lote y/o fecha de producción.

 Condiciones de conservación del producto.

 Declaración del contenido Neto.

Para el manejo de los aspectos de empaque y embalaje estos se deben basar en las normas, su

impacto para el medio ambiente, así como las diversas modalidades de empaque según sea para

transportar, para su manipulación mayorista o para su presentación al consumidor.

 En lo que tiene que ver con los aspectos del transporte, para los contenedores se deben

manejar cajas para pallets de 80 x 120 cms, 100 x 120 cm, o 110 x 110 cms. En cuanto al

etiquetado, rige la norma EU Directiva 89/395/EEG, en donde hay numerosas disposiciones

conforme a los tipos de productos, y especialmente lo referente a que debe emplearse el

idioma del país de destino del consumo. Para el paso de las exportaciones de panela

colombiana, la responsabilidad del etiquetado la tiene el importador que es quien asume las

decisiones de comercialización interna en el país de destino.

 Acerca del material del empaque este puede ser material de polipropileno termosellable, el

cual es el comúnmente utilizado para este tipo de productos, como es el caso de la panela

granulada. Dicho material evita que el producto se contamine con olores del ambiente,

mantiene eficazmente aislado el producto de la humedad y de otros factores contaminantes


del ambiente. Además, tiene muy poco peso y se asimila a diversas necesidades de forma y

tamaño.

 Otro aspecto a destacar es que para el embalaje se deben usar cajas de cartón corrugado, el

cual debe tener la impresión que informe lo referente a la denominación y tipo de producto,

nombre de la empresa, la magnitud del contenido, que para el caso es su peso, incluyendo

también la descripción breve del producto que se contiene. Esto se agrupa en pallets que se

incorporan en contenedores de 20 pies.

Almacenamiento

 La panela es un producto bastante higroscópico, o sea que tiene la capacidad de absorber

humedad del medio circundante; por lo tanto, debe almacenarse en ambientes muy secos y

ventilados. En general, hay que tener en cuenta para el almacenaje algunos factores que

influyen en el deterioro de la panela, los cuales se relacionan principalmente con la humedad,

la composición y las condiciones del medio ambiente. Todo esto se debe a que a medida que

aumenta la absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color, aumenta los

azucares reductores y se disminuye el contenido de sacarosa.

Según la Resolución 0779 de 2006, del Ministerio de Protección social, con respecto a los

requisitos sanitarios en la producción y comercialización de la panela, se plantean las siguientes

directrices:

 Se debe hacer ordenadamente en pilas o sobre estibas, con adecuada separación entre las

paredes y el piso.

 El almacenamiento se debe realizar en condiciones adecuadas de temperatura, humedad y

circulación del aire. [ CITATION Wil14 \l 9226 ]


Entorno Sociocultural

Para entender y explicar lo socio-cultural de Corea del sur exige una mente abierta porque

cuando uno estudia las costumbres de otro lugar debe tener siempre en cuenta que esa no es su

casa, y por tanto no debería ir con expectativas de que se comporte igual, más aun cuando se

habla de la apertura internacional de Corea del Sur que fue hace algunos años mayormente

imperial, al estilo de Japón, y se preocupaban más por las conquistas internas y juegos de poder

de sus reyes que por salir fuera, por tanto nunca pudo “contaminarse” de otras culturas, y aún hoy

en día no parece tener especial interés en hacerlo más allá del comercio que lo beneficie, y el

hecho de que todos los coreanos hablen y escriban el mismo idioma y nadie más lo hable ni

escriba, ha sido un factor crucial en su fuerte identidad nacional, como también una barrera de

entrada y salida de información, para mejorar el comercio con el exterior la mayoría de coreanos

han de aprender inglés durante toda su educación pero no lo hablan muy bien, por no decir que

sólo pueden comunicarse con palabras sueltas en su mayoría, a no ser que salgan fuera o se

especializasen en estudiar eso. Según documentales del 2005, casi la mitad de la población

surcoreana expresó que no tenía preferencia religiosa, la mayoría mencionaron ser budistas y en

menor proporción ser cristianos, pero en su gran mayoría acoge los valores del confucianismo, y

lo consideran propiamente un código moral como un conjunto de doctrinas morales que

impregnan a la sociedad y que gira alrededor de la adoración a los antepasados como un respeto a

los poderes de la Tierra, entre los cuales hay un dios, el Señor de lo Alto (SHANGDI), pero hay

que tener claro que SHANGDI no es un dios del tipo judeocristiano, es más bien un concepto el

cual muchos estudiosos creen que podría ser la forma genérica de referirse a todos los

antepasados o bien el término que designaría al primer ancestro del mundo, creen que todos sus
antepasados están en algún lugar y han de honrarlos, porque las almas de los difuntos pueden

beneficiar o castigar a sus descendientes y que si te pasan muchas cosas malas es porque estás

enfadándolos, por esto la familia es la parte más importante de la vida coreana; la tradición

heredada es que el padre es el cabeza de familia y es su responsabilidad de proveer a la familia lo

que necesite, si no es capaz de esto debería avergonzarse porque el bienestar familiar es mucho

más importante que las necesidades del individuo, es más, el bienestar social en general es más

importante que las necesidades del individuo, todo porque los miembros de la familia están

vinculados entre sí porque las acciones de un miembro afectan a la raíz del resto de la familia, y

el registro puede rastrear la historia a través de los antepasados masculinos hasta 500 años atrás,

Por cierto, en Corea es muy importante lo que dice la gente de ti “Lleva una vida construir una

reputación y un segundo perderla”, en Corea es más cierto que en ningún sitio si hundes tu

reputación, más te vale ir a otro sitio o tener dónde esconderte hasta que la gente te olvide, y En

los negocios, el KIBUN (orgullo, el honor) de un gerente se ve dañado si sus subordinados no le

muestran el debido respeto generando una estricta cultura laboral, Por ejemplo, normalmente

siempre entra en las habitaciones primero el de mayor rango, está mal quitarse el abrigo si el de

más alto rango no lo hace primero o nunca se rechaza la invitación de un jefe, “Si no se va el jefe,

tú no te puedes ir de la oficina aunque sean las ocho de la noche y ya sea lunes, martes o viernes,

si el jefe decide que esa noche hay que HOESIK (salir de copas) tienes que cancelar todos los

planes e ir con el resto del equipo y no hay excusa que valga; hay otro punto y es que la mayoría

de empresas, como conglomerados a pequeños restaurantes son familiares, y los empleados

externos terminan ahí recomendados por un tercero común casi siempre, y acaban siendo como

hijos como un modelo de en la se trabajaba en la misma empresa durante muchos años, tantos

que acababa por ser tu segunda familia.[ CITATION Leg19 \l 9226 ]


Entorno Ecológico

Para el mercado de Corea del Sur uno de los principales productos colombianos que más les

interesa es el ‘Agua de panela’, y los comerciantes surcoreanos han aprovechado el Tratado de

Libre Comercio con Colombia para llevar a su país alimentos a cambio de artefactos

tecnológicos, por esa razón es común ver a los colombianos conduciendo vehículos coreanos ya

que Corea del Sur es el primer país asiático con el cual Colombia suscribió un Tratado de Libre

Comercio bilateral; por esto Colombia puede aprovechar su gran producción de recursos

naturales y agrónomos para llegar a este mercado, teniendo en cuenta que los principales

productos exportados de Colombia a Corea del Sur son bienes tales como el café, flores y panela;

en el año 2016 el consumo de panela aumento un 75.3% con relación al año anterior 2015 y cada

año el consumo de panela por parte de este país viene en crecimiento; para ingresar la panela a

Corea del Sur en el marco del entorno ecológico es necesario manejar estándares de calidad

agrónoma (libre de producción basado en químicos), y manejando empaques biodegradables todo

para disminuir la contaminación ambiental el cual es un objetivo fuerte por parte de Corea del

Sur todo porque en los primeros veinte años de la oleada del crecimiento urbano que comenzó en

la década de 1970, se realizaron pocos esfuerzos para preservar el medio ambiente donde la

industrialización y el desarrollo urbano desmedidos causaron como resultado la deforestación y la

continua destrucción de los ecosistemas; Sin embargo desde el 2008 han realizado esfuerzos para

equilibrar estos problemas, incluyendo un proyecto de cinco años de "crecimiento verde" con un

costo de 84 millones de dólares, con el que el gobierno pretende impulsar las tecnologías y la

producción de energía amigables con el medio ambiente, y de esta manera mejorar

estratégicamente la economía todo basado en la ecología para con esta iniciativa de

ambientalización incluir varias propuestas como una red nacional de ciclismo, el uso de la

energía solar y eólica, la disminución de vehículos que usen combustibles fósiles y extender el
uso de tecnologías ecológicas; para de esta manera combatir o disminuir problemas que afecta a

corea del sur tales como la lluvia ácida, la presencia de los óxidos de azufre en el aire y las

tormentas de polvo amarillo, las cuales son dificultades por la proximidad del país con China,

uno de los principales contaminadores del aire a nivel mundial, lo que vuelve un desafío

importante para los surcoreanos el mejorar la calidad del aire, para lo cual decidió ser miembro

del Protocolo ambiental de la Antártida, del Tratado Antártico, el Tratado de la biodiversidad, el

Protocolo de Kyoto (formando con México y Suiza el Grupo de Integridad Ambiental, GIA, bajo

la supervisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

Además de formar parte de varios acuerdos y convenciones que trabajan sobre temas

ambientales, tales como la desertificación, las especies en peligro, la modificación ambiental, el

desecho de materiales peligrosos en el mar, la prohibición de ensayos nucleares, la protección de

la capa de ozono y la preservación de los humedales, pero a pesar de todos estos esfuerzos Corea

del Sur fue declarado como el país de la OCDE con la peor calidad ambiental, especialmente de

aire, en 2018, la exposición anual a las partículas aumentó en un promedio del 4 % entre 2005 y

2013; debido a este comunicado y para evitar sanciones que causen castigos en la importación /

exportación, en el país se aplicó “El programa de educación ambiental” donde Corea del Sur

busca impulsar desde la primera infancia el cuidado del medio ambiente de forma progresiva

incorporado contenidos sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático en los tres

niveles de educación. [ CITATION Bib20 \l 9226 ]


ANALISIS DOFA

Debilidades:

 Según los índices de competitividad internacional Colombia ocupa posiciones más altas

que las de Corea del Sur, definiendo que en Nuestro país las regulaciones en el ámbito de

los negocios no facilitan el desarrollo de las actividades económicas; por otra parte,

variables regionales como el atraso en infraestructura de vías y transportes nos hacen

menos competitivos y más costosos a la hora de ejercer actividades comerciales.

 Se debe certificar que el producto sea orgánico desde su siembra, producción y empaque,

los productos como la panela que contengan rastros de productos químicos son rechazados

y las sanciones son de años es decir la empresa no podrá exportarles por un tiempo.

Oportunidades:

 Las mayores oportunidades comerciales de la panela según datos analizados por

FEDEPANELA, PROCOLOMBIA y el MADR se encuentran en China y Corea del sur,

ya que la intención de compra de estos destinos se debe a que, la panela cumple con los

requisitos necesarios para ser un sustituto del azúcar refinado, además de ello, la población

asiática prefiere adquirir productos saludables para su alimentación.

 Corea del sur importa entre el 60 y 70 % de su demanda de alimentos y la industria

domestica carece de producción de los mismos.


Fortalezas:

 En el 2014 el índice de desempeño logístico del banco mundial ubicó a Corea del sur en el

puesto 21 de 150 países, determinando así su gran capacidad de tráfico comercial,

eficiencia aduanera, calidad de infraestructura, competitividad en el transporte

internacional de carga, la competencia y calidad de los servicios logísticos y puntualidad

en el transporte de carga.

 la ingeniera de Fedepanela, Maribel Marín Medina, resaltó la generación de empleo del

sector, el cual emplea directamente a 287.000 personas y genera cerca de 570.000 empleos

indirectos.

Amenazas:

 El acceso al mercado coreano es complicado debido a las múltiples barreras a las que tiene

que hacer frente el exportador: lingüísticas, culturales, proteccionistas, desconocimiento

del mercado, recelo a los productos de importación, burocráticas.

 Para los coreanos existe un gran sentimiento de unión entre ellos y un rechazo hacia lo que

viene de fuera.
CONCLUSION

Colombia tiene grandes oportunidades de mirar hacia el mercado sur coreano, ya que este país

está interesado en aumentar el consumo de productos como café, aceites y panela además

encontró que la panela colombiana tiene posibilidades de venta en Corea del sur ya que los

coreanos tienen en sus prioridades disminuir la ingesta de azúcares por lo que sustitutos como la

panela tienen oportunidad.

Además, el tratado de libre comercio firmado entre estos dos países abre la posibilidad de que

productos colombianos ingresen a Corea del Sur con preferencias arancelarias.


BIBLIOGRAFIA

Chile, B. d. (17 de 05 de 2020). El programa de educación ambiental que Corea del Sur

impulsa desde la primera infancia. Obtenido de Observatorio Asiapacifico:

https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/educacion-ambiental-corea-del-sur

Comex, L. (28 de 10 de 2019). LegisComex. Sistema de Inteligencia Comercial. Obtenido de

https://www.legiscomex.com/Documentos/alimentos-manufacturas-colombianas-oportunidad-

corea-sur-jun-11-14-3not

Legis Comex . (junio de 2020). Obtenido de https://www-legiscomex-

com.bdigital.sena.edu.co/Home/MiMercado?id=150414e4db9b49a8a412ec6568aa8010

LEGISCOMEX . (s.f.). perfil Polìtico de Corea del Sur . Obtenido de https://www-

legiscomex-com.bdigital.sena.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-perfil-

economico-comercial-corea-sur-2016-perfil-politico-rci309.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR . (29 de junio de 2020). Oficina de Estudios

Economicos . Obtenido de https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/inicio

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (junio de 2020).

FAOSTAT . Obtenido de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize

PopulationPyramid.net. (18 de Septiembre de 2019). Pirámides de población del mundo desde

1950 a 2100. Obtenido de https://www.populationpyramid.net/es/corea-del-sur/2019/

Rojas, W. (2014). Exportacion de Panela. Obtenido de

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/519/Modelos%20de
%20negocios%20para%20exportaci%C3%B3n%20de%20panela%20org%C3%A1nica%20de

%20Colombia%20hacia%20Italia.pdf?sequence=

También podría gustarte