Está en la página 1de 8

Objetivo Analiza el pensamiento Filosófico de la edad moderna

COMPETENCIA: DIALÓGICA Y CRÍTICA. COMPONENTE: EPISTEMOLOGICO

Taller de Filosofía #1 Grado 11___ 1. Periodo

Tema. Dialéctica Hegeliana


La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está
marcada tanto por la Revolución Francesa (1789) como por el pensamiento
de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro decisivo en la
mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una
importancia en el discurso político que antes no tenía. Por su parte, Kant
realiza una verdadera revolución en la teoría del conocimiento al otorgar un
papel eminentemente activo al sujeto en el acto cognitivo. Hegel aunará esta
importancia del sujeto libre con otro concepto heredado y de vital
importancia desde la Ilustración, el progreso. En este sentido, la filosofía del
alemán será el último sistema total de la modernidad y la primera reflexión
propiamente contemporánea que asuma la historicidad como elemento
ineludible al analizar la realidad.
La dialéctica:
Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre
finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso.
Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad,
gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin
embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma
realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y
viceversa.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La
tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación
de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para
transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación,
es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis,
en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos
en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de
su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en
el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc.
y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva.
La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en
flujo permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí
mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento
dialéctico.
Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo
natural, las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc.
Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y otros autores, la
interpretación dialéctica de la relación amo-esclavo.
Para que un individuo adquiera libertad debe de reconocer a la
autoconciencia del otro como tal. Solo en este reconocimiento nos vemos
como hombres y, en tanto tales, libres. Pero además el sujeto debe vivir su
relación con el otro como enfrentamiento si quiere alcanzar esa libertad, que
solo estará garantizada si el individuo es capaz de asumir su singularidad
frente a otras conciencias que son no-yo.
Sin embargo, la conciencia suele vivir en la parcialidad de una actitud señorial
o servil. La conciencia señorial quiere vivir únicamente en relación consigo
misma para tener la seguridad de libertad e independencia frente al no-yo.
La conciencia servil teme la libertad absoluta y esto le hace querer conservar
y respetar la realidad del no-yo que modifica y transforma, pero no destruye
ni recrea.

La conciencia señorial reconoce el temor del siervo y se sitúa “por encima”


de él ya que en la independencia está la superioridad para el señor. No
obstante, el señor descubre que esa independencia no es tal: solo cuando
esa libertad es reconocida por otro (el siervo) es real. Cuando esto ocurre,
pierde su categoría “señorial” y se muestra como dependiente de la
autoconciencia servil. El señor necesita al siervo y así pierde su
independencia, al mismo tiempo, el siervo es necesario para el señor, luego
el siervo no es “prescindible” sino indispensable. La conciencia del amo y
del siervo son intercambiables entre sí en su tensión.
Esta dialéctica la observamos en las relaciones humanas de poder, pero
también en la evolución histórica de los sistemas políticos.

1. Teniendo en cuenta la información del documento, explica en qué consistió la dialéctica Hegeliana
2. ¿Por qué fue importante el pensamiento filosófico de Hegel para la Filosofía moderna?
3. ¿Qué aspectos importantes se destacan en la biografía de Hegel y por qué?
4. Elabora un resumen del documento
5. Explica el pensamiento filosófico de Hegel, argumenta tu opinión al respecto.
6. ¿Qué intentó explicar Hegel con su dialéctica?
7. Argumenta sobre la siguiente frase "Quien todo lo desea no quiere nada en realidad,
y nada consigue."
8. Busca el significado de las palabras desconocidas
9. Resuelve el siguiente Filosograma de donde está el número comienza la respuesta

2 5 1. Apellido de Filósofo Alemán


f d 2. Revolución que supuso un giro decisivo en la
4 p r e s c i n d i b l e mentalidad Europea
a a 3. Realizó una verdadera revolución de la
3 k a n t l teoría del conocimiento
c e 4. No es considerado necesario
5. arte de persuadir, debatir y razonar
1 H e g e l c
ideas diferentes
s t
a i 10. Consulta la Biografía de Carlos Marx y
Marca con una X la respuestac correcta, leaargumenta si su pensamiento
el texto, interprete, analicefilosófico
y elija laserespuesta
relación
correcta a con Hegel
11, Para Hegel “la filosofía puede ser definida, en general, como la consideración reflexiva de los
objetos. Pero si es verdad, como lo es ciertamente, que el hombre se distingue de los animales por
el pensamiento, lo humano es, por solo este hecho, lo que se realiza por medio del pensamiento.
Ahora bien: siendo la filosofía un modo peculiar del pensamiento, un modo por el cual el pensamiento
se eleva al conocer, y al conocer por medio de conceptos, su pensamiento debe también poseer una
diferencia respecto aquel sentimiento cuyo pensamiento opera sobre todo lo humano. Esta
diferencia nace de que el contenido humano de la conciencia, producto del pensamiento, no aparece,
primeramente, en forma de pensamiento sino como sentimiento, intuición y representación, formas
que han de ser distinguidas del pensamiento formal”.
Hegel argumenta que la filosofía

A. es lo que caracteriza el pensamiento filosófico del pensamiento formal


B. es producto de un proceso sistemático que implica seguir rigorosamente unos pasos ya
establecidos
C. se encuentra dentro del pensamiento que realiza la humanidad
D. se diferencia del pensamiento formal por cuanto el contenido de la conciencia es diferente del
pensamiento formal

REGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones con relacionadas con él, identificadas con
los números 1, 2, 3 y 4. Solo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.
Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.
Si 1 y 2 son correctas, marque A
Si 2 y 3 son correctas, marque B
Si 3 y 4 son correctas marque C
Si la 2 y la 4 son correctas marca D

12 Para Hegel “lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada, sino aquello que no traspasa,
sino que ha traspasado, vale decir, el ser (traspasado) en la nada y la nada (traspasada) en el ser.
Pero, al mismo tiempo, la verdad no es su indistinción sino el que ellos no son lo mismo, sino que
son absolutamente diferentes, pero son a la vez inesperados e inseparables, e inmediatamente cada
uno desaparece en su opuesto. Su verdad, pues, consiste en este movimiento del inmediato
desaparecer de uno en otro”
En el anterior texto, Hegel nos induce a pensar que:

1. la verdad es el ser y la nada que se debaten constantemente en una lucha implacable


2. la realidad es una totalidad; pero no una totalidad estática sino profundamente dinámica, en
continuo movimiento
3. todo momento gana su ser solo porque el momento anterior quedo destruido, en cuanto su
contenido es absorbido por el anterior
4. la verdad como tal existe porque es, pero no existe por ser algo sino porque une lo que es y lo que
no es
A B C D
Objetivo: Reconocer la importancia del positivismo en la sociedad

COMPETENCIA: DIALÓGICA Y CRÍTICA. COMPONENTE: EPISTEMOLOGICO

Tema: EL POSITIVISMO
Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que
identifica el verdadero conocimiento con el conocimiento científico o conocimiento positivo.
Según Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada una de
ellas superior a la anterior, que son: el conocimiento religioso, el filosófico y el científico.
Las formas de conocimiento religioso y filosófico (a las que se refiere como teológico y
metafísico, respectivamente) se ven superadas por el conocimiento positivo o científico, por
lo que, una vez alcanzado éste, no tiene sentido ni justificación mantener las anteriores
formas de conocimiento. Dado que el conocimiento científico es llamado por Comte
conocimiento positivo, (utilizando una expresión procedente del socialista francés Saint-
Simón, del que había sido discípulo), esta corriente se conoce como positivismo (que
vendría a ser sinónimo, pues, de cientificismo).
El nombre positivismo se debe a Augusto Comte, aunque algunos historiadores estiman
que su fundador fue David
Hume, filósofo empirista. El positivismo encierra un objetivo muy marcado que es el de
ejercer una acción eficaz sobre la naturaleza, no solo para comprender las leyes de su
comportamiento, sino también para aspirar a un mayor desarrollo de la economía, de la
tecnología y de la ciencia, por esto se dice que con el positivismo surge un nuevo poder
ejercido por la ciencia y la tecnología.
Ha sido enorme la influencia del positivismo en la filosofía del siglo XIX, XX y aun en la de
nuestros días, con el positivismo se enaltece la ciencia hasta el punto de considerar que los
grandes problemas de la humanidad se solucionaran solo con el progreso de la ciencia,
todo lo que se considere fuera del dominio científico es rechazado, ya que puede
considerarse un obstáculo para el desenvolvimiento racional del hombre, es por esto que
el positivismo rechaza la metafísica.
El positivismo ha asumido en su desarrollo histórico dos formas con características
específicas, pero con influencias recíprocas a saber: El Positivismo Social y sus mayores
exponentes son: Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill y el Positivismo Evolucionista
de Herbert Spencer. El positivismo social propone una reforma a la sociedad valiéndose de
la ciencia en su sentido positivo y práctico, pues la evolución del conocimiento científico es
lo que ha determinado el progreso social a través de la historia. El positivismo evolucionista
defiende la teoría de la evolución, según la cual, la sociedad, el hombre, el universo están
sometidos a cambios que conducen a su desarrollo. La filosofía positivista de Saint Simón,
Augusto Comte y Stuart Mill.
Saint Simón plantea que existen en la historia las llamadas épocas críticas y épocas
orgánica; la época orgánica es aquella que se encuentra determinada por un sistema sólido
de creencias a partir de lo cual ella se desarrolla y progresa. En la época orgánica El
progreso, propicia en la historia épocas críticas que permiten luego el paso al desarrollo.
Según Saint Simón, en un futuro la organización social estará basada en la filosofía
positivista, y que dicha filosofa orientará e orden social, moral, religioso y político. En el
ámbito social, Simón plantea un “retorno al cristianismo primitivo” en el que todos los
hombres deberán considerarse como hermanos y contribuir con su trabajo al mejoramiento
económico, moral y físico de la gente humilde.
Augusto Comte expone su filosofía en un sistema de principios, resumidos en lo siguiente:
1. plantea que hay que promover una reforma total de la sociedad teniendo como
herramienta la ciencia ya que es el “testimonio evidente del reinado del hombre en el
universo”.
2. la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: el estado Teológico, el estado
Metafísico y el estado Positivo o Real y con este último estado, se trata de descubrir las
leyes mediante la observación de los hechos, de lo positivo. Este segundo principio es el
punto de partida de la filosofía de Comte.
3. se crea el nombre de Sociología como ciencia de los fenómenos sociales considerados
en su totalidad, esta ciencia tiene diversas tareas: investiga las leyes de la vida del individuo,
de su vida en familia y colectiva.
4. la moral positivista es esencialmente social y altruista, le exige al hombre “vivir para el
prójimo”.
John Stuart Mill propone una “religión de la humanidad” en la que se establezcan límites
obligatorios a las acciones egoístas de los individuos y plantea un sistema social que
garantice la distribución más equitativa de la riqueza y mejore las condiciones de vida de
las clases pobres. Otros pensadores como Robert Malthus, David Ricardo,
Jeremías Bentham plantean la filosofía del “Positivismo Utilitarista” que consiste más que
todo en una “filosofía moral” que consiste en buscar el bienestar de los individuos y la
felicidad de la sociedad. El Positivismo Utilitarista se relaciona con la actividad política
encaminada a las reformas de carácter social, económico, religioso y político.
Desarrollo Histórico del positivismo
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del
siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al
filósofo británico David Hume, al filósofo francés
Saint Simón y filósofo alemán Emmanuel Kant. Muchas de las doctrinas de Comte fueron
más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y
Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.
Augusto Comte. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París
y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de
matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida, económica fue bastante
desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y
amigos. La hostilidad que sus escritos "La base del planteamiento de Comte consiste en
afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de
un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de
la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la
historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y
demostrada, estos estadios son:
Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los
fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como
fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio
donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades
abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la
inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad
mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos
por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En
este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los
fenómenos.
“Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó
por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de
conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la
humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron
aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Saint Simón. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes pensadores
políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso industrial
y científico con el fin de delinear un nuevo orden social. "El Saintsimonismo es una doctrina
socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simón, según la cual cada uno ha de ser
clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras". Considera que hay dos
tipos de épocas en la historia:
1. Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
2. Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer
histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del
cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la
sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en
absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que
para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad
industrial moderna".
Para Saint Simón es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben
mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía,
pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas,
una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas
deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad
industrial moderna".
Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo
fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad
mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y
en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.

Resolver las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el eje central de la filosofía positivista?
2. Analice y exponga los puntos o aspectos en los que vea reflejada la filosofía positivista
en la sociedad actual.
3. Extraiga de la historia un ejemplo donde se grafique la Época Orgánica planteada por
Saint Simón.
4. ¿Cuál consideras que fue el aporte más importante de la filosofía positivista de Augusto
Comte? ¿Por qué?
5. Elabora un mapa conceptual con los aportes de los filósofos positivista y argumenta
con cual te identificas y ¿por qué?
6. Elabora un resumen del documento
7. Establece diferencia y semejanzas entre los filósofos positivistas
8. Explica ¿Qué se plantea frente a la religión?
9. Consulta la biografía de Augusto Comte y señala los aspectos más importantes
10. Consulta el pensamiento filosófico de Augusto Comte y elabora un argumento en
contra o favor de contra.

También podría gustarte