Está en la página 1de 38

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA

DEL CONCRETO
LABORATORIO N⁰4 ENSAYO N°3
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA
OBTENCIÓN Y ENSAYO DE CORAZONES
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO
DE REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE
(ESCLEROMETRÍA) CONCRETO

NTP 339.181 NTP 339.059


NTP 339.181
MÉTODO DE ENSAYO PARA
DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO
(ESCLEROMETRÍA)

NTP 339.181
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)

NTP 339.181

Establecer el procedimiento para la determinación del número de rebote


en el concreto endurecido usando un martillo de acero accionado por
resorte.
FINALIDAD DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Esta norma se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in situ,


para delinear regiones de una estructura de calidad pobre u concreto
deteriorado y para estimar el desarrollo de la resistencia in-situ.
RESUMEN DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Un martillo de acero impacta, con una cantidad predeterminada


de energía, sobre un émbolo de acero en contacto con la
superficie de hormigón (concreto) y se mide la distancia que el
martillo rebota
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE DEL
CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA) NTP 339.181
EQUIPOS Y ACCESORIOS

ESCLERÓMETRO
ÁREA DE PRUEBAS DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
Selección de la superficie de ensayo: Las estructuras de concreto a ser
ensayadas serán de por lo menos 100 mm de espesor y deberán estar
fijas dentro de una estructura. Los especímenes más pequeños
deberán estar rígidamente soportados. Deberán evitarse las
superficies de concreto que presenten escamaduras o alta porosidad.
No comparar los resultados de los ensayos, si no es similar el material
utilizado contra el cual se colocó el concreto. Las superficies alisadas
generalmente exhiben números de rebote más altos que otras formas
de acabado. Si es posible, las losas estructurales deberán ser
ensayadas en la parte inferior para evitar superficies terminadas.
ÁREA DE PRUEBAS DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
Preparación de la superficie de ensayo
El área de ensayo será de por lo menos 150 mm de diámetro. Las
superficies de textura excesivamente suave, blandas o con mortero
suelto, deberán ser pulidas con la piedra abrasiva, que consistente
en carburo de silicio con textura de grano medio o un material equivalente.
Las superficies lisas o escarbadas a la plancha no tendrán que ser
pulidas.
No deberán compararse resultados de superficies desgastadas con
superficies sin desgastar.
Eliminar el agua libre superficial, si está presente, antes del ensayo.
ÁREA DE PRUEBAS DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
NOTA 1
En las superficies rugosas, los aumentos en el número de rebote son de 2,1 y 0,4 para superficies que
corresponden a encofrados contraplacados y contraplacadas de alta densidad, respectivamente.

Las superficies de concreto secas dan números de rebotes más altos que las superficies húmedas.

La presencia de carbonatación de la superficie también puede producir un número de rebote más alto.

La carbonatación de la superficie puede ser reducida mojando la superficie completamente 24 horas


antes del ensayo.

En casos de una capa espesa de concreto carbonatado puede ser necesario quitar la capa carbonatada
en el área de ensayo y utilizando un pulidor poderoso (esmeril) para obtener números de rebote que
sean representativos del concreto interior. No existen datos disponibles de la relación entre el número de
rebote y el espesor del concreto carbonatado.
ÁREA DE PRUEBAS DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
No ensayar el concreto congelado
Nota 2
El concreto húmedo a 0 °C o menos pueden exhibir valores de rebote muy altos.
El concreto sólo debe ensayarse después de que se ha descongelado.
Las temperaturas del propio martillo de rebote pueden afectar el número del rebote. Los martillos de
rebote a -18°C pueden exhibir números de rebote reducidos en 2 ó 3 unidades.

Para que las lecturas sean comparadas, deben corresponder a ensayos efectuados a la misma dirección
de impacto; horizontal ascendente, descendente, o en otro ángulo, o se aplicarán los factores de
corrección a las lecturas.

No realizar ensayos directamente sobre barras de refuerzo con recubrimiento menor de 20 mm.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Sostener el instrumento
firmemente para que el émbolo
esté perpendicular a la superficie
de ensayo.

Gradualmente empujar el
instrumento hacia la superficie de
ensayo hasta que el martillo
impacte.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Después del impacto, mantener presionado el


instrumento y, si es necesario, oprimir el botón
situado al costado del instrumento para trabar
el émbolo en su posición retraída. Leer el
número del rebote en la escala y registrarlo,
aproximándolo al entero.
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Tomar diez lecturas de cada área de ensayo. Los


ensayos de impacto estarán separados por más de 25
mm (1 pulgada).
Examinar la impresión hecha sobre la superficie
después del impacto, y si el impacto aplasta o
destroza la superficie (hueca con aire), anular la
lectura y tomar otra lectura.
CÁLCULO DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181

Descartar las lecturas que difieran del


promedio de las 10 lecturas por más
de 6 unidades y determinar el
promedio de las lecturas restantes. Si
más de dos lecturas difieren de este
promedio por 6 unidades, desechar
todas las lecturas y determinar los
números del rebote en 10 nuevas
ubicaciones dentro del área de ensayo.
INFORME DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
1. Reportar la siguiente información, si se conoce, para cada área del ensayo:

1.1 Información general:

1.1.1. Fecha de ensayo.

1.1.2.Temperatura del aire y tiempo de ensayo

1.1.3.Edad del concreto

1.1.4.Identificación de la ubicación de la estructura ensayada en la construcción de concreto y el tamaño del

elemento ensayado

1.2 Información acerca del concreto:

1.2.1 Identificación de la mezcla y el tipo de agregado grueso, y

1.2.2 Especificación de la resistencia del concreto


INFORME DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
1.3. Descripción del área de ensayo:

1.3.1 Características de la superficie (acabada a la plancha, frotachada, enrasado, textura del encofrado).

1.3.2. Si es aplicable, el tipo de material de encofrado usado para el área de ensayo

1.3.3 Si la superficie se pulió y la profundidad de pulido.

1.3.4 Si es aplicable, la condición de curado, y

1.3.5 Condiciones de humedad superficial (húmeda o seca)

1.4 Identificación del martillo:

1.4.1 Identificación del martillo o número de serie, y

1.4.2 Fecha de la verificación del martillo


INFORME DEL MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REBOTE
DEL CONCRETO ENDURECIDO (ESCLEROMETRÍA)
NTP 339.181
1.5 Información sobre el número de rebotes:

1.5.1 Nombre del operador

1.5.2 Orientación del martillo durante el ensayo

1.5.3 En superficies verticales (paredes, columnas, vigas de gran altura) localización de la altura relativa a la
zona de ensayo.

1.5.4 Número individual de rebotes

1.5.5 Notas sobre lecturas descartadas

1.5.6 Número promedio de rebotes

1.5.7 Si es necesario, número de rebote corregido para una orientación horizontal del instrumento, y
MÉTODO DE ENSAYO
NORMALIZADO PARA LA
OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y
VIGAS SECCIONADAS DE
CONCRETO

NTP 339.059
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

Establecer la obtención, preparación y ensayo de corazones diamantinos de concreto


para determinar su longitud o resistencia a la compresión o su resistencia a la tracción
por compresión y vigas seccionadas de concreto para determinar su resistencia a la
flexión. Este método no es aplicable a corazones de concreto proyectado.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y
ENSAYO DE CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

Establecer los procedimientos normalizados para la


obtención y ensayo de especímenes para la
determinación de la resistencia a la compresión,
tracción indirecta y flexión del concreto "in situ".

Generalmente, los especímenes de ensayo serán


obtenidos cuando exista una duda acerca de la calidad
del concreto colocado "in situ" debido a resultados bajos
de resistencia durante la construcción o existan indicios
de daños en la estructura. Adicionalmente, este método
puede ser utilizado para obtener información de
resistencias de estructuras antiguas.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y
ENSAYO DE CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059
La resistencia a la compresión medida de un corazón
diamantino será generalmente menor que la de un cilindro
estándar correspondientemente moldeado y curado y probado
a la misma edad. Sin embargo, para un concreto dado, no
existe una relación única entre las resistencias de estos dos
tipos de especímenes.

La relación se ve afectada por muchos factores como el nivel


de resistencia del concreto, la relación histórica de
temperatura y humedad en el lugar, el grado de consolidación,
la variabilidad en la colocación del concreto, las características
de ganancia de resistencia del concreto, la condición del
aparato de extracción de corazones diamantinos y el cuidado
que se utiliza en la extracción de éstos.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y
ENSAYO DE CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

En ausencia de los requisitos de resistencia del corazón


diamantino de un código de construcción aplicable o de otros
documentos contractuales o legales que puedan regir el proyecto,
el especificador de ensayos debe establecer en las
especificaciones del proyecto el criterio de aceptación de las
resistencias de los corazones diamantinos.

Un ejemplo de criterio de aceptación para la resistencia del


corazón diamantino se proporciona en ACI 318, que se utilizan
para evaluar los corazones diamantinos utilizados para investigar
los resultados de ensayos de baja resistencia del cilindro estándar
curado durante la construcción.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y
ENSAYO DE CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

Según ACI 318, el concreto representado por los corazones diamantinos se considera
estructuralmente adecuado, si la resistencia media de tres muestras es al menos el 85% de la
resistencia especificada y ninguna resistencia de los corazones diamantinos es inferior al 75% de la
resistencia especificada.

Para la investigación de resultados de pruebas de baja resistencia, ACI 318 define al supervisor de
las pruebas como el profesional de diseño con autorización.

La resistencia a la compresión aparente del concreto medido por un corazón diamantino se ve


afectada por la relación longitud-diámetro (L / D) del núcleo tal como se ha ensayado y esto debe
tenerse en cuenta al preparar los especímenes diamantinos y evaluar los resultados del ensayo.
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059
EQUIPOS Y ACCESORIOS

TALADRO BALANZA
MUESTREO DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059
1. General
Las muestras de concreto endurecido en la preparación de especímenes
para pruebas de resistencia no deberán ser extraídas hasta que el
concreto sea lo suficientemente resistente como para soportar su
remoción sin alterar la adherencia entre el mortero y el agregado grueso

Cuando se preparen muestras de ensayo de resistencia a partir de


muestras de concreto endurecido, no se utilizarán muestras que hayan
sido dañadas durante la extracción, a menos que se eliminen las partes
dañadas y que las longitudes de las probetas resultantes cumplan el
requisito de relación longitud-diámetro.

Las muestras de concreto defectuoso o dañado que no puedan ser


ensayadas y deben ser reportadas junto con la sustentación que no
permite el uso éstas para preparar muestras de ensayo de resistencia.
MUESTREO DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

2. Muestreo de Corazones Diamantinos


La intención es evitar perforar núcleos en concreto no
representativo que puedan existir cerca de juntas formadas
o el límite de una unidad de concreto colocado.

Si los corazones diamantinos se obtienen con fines distintos


de la determinación de la resistencia, taladrar los núcleos de
acuerdo con las instrucciones proporcionadas por el
supervisor de las pruebas. Registre la fecha en que se
perforó el corazón diamantino. Si se conoce, registre la fecha
en que se colocó el concreto.
MUESTREO DEL ENSAYO NORMALIZADO PARA LA OBTENCIÓN Y ENSAYO DE
CORAZONES DIAMANTINOS Y VIGAS SECCIONADAS DE CONCRETO
NTP 339.059

3. Extracción de muestras en losa


Se deberá tener en cuenta que la losa elegida
tenga las dimensiones suficientes como para
asegurarse que las muestras de ensayo se
extraigan sin la inclusión de ninguna parte de
concreto que haya sido fracturado, astillado,
socavado o dañado de alguna otra forma.
CORAZONES DIAMANTINOS (EXTRACCIONES DIAMANTINAS)
NTP 339.059
LONGITUD DE LOS CORAZONES DIAMANTINOS
Los corazones diamantinos para determinación del espesor de
pavimentos, losas, paredes u otros elementos estructurales deben
tener un diámetro de al menos 94 mm (3,70 pulgada) cuando la
longitud de dichos corazones diamantinos está estipulado que deben
ser medidos de conformidad con la NTP 339.211. Cuando la longitud
del corazón diamantino para determinar el espesor de un
componente no se requiere que sea medida de acuerdo con la NTP
339.211, el diámetro del corazón diamantino será establecido por el
supervisor de ensayos.

Para los corazones diamantinos que no tengan como finalidad


fundamental el obtener dimensiones estructurales; medir la mayor y
menor longitud sobre la superficie de corte a lo largo de líneas
paralelas al eje del corazón diamantino perforado. Registrar la
longitud promedio con una aproximación de 5 mm (¼ pu1g).
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059
DIÁMETRO
Las resistencias a la compresión de corazones diamantinos con diámetros
nominales de 50 mm (2”) son conocidas a ser comúnmente bajas y más variables
que aquellos corazones diamantinos que tienen diámetro nominal de 100 mm
(4”).

La longitud preferible del espécimen capeado o pulido está entre 1,9 y 2,1 veces
el diámetro. Si la relación de longitud/diámetro (L/D) del corazón diamantino
excede 2,1; reducir la longitud del mismo hasta que la relación del espécimen
capeado o pulido este entre 1,9 y 2,1.

Los especímenes con relaciones L/D igual o menores que 1,75 requieren
correcciones a las mediciones de resistencia a la compresión.

Un factor de corrección de resistencia no es requerido para L/D mayor que 1,75.


Un corazón diamantino que tenga longitud máxima de menos del 95 % de su
diámetro antes de capeado o una longitud menor que el 95 % de su diámetro
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059
LONGITUD
Las resistencias a la compresión de corazones diamantinos con diámetros
nominales de 50 mm (2 pulg) son conocidas a ser comúnmente bajas y más
variables que aquellos corazones diamantinos que tienen diámetro nominal de
100 mm (4 pulg).

La longitud preferible del espécimen capeado o pulido está entre 1,9 y 2,1 veces
el diámetro. Si la relación de longitud/diámetro (L/D) del corazón diamantino
excede 2,1; reducir la longitud del mismo hasta que la relación del espécimen
capeado o pulido este entre 1,9 y 2,1.

Los especímenes con relaciones longitud / diámetro igual o menores que 1,75
requieren correcciones a las mediciones de resistencia a la compresión. Un
factor de corrección de resistencia no es requerido para L/D mayor que 1,75. Un
corazón diamantino que tenga longitud máxima de menos del 95 % de su
diámetro antes de capeado o una longitud menor que el 95 % de su diámetro
después de capeado o pulido no debe ser ensayado.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059

CONDICIONES DE HUMEDAD
El período de almacenamiento
de al menos 5 días es para
reducir las gradientes de
humedad cuando los corazones
diamantinos son extraídos o
humedecidos durante la
perforación o pulido.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059

ASERRADO DE LOS EXTREMOS


Los extremos de los corazones diamantinos a ser ensayados
en compresión serán planas, y perpendiculares al eje
longitudinal. Si es necesario, aserrar los extremos de los
corazones diamantinos, antes de ser capeados.

DENSIDAD CALCULADA
Si el corazón diamantino se somete a pruebas de
resistencia, medir la masa justo antes del capeo o antes de
realizar el ensayo, si no se utilizan almohadillas. Dividir la
masa por el volumen de los corazones diamantinos
calculado a partir del diámetro y longitud promedio.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059

REFRENTADO
Si las bases de los corazones diamantinos no cumplen los
requisitos de perpendicularidad y planitud de la éstos serán
aserrados o pulidos para cumplir dichos requisitos o serán
capeados.

Si los extremos de los corazones diamantinos no se ajustan a


los requisitos de planitud, deben ser aserrados o pulidos para
cumplir con esos requisitos o nivelados con almohadillas
adheridos o ensayados con almohadillas no adheridas.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059
MEDICIONES
Si el corazón diamantino se ensaya con capas adheridas, determinar la longitud
promedio antes y después del capeado, y utilizar la longitud después del
capeado para calcular la relación L/D.

Si el corazón diamantino se probará sin almohadillas no adheridas o


terminaciones pulidas, determinar la longitud promedio del corazón
diamantino preparado antes de la prueba.

Determinar la longitud promedia del corazón diamantino a 1 mm más cercano.

Determinar el diámetro promedio a partir de dos mediciones tomadas


perpendicularmente entre sí a la altura media del corazón diamantino.

Reportar el promedio los diámetros de los corazones diamantinos con


aproximación de 0,2 mm cuando la diferencia en diámetros no excede el 2 % de
su promedio, en otros casos medir con aproximación de 2 mm, de lo contrario
informar al 1 mm más
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059

ENSAYO
Ensayar los especímenes dentro los 7 días
después de la extracción, a menos que otra sea
TABLA 1 Factor de corrección según Relación L/D
la especificación.
RELACIÓN L/D FACTOR DE CORRECCIÓN
CÁLCULOS
Calcular la resistencia a la compresión de cada 1,75 0,98
espécimen usando el área de sección recta 1,50 0,96
basado en el promedio de diámetros del 1,25 0,93
espécimen. 1,00 0,87

Si la relación L/D del espécimen es 1,75 o usar la interpolación para determinar el factor de corrección para
menor, corregir los resultados obtenidos en 7.9 valores l/d no indicados en la tabla.
por multiplicación con el apropiado factor de
corrección mostrado en la siguiente Tabla 1.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059
REPORTE
Reportar los resultados con la siguiente información:

1. Longitud de los corazones diamantinos tales como fueron extraídos con aproximación de 5 mm.

2. Si el diámetro del corazón diamantino es menor que 94 mm, indicar la razón del uso de diámetros
menores.

3. Longitud del espécimen de ensayo antes y después del refrentado o preparación de la base pulida con
aproximación de 1 mm y diámetro promedio de los corazones diamantinos con aproximación de 0,2
mm o 1.

4. Resistencia a la compresión con aproximación 0,1 MPa cuando el diámetro es medido con aproximación
de 0,2 mm y con aproximación de 0,5 MPa cuando el diámetro es medido con aproximación de 1 mm,
después de la corrección para la relación L/D cuando sea requerido.

5. Dirección de aplicación de la carga sobre el espécimen con respecto al plano horizontal del concreto
como fue colocado.
CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059
REPORTE

6. La historia de la condición de humedad:

6.1 La data y fecha en que fue obtenido el corazón diamantino y primera colocación en bolsa sellada o
contenedor no absorbente.

6.2 Si se usó agua durante la preparación de las bases, data y fecha en que la preparación de las bases
fue terminada y los corazones diamantinos fueron embolsados y sellados o puestos en
contenedores no absorbentes.

7. Fecha en que se colocó el concreto, si se conoce

8. La data y fecha de ensayo

9. Tamaño nominal máximo del agregado usado para el concreto


CORAZONES DIAMANTINOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.059

REPORTE

10. La densidad calculada con una aproximación de 20 kg/m3

11. La ubicación, forma y tamaño del metal embebido, si el supervisor de las pruebas permite
corazones diamantinos ensayados con metal embebido.

12. Si es aplicable la descripción o defectos del corazón diamantino que no será ensayado

13. Si alguna variación de este método de ensayo fue requerida, describa la variación y explique por
qué hubo esta necesidad

También podría gustarte