Está en la página 1de 60

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269809170

Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita (Passiflora edulis)

Conference Paper · October 2006


DOI: 10.13140/2.1.4763.5525

CITATION READS

1 5,605

1 author:

Larry Lugo
University of Zulia
23 PUBLICATIONS   15 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Analítica del Aprendizaje en Entornos mediados por las TIC View project

Estudios fenológicos y ecofisiológicos en cultivos frutícolas de regiones semiáridas View project

All content following this page was uploaded by Larry Lugo on 21 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Introducción Propagación Plantación Nutrición

Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita


(Passiflora edulis)

Por: Larry Lugo, M.Sc.


Facultad de Agronomía
Actualizado, 03 de noviembre de 2006 La Universidad del Zulia
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• El género Passiflora comprende unas 450


especies. 40 especies son usadas como frutales.
Las estadísticas de producción
También se cultivan como ornamentales. Pueden ser poco confiables y con
Frecuencia desactualizadas. Se estima
que en Venezuela se cultivaron 217.277 ha
• Se consume en jugos, concentrados, jaleas, de Aguacate, Cambur, Lechosa, Mango,
mermeladas, siropes, licores, postres, refrescos, Melón, Naranja, Patilla, Plátano, Piña,
Uva y otros, entre estos últimos
etc. La semilla tiene 20-25% de aceite (barnices, la parchita (SIAN 2006). FAO no presenta
pinturas). Refinado es similar al del algodón y tiene datos sobre ella.

10% de proteína.

• Cáscara empleada en alimentación de bovinos.

• Tienen aplicaciones medicinales. Contiene


harmano y harmol (alcaloides) con efecto calmante
y sedante. Sus infusiones actúan también como Frutos de parchita morada
antiespasmódicos y vasodilatador. (Passiflora edulis f. edulis).

• Brasil es el mayor productor de pasifloras del


mundo.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Flor y fruto de la badea. Flor y fruto de la curuba.

Flor y frutos de la parchita o maracuyá. Al centro frutos amarillos y morados a la derecha.


Introducción Propagación Plantación Nutrición

• En Venezuela existen aproximadamente unas 2000 ha plantadas con


pasifloras de las cuales el 80 % corresponde a la parchita maracuyá.

• La producción anual de este grupo de frutales es aproximadamente


de unas 15.500 TM, de las cuales 15.250 son de parchita, 120 son de
curuba y 170 de badea.

• Una parte importante de esa producción se destina para la industria de


jugos y concentrados.

• La parchita se produce en los estados Zulia, Mérida, Barinas, Cojedes,


Aragua, Carabobo, Apure, Táchira, Monagas y Yaracuy.

• También existe la Badea como un cultivo potencial y esta concentrado


en los estados Mérida y Zulia.

• No existen programas de obtención y mejora de materiales genéticos


en el país.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• No hay un adecuado control de la calidad de las plantas producidas en


viveros, en donde generalmente el manejo es escaso, lo que acarrea
problemas de propagación de materiales altamente heterogéneos y poco
productivos.

• Uso generalizado de sustratos contaminados y han predominado los


viveros poco especializados.

• Precario manejo durante la cosecha y la poscosecha de los frutos,


que ocasiona su rápido deterioro y pérdidas.

• Generalmente es común hallar en el mercado frutas cosechadas


inmaduras (frecuente en el primer trimestre del año por déficit de
producción).

Fruta a granel. Es recomendable cortar el pedúnculo


con tijera hasta 2-3 cm.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Las principales áreas que están siendo investigadas son:

- Propagación
- Protección vegetal (Diagnostico de hongos, comportamiento
ante el ataque de nemátodos)
- y nutrición mineral (Macroelementos).

• Problemas prioritarios a ser abordados:

- El control de nemátodos y hongos


- Diagnostico de virus
- Mejoramiento genético
- Manejo de semilla y viveros
- Manejo poscosecha.

Virus del endurecimiento en hoja y fruto.


Introducción Propagación Plantación Nutrición

• La parchita morada:
- nativa del sur brasileño hasta norte de Argentina.
- subtropical (650-1300 msnm), tolera heladas.
- cosechas irregulares
- más susceptible a nemátodos y hongos
- menos vigorosa
- puede requerir injerto sobre la variedad amarilla
- suelos de textura variable, pero con buen drenaje interno
- requiere más de 1000 mm de lluvia anuales (hasta 2000
mm)

• La parchita amarilla:
- mutación de morada, o híbrido entre P. edulis x P. ligularis
- tropical, rústica, y más vigorosa. Fotoperíodo: mayor a 11h
- requiere protección de vientos y heladas.
- cosechas más regulares.
- más tolerante a nemátodos y hongos
- sirve como patrón de la morada
- suelos de textura variable, pero con buen drenaje interno
- requiere mas de 1000 mm de lluvia anuales
- de ella se han derivado mayoría de variedades comerciales
en el mundo.
- T° óptima: 24-28°C. Crece bien entre 21-32°C. Más de 28°C
favorece crec. Follaje, pero seca el estigma.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Sexual (por semilla)


- Selección de plantas madre. (i) Tipo de flor. La parchita es autoestéril: no se
puede autopolinizar. Se prefieren las plantas con predominio de flores tipo TC y PC.
(ii) Deben ser además, sanas, con buenos rendimientos y precoces.

a) Flor SC. Hasta 15% en la planta. No deseable por ser hembra-estéril. b) Flor TC. 70-100% de las
Flores de una planta. 45% de fructificación. Favorece la polinización cruzada pues los insectos recolectores
de polen, rozan fácilmente el estigma al posarse sobre las anteras. c) Flor PC en aprox. 45°. 10-28% en la
planta. 13% de fructificción. Se dificulta la polinización entomófila por distancia entre las anteras y el
estigma. Cuando hay menos de 40% de cuaje se recomienda polinización artificial.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Sexual (por semilla)

Composición química de un fruto para su comercialización.


Las semillas extraídas pueden ser almacenadas a
temperatura ambiente en lugares frescos hasta por 6 meses,
y refrigeradas entre 4-6°C hasta por un año. Semillas frescas
presentan 50-72% de germinación, con una duración de 2-6
semanas. Se pueden sembrar en un almácigo, a 1,5 cm d
eprof., de manera que cuando alcancen los 10 cm de altura
se transplantan a bolsas plásticas de 2 kg. El transplante
definitivo en el campo se puede realizar cuando la guía
principal llega a los 50-70 cm de longitud. Es recomendable
guardar lotes de semillas para la reposición de las plantas
muertas.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Asexual (injertos)
- No es común.
- Necesario: evaluación de patrones a nivel nacional.
- Evaluar técnicas de injerto.
- Características del patrón: (i) mantener/mejorar la calidad de la fruta y el
rendimiento. (ii) Tolerante/resistente a condiciones hídricas extremas del suelo.
(iii) Tolerante/resistente a enfermedades del suelo y nemátodos (P. incarnata y
P. coerulea: resistentes a fusarium). (iv) Bajo requerimiento de fertilización. (v)
Tendencia favorable a asociaciones con hongos Micorrízicos-Arbusculares. (vi)
Compatible con la copa. (vii) Rápido crecimiento en vivero y de fácil
propagación.

• Ventajas del injerto.


- Mantiene características de la planta madre.
- Tolerancia/resistencia a condiciones adversas
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Aspectos clave:

- Raíces bien desarrolladas


- Evitar uso de esterilizantes del suelo
- Promover la actividad biológica en los sustratos
- Uso de compost a partir del reciclaje de desechos de la finca
- Uso de bioprotectores/biofertilizantes
- Uso de patrones tolerantes/resistentes a enfermedades de raíces y
nemátodos.
- Evitar sustratos contaminados.
- Promover programas de certificación de material vegetal
Un buen sustrato:
- Debe permitir la aireación de las raíces
- Debe ser liviano para facilitar su transporte al campo

Recipientes:
- Macetas de 7 x 7 cm, tubos de 12 x 3 cm, bandejas, bolsas negras de 2 kg.

Sustratos:
- Granza de arroz quemada con tierra (1:1)
- Estiércol descompuesto de ganado más tierra (3:1)
- Arena más tierra (1:3)
- Complementar con 1 kg de 0-20-0 y 0.5 de 0-0-60 por m 3 de sustrato.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

• Aspectos clave:

- Control de la humedad en el sustrato: ¿cómo?

TDR: equipo que mide


humedad en el suelo
gracias a las ondas
electromagnéticas que
son conducidas por las
barras.

Cuando se ha agotado el
50% de la lámina útil, las
plantas se estresan. La
tendencia actual es a regular
la humedad del suelo entre
valores mínimos y máximos
fijados de forma empírica..
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Siembra
Introducción Propagación Plantación Nutrición

¿Espaldera o Troja?
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Espaldera:

• Usado en la mayoría de plantaciones


comerciales del mundo.

• Factible en terrenos planos como en


pendiente.

• Postes tensores o de cabecera de 2,5 m


de alto y 16 cm de diametro, enterrados a
50-70 cm.

• Alambre tensor en extremos.

• Postes de sosten o secundarios cada 4-6


Introducción Propagación Plantación Nutrición

Espaldera: ventajas

• Mayor densidad de plantas.

• Facilita labor de poda, polinización


manual, aplicación de insecticidas y
fungicidas.

• Facilita la cosecha y mecanización.

• Permite asociación con cultivos anuales


o perennes.

• Mayor aireación del cultivo.


Introducción Propagación Plantación Nutrición

Espaldera: podas
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Podas de renovación/producción
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Troja
(emparrado):

• Módulos de 4 postes tensores de 2,5 m de


alto y 25 cm de grosor, enterrados 50 cm.
• Postes internos de 13-15 cm.
• Malla: alambre liso 10-12 en un sentido y 14-
16 en sentido transversal.
• Opción: sólo una malla para abaratar costos.
• Distancias de siembra: 4x4, 6x6 m entre
plantas.
• Mayor resistencia a los vientos.
• Mantiene humedad (perjudicial en exceso).
• Menos problemas de malezas.
• Elevado costo inicial.
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Plan general de fertilización a aplicar en caso de no disponer del


diagnóstico foliar ni al análisis de suelo.
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Extracción anual de nutrientes por hectárea para una densidad de 1500 plantas.
Introducción Propagación Plantación Nutrición

La composición foliar es similar en las variedades amarillas y moradas, con excepción del Cu.
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
Introducción Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición

Myzus persicae
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición

Ingrediente activo Nombre Combate


comercial

Citoquininas+ADN+A Sincocin AG Fusarium sp.


RN+ácidos 0,55% LS Phytium sp.
grasos+agua Phytophthora sp.
mineralizada Rhizoctonia sp.
Kasugamicina Kasumin 2% Pseudomonas sp.
MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Propagación Plantación Nutrición

Síntomas del virus del endurecimiento en fruto y hojas.


MIP Propagación Plantación Nutrición
MIP Cosecha Plantación Nutrición
MIP Postcosecha Plantación Nutrición

• Una vez cosechados, los frutos aún inmaduros para el consumo, se


pueden almacenar a 20ºC con una humedad relativa de 85-90%.
• La maduración es muy rápida a 30ºC.
• Los frutos maduros pueden permanecer por espacio de una semana
refrigerados entre 2.22ºC y 7.22ºC.
• Si se introducen en bolsas de polietileno sin perforaciones a 23.1ºC, se
pueden mantener en buenas condiciones durante dos semanas.
• El recubrimiento con parafina y un almacenaje con 85 a 90% de
humedad relativa y 5 a 7ºC, puede prevenir que el fruto se arruge y
preserva la calidad por un máximo de 30 días.
MIP Postcosecha Plantación Nutrición

Recepción de la fruta

Selección inicial

Lavado-cepillado

Selección final

Corte del fruto Industrialización


Extracción jugo:
separación de pulpa
semillas
cáscara

Centrifugación:
clarificación y
separación de
almidones

Pasteurización

Homogenización Evaporación y
concentración

Empaque Empaque

Almacenamiento Congelación

Almacenamiento
Introducción Propagación Plantación Nutrición

Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita


(Passiflora edulis)

Gracias!

Por: Larry Lugo, M.Sc.


Facultad de Agronomía Actualizado: Marzo de 2006 La Universidad del Zulia

View publication stats

También podría gustarte