Está en la página 1de 15

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol.

3 (junio), 105-119 ISSN edición web: 0719-6296


http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830 ©Copyright 2016: Universidad de Chile, Santiago (Chile)

Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales


municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves

Francisco Gatica
USACH y Universidad Santo Tomás

Resumen
Este estudio busca describir el diseño, la implementación y los resultados obtenidos de las interven-
ciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales, ejecutadas en el marco de la ley
SEP. Se utilizó una metodologı́a cualitativa, con el fin de explorar y describir el funcionamiento de
las áreas psicosociales y las intervenciones de 12 establecimientos municipales con una dupla de tra-
bajo psicosocial o un profesional (Psicólogo y/o Trabajador Social), correspondientes a 3 comunas de
la Región Metropolitana. Se concluye que existe una gran debilidad institucional con respecto a los
lineamientos de polı́tica social que apoyen el trabajo de las duplas. Su inserción es muy reciente y aún
existe resistencia en el sistema educativo. No obstante, las duplas psicosociales han podido adaptarse
y han instaurado una estructura de intervención de alta coherencia con las realidades institucionales y
contextuales de cada establecimiento.
Palabras clave: Intervención psicosocial en educación, vulnerabilidad social, polı́ticas públicas
educacionales.

Psychosocial interventions in Vulnerable Municipal Educational establishments under


the SEP Law: Design, Implementation and Achievements from the Perspective of Key
Actors
Abstract
This study seks to describe the design, implementation and results of psychosocial interventions in
municipal educational establishments, executed under the SEP law. A qualitative methodology was
used, in order to explore and describe the functioning of psychosocial areas and the interventions of 12
municipal establishments), corresponding to 3 municipalities in the Metropolitan region, with a pair of
psychosocial work or one professional (psychologist and/or social worker). It was possible to observe
that there is a great institutional weakness regarding the lineaments of social policy to support the
work of the pairs. This insertion is very recent and there is still resistance in the education system.
However, psychosocial pairs have been able to adapt and have established an intervention structure of
high coherence with institutional and contextual realities of each establishment.
Keywords: Psychosocial intervention in education, social vulnerability, educational public policies.

Las intervenciones psicosociales establecimiento demanda, levantando planes cohe-


rentes con sus propias necesidades y delineando es-
en establecimientos educaciona- trategias acordes al contexto social y psicológico de
les municipales vulnerables ba- los estudiantes y la comunidad escolar.
jo el marco de la Ley SEP En el caso chileno, las intervenciones psicosocia-
les cobran sentido en las escuelas que presentan un
La labor de los equipos psicosociales puede ser grado alto de vulnerabilidad social y que, por ende,
de gran utilidad para los establecimientos educa-
cionales. Al contar los colegios con un equipo pro- *Dirección de correspondencia [Correspondence
fesional exclusivo para la intervención psicosocial, address]:
se pueden mejorar las condiciones para concretar Francisco Gatica, USACH
un trabajo de calidad en el aprendizaje de los es- E-mail: fco.gatica@gmail.com
tudiantes, atendiendo a los requerimientos que el

105
106 Francisco Gatica

son espacios altamente complejos (contextos con un este sentido, la Ley SEP permite terminar con esta
grado alto de delincuencia, tráfico de drogas, vio- ambigüedad en los roles de los actores del sistema
lencia intrafamiliar, entre otros). El sistema educa- educacional, dejando fuera las iniciativas de apoyo
cional reconoce las pretensiones de trabajar asimi- estandarizadas y poco flexibles, que tienen cada vez
lando las implicancias de la vulnerabilidad en los menos sentido en este nuevo escenario (Raczynski
colegios desde el momento en que se crea la Ley et al., 2013).
de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP), al
establecerse la necesidad de utilizar mayores recur- Sin embargo, a pesar de esta alta expansión de
sos en aquellos establecimientos donde existe una las asistencias técnicas a los establecimientos, la
mayor pobreza y exclusión social. calidad de los servicios ofrecidos es altamente he-
terogénea. Mientras que un 30 % de los directores
Previo a la entrada en vigencia de la Ley SEP de establecimientos considera que los servicios son
en el año 2008, muchos de los establecimientos mu- buenos, un 20 % los evalúa como regulares o malos
nicipales ya contaban con una red de trabajadores (Bellei et al., 2010).
sociales y psicólogos realizando labores de este tipo,
aunque siempre dependiendo de los sostenedores de La relevancia de esta investigación radica en que,
los establecimientos. Para el caso de los colegios si bien las intervenciones psicosociales se han incor-
municipales, principalmente son las corporaciones o porado en los establecimientos en los últimos años,
departamentos de educación de las comunas las que éstas no han sido monitoreadas, supervisadas o eva-
establecen los lineamentos a trabajar, respaldadas luadas a nivel general (desde el Ministerio) bajo una
por la Polı́tica de Convivencia Escolar (Gallardo, concepción o un modelo de intervención psicosocial
2012). No obstante, si bien cada establecimiento fi- consolidado por la literatura, y que esté integrado a
ja sus objetivos según su contexto, muchas veces no una polı́tica social educativa. Ha quedado en manos
cuentan con un equipo profesional especializado, ni de los establecimientos y de los propios encargados,
con estrategias adecuadas, que les permitan inter- la tarea de evaluar si las intervenciones psicosociales
venir integrando la complejidad de los problemas han sido fructı́feras. A la fecha, no se registran in-
que trae la vulnerabilidad. vestigaciones que indaguen sobre el funcionamiento
de la Ley SEP en este aspecto.
La Ley SEP, dirige sus recursos para que se reali-
cen trabajos en los establecimientos en distintas En este sentido, resulta necesario observar bajo
áreas a través de un Plan de Mejoramiento Edu- qué concepciones de intervención psicosocial se han
cativo (PME), una de las cuales son las interven- establecido estos trabajos en los establecimientos,
ciones psicosociales. La Ley SEP ha servido como qué estrategias de intervención han utilizado y a
oportunidad para constituir duplas psicosociales en qué parámetros responden estas concepciones y es-
establecimientos, pero no es obligación aún de los trategias. Ası́, en consideración de estos aspectos, el
establecimientos contar con ellos de manera exclu- objetivo de esta investigación es indagar y describir
siva, ya que los fondos se pueden distribuir para cómo ha influido el trabajo psicosocial, bajo el mar-
distintos trabajos en el colegio y queda a criterio co de la Ley SEP en establecimientos educacionales
del sostenedor o el establecimiento la manera de municipales, en el mejoramiento del aprendizaje, las
realizar la intervención. relaciones y la convivencia de los estudiantes, desde
la perspectiva de los actores claves.
Los aspectos descritos, implican un cambio de
paradigma en la educación escolar Weinstein et
al. (2010), dejando como protagonistas del mejora- Intervención psicosocial en educación
miento de la calidad del sistema a los mismos soste-
nedores y establecimientos, ubicando al Estado en La labor de los equipos psicosociales resulta fun-
un espacio de fiscalización y supervisión del cumpli- damental en los establecimientos educacionales. Al
miento del programa. De esta manera, se cambia la contar los colegios con un equipo profesional ex-
lógica de funcionamiento de esta polı́tica educativa, clusivo para la intervención psicosocial, se mejoran
respondiendo más a una lógica bottom up a diferen- las posibilidades de concretar un trabajo de calidad
cia de los programas implementados previamente. en el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a
La Ley SEP ofrece la oportunidad de terminar con los requerimientos que el establecimiento demanda,
el proceso de descentralización a las polı́ticas edu- levantando planes coherentes con sus propias nece-
cativas, saliendo de la situación hı́brida en la que los sidades y delineando estrategias acordes al contexto
establecimientos escolares son administrados legal- social y psicológico de los estudiantes y la comuni-
mente por los sostenedores municipales y particula- dad escolar. Además, el establecimiento educacio-
res, pero es el Ministerio de Educación quien diseña nal tiene un rol fundamental para las intervencio-
e implementa las polı́ticas e intervenciones educa- nes, ya que está muy presente en la comunidad y
tivas (Román, 2006 en Raczynski et al., 2013). En todos los sujetos se relacionan con él (Leal, 2005).

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 107

Bajo este foco, se puede observar que son múlti- queños con un problema o situación en común), y
ples los factores y circunstancias que inciden en aquellas que se realizan a nivel general en la es-
el aprendizaje de los estudiantes (Escudero, 2005). cuela (como talleres para toda la clase). El estudio
Ası́, los responsables del aprendizaje de los estu- muestra que en la mayorı́a de las intervenciones se
diantes son también los distintos actores de la co- obtienen efectos significativos sobre todo en las in-
munidad y sociedad. Esto remite a que las raı́ces de tervenciones a nivel focalizado.
los problemas que se detectan al interior de la sa-
la de clase, son múltiples y surgen desde diferentes La literatura sobre las intervenciones psicosocia-
lugares. les en educación muestra el ángulo en que las cien-
cias sociales pueden aportar en la formación de los
Aunque en la actualidad las cifras de deserción niños y jóvenes estudiantes, considerando al esta-
no son muy altas en Chile, en comparación al res- blecimiento educacional asociado a su contexto so-
to de Latinoamérica1 CEPAL (2011), el estudio de cial y los fenómenos y variables que lo cruzan. No
Leal (2005) menciona que entre las principales cau- obstante, esta relación implica tener en cuenta que
sas de la deserción escolar para el caso chileno se para obtener resultados positivos, las polı́ticas so-
encuentran temas como situaciones de maternidad ciales que engloben las intervenciones, deben estar
o embarazo, problemas familiares y problemas de acordes a las problemáticas sociales que afectan a
conducta, y todas ellas se distribuyen desigualmen- los colegios y sus contextos, y que las consideracio-
te entre los jóvenes según su pertenencia a distintos nes para su diseño e implementación no son trivia-
grupos socioeconómicos (Bellei et al., 2010; Weins- les.
tein et al., 2010; Leal, 2005). Todos estos temas,
responden a necesidades de intervención desde las La intervención psicosocial se justifica, indepen-
ciencias sociales, a través de programas que sean diente del contexto donde se aplique, a raı́z de la
capaces de abordarlas de manera fundada. Sumado mejora del bienestar de una población objetivo. El
a lo anterior, los componentes que configuran una sujeto se encuentra dentro de un contexto socio–
situación de riesgo para los estudiantes no suelen histórico, inserto en una red de relaciones inter-
ser elementos aislados, sino que contextos de riesgos personales e intergrupales donde sus experiencias
en los que se desenvuelven los mismos (Manzano, vitales no son ajenas a su entorno. A la base de
2008). esta idea, se encuentra la visión de Amartya Sen
(1996) quien establece la capacidad para el bienes-
Ahora bien, ¿por qué las intervenciones psicoso- tar y la libertad para el bienestar cuyo marco de
ciales adquieren relevancia al momento de pensar el referencia se sitúa fuera del propio sujeto (Blanco y
trabajo en educación? La investigación de Yeager y Rodrı́guez-Marı́n, 2007). En este sentido, interven-
Walton (2011) hace referencia a estudios donde de- ciones lógicamente sistematizadas y ejecutadas por
muestran que pequeñas intervenciones psicosociales un aparato estatal que dispone de recursos y arti-
tienen efectos determinantes en logros educaciona- cula a las comunidades, no sólo promueven la ge-
les a lo largo del tiempo. No obstante, en sus conclu- neración de capacidades, sino que se comprometen
siones, estos autores mencionan que estas pequeñas a que los fines últimos de estas intervenciones, sean
herramientas no pueden ser administradas sin la justamente esta creación de capacidades (Blanco y
consideración del contexto local de la escuela o de Rodrı́guez-Marı́n, 2007).
la significancia que los estudiantes le dan a éste.
Para un adecuado cumplimiento de los objetivos
Garcı́a y Cohen (2011) en un estudio sobre las di- que se quieren alcanzar por medio de la interven-
ferencias en resultados entre distintos grupos étni- ción, es necesario pensar en cierta estructura que
cos en Estados Unidos, enfatizan que las interven- le de coherencia a la intervención, en el sentido de
ciones a nivel grupal entre equipos psicosociales con poder fijar etapas y parámetros posibles de obser-
los docentes, pueden incentivar al grupo completo var que den cuenta del proceso de intervención y
a obtener mejores resultados académicos si se esta- su avance. Esta estructura se cruza con las carac-
blecen metas claras y concretas. terı́sticas que tiene la intervención, es decir, hacia
quién está dirigida, qué objetivos busca y el con-
Por otra parte, otro estudio en Estados Unidos texto social en que se inserta el sujeto.
sobre intervenciones sociales lideradas por trabaja-
dores sociales (Allen-Meares et al., 2013), demues- Otro aspecto importante a observar respecto a las
tra resultados positivos significativos. El estudio ex- intervenciones en el contexto educacional, hace re-
pone una serie de intervenciones de diferentes luga- ferencia a la continuidad que tiene su diseño con la
res (la mayorı́a en dicho paı́s), clasificadas en aque- implementación de los planes. Las múltiples varia-
llas que se realizan a nivel focalizado (grupos pe- bles de complejidad que cruzan al sistema educativo
1 Aproximadamente el 97 % de los estudiantes termina la
también influyen en los resultados que los planes o
enseñanza básica programas de intervención conseguirán. Deben es-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


108 Francisco Gatica

tar las bases acondicionadas para poder recibir el ejecución. Desde ellos, se pretende tener un alcance
mandato general de la polı́tica, los establecimientos más detallado sobre estos programas e intervencio-
deben de contar con la infraestructura adecuada y nes para poder responder a parte de los objetivos
la capacidad profesional acorde a los objetivos pro- especı́ficos.
puestos y en relación al contexto social donde se
encuentra. No es menor considerar, una vez que se Para la definición de la muestra, las intervencio-
establece la polı́tica, la manera en que el diseño nes realizadas por los psicólogos y trabajadores so-
se pone en práctica y se consiguen los objetivos ciales cumplieron con los siguientes criterios:
propuestos. Ası́, se define la implementación como
“la etapa en que se hace realidad lo planificado a Vigencia del convenio de “igualdad de oportu-
través de la organización y medios disponibles, mo- nidades y excelencia educativa” suscrito con el
dificándolo sobre el terreno según el progreso real Ministerio de Educación en el marco de la Ley
del programa (Sánchez Vidal 1996; en Herrera et SEP
al., 2007: 214). O bien, “se puede considerar a la
implementación desde una perspectiva integradora Contar con un Plan de Mejoramiento Educati-
como el proceso dinámico de adaptación del pro- vo ejecutado o en ejecución por lo menos desde
grama al contexto de actuación manteniendo los el año 2013.
principios centrales de la intervención” (Mayer y
Davison 2000; en Herrera et al., 2007: 214). El pa- Plan de Mejoramiento Educativo establecido
pel de la innovación juega un rol crucial sobre todo para trabajar intervenciones psicosociales en el
si se consideran contextos sociales adversos y di- establecimiento (puede ser en el marco del área
ferentes entre sı́, donde el equipo encargado de la de convivencia escolar).
implementación debe considerar los elementos a in- Establecimientos con más del 50 % de los estu-
tegrar en la intervención que sean necesarios para diantes con subvención SEP.
lograr los objetivos propuestos por la misma.

Por último, la evaluación consiste en un aspecto Como técnica de recolección de la información,


fundamental de toda intervención psicosocial que se realizaron entrevistas semi estructuradas a tra-
se enmarca en un programa estructurado, ya que bajadores sociales y psicólogos que conforman parte
permite tomar decisiones técnicas y polı́ticas fren- de los equipos interventores de los establecimientos,
te a los resultados alcanzados de la intervención, pudiendo ser el coordinador del área de conviven-
generando los cambios necesarios y las decisiones cia escolar o parte de las duplas psicosociales que
sobre la continuidad que debe tener. Tiene un fin intervienen en ellos. Algunos establecimientos cuen-
de retroalimentar y transformar los diseños a po- tan con una dupla psicosocial por establecimiento,
ner en práctica en el futuro y no es el paso final, mientras que otros cuentan con solo un profesional
sino que uno más de todas las operaciones del ci- realizando el trabajo psicosocial, pudiendo ser un
clo de intervención psicosocial (Gambara y Trujillo, trabajador social o un psicólogo. De este modo, se
2007). entrevistó a trabajadores sociales y psicólogos que
son parte de una dupla, como también a aquellos
que no forman parte de una y trabajan de manera
Metodologı́a individual en el establecimiento.

Debido a que muchas contrataciones de las du-


Esta investigación es de tipo exploratorio y des- plas psicosociales son anuales, parten su trabajo en
criptivo. Tiene un carácter cualitativo, ya que se marzo o abril y muchas trabajan por primera vez en
busca indagar en el fenómeno social desde su lógi- un establecimiento, se realizaron las entrevistas en
ca interna, a partir de los significado que los ac- los perı́odos finales del año académico con el fin de
tores claves tienen sobre la realidad estudiada. La indagar en la percepción de los profesionales luego
unidad de análisis corresponde a las intervenciones de transcurrido parte de su perı́odo.
psicosociales de establecimientos educacionales chi-
Se optó por entrevistar solo a profesionales del
lenos de administración municipal. La unidad de
trabajo social y psicologı́a que fueran parte de las
observación corresponde a trabajadores sociales y
intervenciones psicosociales, por su rol y conoci-
psicólogos que estén trabajando en intervenciones
miento profesional en la temática. En esta oportu-
psicosociales de manera focalizada.
nidad, se tomó la decisión de no incorporar a otros
Estos actores claves, cuentan con la ventaja de actores dentro de la muestra priorizando la perspec-
haber sido observadores cercanos y ejecutores de tiva profesional de las ciencias sociales que integran
los PME, tanto en su diseño como su implemen- las duplas de trabajo psicosocial.
tación, desde el contrato con alguna ATE hasta la

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 109

Se entrevistaron profesionales de tres comunas establecimiento. Ası́, en múltiples casos, el docen-


diferentes, con el fin de poder observar si existen te del establecimiento identifica una problemática
diferencias en las estructuras de funcionamiento de de algún alumno y lo deriva al área psicosocial. En
las intervenciones. De las doce entrevistas propues- otras oportunidades, existen derivaciones por par-
tas a realizar, se realizaron tres en la comuna de te de otros profesionales del establecimiento como
Maipú, cinco en Pudahuel y cuatro en Lo Prado. inspectores, directores u orientadores, cuando vi-
Se escogieron estas comunas, ya que las tres cuen- sualizan una problemática en otros espacios o los
tan con corporaciones municipales, con una lı́nea alumnos se acercan a hablar con ellos.
clara de implementar el trabajo de duplas psicoso-
ciales en sus establecimientos. Por otra parte, las Muchas veces en paralelo a la derivación de los
tres comunas cuentan con establecimientos públi- profesores, o por medio de ésta, se realizan obser-
cos con un alto porcentaje de alumnos prioritarios. vaciones y entrevistas a alumnos con el fin de ob-
Se seleccionaron solo establecimientos con más de tener un detalle más fino de los problemas que los
un 50 % presente en sus aulas. afectan, principalmente para complementar la in-
formación entregada inicialmente. Se reconoce que
Por último, en las tres comunas se realizaron en- ambas instancias se realizan en los establecimientos
trevistas donde existı́a una dupla completa (tra- observados y la información es utilizada por la du-
bajador social y psicólogo) y donde los profesio- pla psicosocial para ver cómo se continúa con tales
nales trabajan de manera individual, sin el acom- casos.
pañamiento de un profesional de la otra discipli-
na. En total, se entrevistaron a 4 establecimientos Luego de la identificación inicial, se procede a la
donde no habı́a dupla completa. De esta manera, intervención individual o caso a caso, donde los pro-
se entrevistó a 8 psicólogos y 4 trabajadores socia- fesionales del área psicosocial pueden diagnosticar
les. Respecto a esto último, se entrevistaron a más sobre las problemáticas sociales que afectan a los
psicólogos debido a que, por lo general, todos los es- alumnos. Este momento de intervención, se presen-
tablecimientos cuentan con un psicólogo al menos ta con algunas diferencias en los establecimientos,
y no necesariamente con un trabajador social. sobre todo procedimentales.

Los establecimientos que cuentan con un traba-


jador social en el área, proceden a realizar visitas
Resultados domiciliarias cuando necesitan información más de-
tallada de lo que ocurre con el alumno. Al igual que
en el caso anterior, esto nace de preocupaciones do-
En el presente análisis, se codificaron todas las
centes y del área donde se observa problemas del
respuestas de los cuestionarios aplicados a los pro-
alumno y su familia que necesitan ser observados
fesionales de las áreas de intervención psicosocial de
con mayor detención.
los establecimientos escogidos. A partir de esta co-
dificación, se generaron subcategorı́as y categorı́as, Posterior a este trabajo individual y de visitas,
para ser luego agrupadas en diferentes dimensio- sobre todo en un corte de diagnóstico y de recopi-
nes, las que se resumen en el cuadro 1. Este tra- lación de información sobre las problemáticas que
bajo de codificación, fue el primer paso de análisis afectan a los alumnos, los establecimientos cuentan
donde surgieron siete dimensiones de manera induc- con una oferta variada de redes comunales o locales
tiva. Luego de este primer acercamiento descriptivo de intervención, donde los estudiantes son deriva-
sobre las intervenciones de los establecimientos, se dos para obtener una atención más especializada.
presentan cuatro aspectos que surgen de un análisis Dentro de estas redes, también se encuentran aque-
relacional de las diferentes categorı́as emergentes. llas que asisten al establecimiento a realizar talleres
para prevenir y promocionar.

Caracterización del proceso de inter- Por último, en la lı́nea de lo anterior, se encuentra


vención y actores del sistema educa- el momento de los talleres “temáticos” que realizan
los establecimientos para sus alumnos. Éstos, con-
cional sideran algún tema social que sea relevante de ser
trabajado y se interviene por medio de la realiza-
A través de las entrevistas realizadas en los di- ción del taller en cursos determinados. Los talleres
ferentes establecimientos, es posible constatar que se pueden agrupar en aquellos que son diseñados
todas las áreas donde se encuentran las intervencio- por el establecimiento y aquellos provenientes de la
nes psicosociales cuentan con un proceso lógico de red externa de apoyo. Es importante destacar que
intervención, compuesto por distintos momentos o no todos los colegios cuentan con un número de ta-
etapas. En general, dicho proceso nace de una de- lleres establecidos para la intervención, sobre todo
rivación inicial que proviene desde el docente del

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


110 Francisco Gatica

Cuadro 1: Subcategorı́as y categorı́as construidas a partir de la codificación de las respuestas


Dimensión Categorı́a Subcategorı́a
Derivación de profesores al área psicosocial como parte de la in-
tervención
Proceso secuencial lógico de momentos
Observaciones y entrevistas a alumnos para generar diagnósticos
de intervención utilizado por
Visitas domiciliarias como parte del diagnóstico de la intervención
establecimientos
Caracterización del Intervención caso a caso como parte del trabajo del área psicoso-
proceso de cial
intervención y Realización de talleres como parte de la intervención psicosocial
actores del sistema Derivación a redes externas como parte de la intervención del área
educacional psicosocial
Rol equipo directivo en la toma de Decisión del equipo directivo sobre temas a trabajar
decisiones sobre los temas a trabajar Decisión conjunta de temas entre equipo directivo y área psicoso-
cial
Obstáculos que generan los profesores en la implementación
Facilitadores y obstaculizadores de
Necesidad de profesores en integrar conocimientos del área social
profesores
Profesor como facilitador en la implementación
Compromiso de los apoderados en la Formas de lograr convocatoria en el trabajo con apoderados
intervención psicosocial Baja participación de apoderados en talleres y actividades
Desconocimiento del área social por parte del medio externo
Problemas en el desarrollo del área
Problemas en la descripción de cargos del área de intervención
psicosocial
psicosocial
Dificultades en la inserción laboral de profesionales del área social
Amenazas o en el establecimiento
elementos que Necesidad de continuidad para planificación y seguimiento de ca-
Problemas de continuidad de los
dificultan la sos
profesionales del área psicosocial
intervención Sistematización como resistencia a la discontinuidad
Contratos definidos como amenaza a la continuidad de los profe-
sionales
Elementos que dificultan la Necesidad de contar con espacios de planificación para mejorar la
implementación intervención
Escases de tiempo para la implementación de las intervenciones
Definición de cargos y área de interven-
ción psicosocial, por la dupla psicoso-
cial.
Orientadores y profesores como responsables de la intervención
Estructuración institucional desde la
previos al ingreso de duplas psicosociales al establecimiento
corporación
Lineamientos de la corporación que configuran y orientan el tra-
bajo de las duplas psicosociales en el establecimiento
Crı́ticas de la acción de la corporación
Redes externas Redes concretas utilizadas (OPD, SENDA, ETC)
Temas y técnicas de intervención de la
como elemento Temáticas sociales tratadas
red en el establecimiento
fundamental de las Formas de intervenir (talleres, individual, terapia, etc.)
intervenciones Problemas / crı́ticas del trabajo de las Saturación de las redes
psicosociales redes Problemas diversos de las redes
Problemáticas sociales presentes en el
Problemas sociales
contexto educativo
y contexto social
Problemáticas sociales trabajadas
Problemáticas sociales importantes de
abordar hoy
Aspectos importantes donde faltan Falta de infraestructura fı́sica
Infraestructura y recursos Necesidad de contar con una dupla completa
recursos Recursos SEP como oportunidad de la inserción del área psicoso-
Posibilidades de los recursos SEP
cial en el establecimiento
Recursos SEP como oportunidad para intervenciones del área
Logros percibidos Contratación de la dupla
por la dupla
psicosocial Resultados con sujetos de intervención

Fuente: Elaboración propia

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 111

de los diseñados por ellos, ya que no cuentan con servar más de cerca lo que ocurre en el núcleo fami-
la cantidad de profesionales o el tiempo para reali- liar. Por otro lado, se interactúa con los apoderados
zarlos. al momento de realizar las visitas domiciliarias pa-
ra conocer de manera más acabada y entender las
Con respecto al rol del equipo directivo del esta- situaciones que aquejan a los alumnos. Sumado a
blecimiento, se plantea que este juega un rol funda- lo anterior, en algunos establecimientos, se ha in-
mental en la decisión de los temas que se trabajan tentado realizar talleres y actividades grupales con
al interior de él. Este equipo, compuesto por el di- los apoderados, con el fin de trabajar distintas ha-
rector, los jefes de UTP, orientador, entre otros, en bilidades en formación, temas sociales particulares,
muchas ocasiones es integrado por la dupla psico- entre otros.
social por lo menos para discutir acerca de las in-
tervenciones o los temas que deben ser abordados. No obstante, las duplas psicosociales observan
No obstante, no en todos los establecimientos se durante el año académico que la participación de los
observó esta dinámica. Hay sectores en que la falta apoderados es muy baja, donde solo un porcenta-
de comunicación entre los directivos y la dupla, ha je minoritario asiste a las reuniones de apoderados.
impedido un trabajo fluido de intervención, obsta- Las principales razones corresponden a que existe
culizando el proceso y afectándolo. En sectores, la mucho abandono o desvinculación por parte de los
contratación inicial de la dupla (o un profesional de apoderados en la formación de los alumnos, tienen
ella) se debe justamente a la decisión del director largas horas laborales, o hay poco interés de vincu-
del establecimiento de abordar los problemas socia- larse en las actividades que el establecimiento puede
les de manera integrada disciplinariamente. ofrecer. Por esta misma razón, las visitas domicilia-
rias han sido eficaces para conocer la realidad de los
De este modo, los directivos juegan un rol facili- alumnos cuando no se cuenta con la posibilidad de
tador tanto en la integración de los profesionales de poder entablar entrevistas en los establecimientos
las ciencias sociales como en la decisión de los temas con los apoderados. Frente a esto, las duplas han
que serán abordados, pero también en oportunida- identificado las instancias en donde se ha obtenido
des el rol responde a una lógica más bien jerárquica una participación activa de los apoderados y donde
de funcionamiento. se han logrado mejores resultados.
Por otra parte, el trabajo del profesor es fun-
damental al momento de realizar la intervención.
Amenazas o elementos que dificultan la in-
Como ya se ha visto, parte del diagnóstico de las
tervención
situaciones complejas de los alumnos proviene de su
observación y preocupación tanto fuera como den-
tro de la sala de clases. Además, la realización de El funcionamiento de las intervenciones y el
diversas actividades necesita del acompañamiento desempeño profesional de los trabajadores sociales
docente para poder obtener resultados en la imple- y psicólogos, se ve afectado por ciertas problemáti-
mentación que sean satisfactorios, principalmente cas que afectan finalmente al desempeño de éstos
por temas de conducta que pueden ser adversos al y la secuencia lógica de intervención. De este mo-
trabajo que realiza la dupla en grupos focalizados do, a partir de las entrevistas realizadas, se iden-
o a nivel de la clase completa. No obstante, en tifican tres problemáticas generales y transversales
ocasiones se reconoce que los docentes no están su- que han sufrido los equipos al momento de realizar
ficientemente capacitados para trabajar en situa- su labor en los establecimientos.
ciones sociales complejas, lo que repercute tanto en En primer lugar, existe un desconocimiento acer-
su propio trabajo como en la intervención. Además, ca de lo que los profesionales del área social (los
en otras oportunidades se observa que cuando hay psicólogos y trabajadores sociales) realizan, por lo
ausencia de apoyo de los docentes, sobre todo pa- que hay ciertas expectativas (parciales en reiteradas
ra la implementación, la intervención corre mayores ocasiones) del trabajo que pueden realizar en el es-
riesgos de cumplir sus objetivos. tablecimiento. Se suma a esto, el desconocimiento
Todos los profesionales del área psicosocial en- sobre el proceso del logro de resultados de las inter-
trevistados, hacen referencia a la importancia que venciones, provocando muchas veces que el cuerpo
los apoderados y las familias juegan al momento docente y directivo tenga expectativas de que se lo-
de realizarse las intervenciones psicosociales en los grarán mejoras más rápido del tiempo real que se
establecimientos. En general, la interacción con los necesita.
apoderados se da en distintos momentos de la in- En segundo lugar, en todos los establecimientos
tervención. Cuando es necesario hacer un trabajo observados, no hay una descripción clara de los car-
individual con el alumno, es importante tener una gos de los psicólogos y trabajadores sociales que se
entrevista con el apoderado para comunicar y ob- insertan en el área de intervención psicosocial, pro-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


112 Francisco Gatica

vocando vacı́os en el actuar y gastando gran parte tir de esas instancias.


del tiempo inicial en generar los objetivos para po-
der realizar las intervenciones. Este aspecto genera Esta autocreación o autodefinición de los cargos
incertidumbre sobre todo en la direccionalidad que al interior del establecimiento, ha sido un mecanis-
debe tener su desempeño profesional con los obje- mo de adaptación frente a lo adverso que puede
tivos institucionales. significar la inserción profesional sin una previa de-
finición del cargo. Como se veı́a en la sección ante-
Por último, existe una dificultad por parte de rior, frente a la falta de definición de cargos desde
los profesionales del área psicosocial en la inserción la institución (establecimiento y/o corporación), los
profesional en el establecimiento, marcada princi- profesionales han adaptado su profesión a las nece-
palmente por un desconocimiento y resistencia de sidades que perciben que son importantes de tra-
la comunidad a las intervenciones y una poca cla- bajar.
ridad de los objetivos que éstas se plantean.
Por otra parte, además de la definición de los car-
Un problema recurrente observado en todas las gos, las duplas fueron dándole estructura al área de
entrevistas realizadas corresponde a la continuidad intervención psicosocial, por medio de las necesi-
que tienen las duplas psicosociales en su trabajo en dades emergentes y a algunos lineamientos institu-
el establecimiento. Por lo general, a las duplas se les cionales. A diferencia de los cargos, la creación del
contrata en marzo o abril del año académico, con área ha estado orientada a darle estructura y con-
un contrato definido hasta noviembre o diciembre. tinuidad a la labor profesional, en conjunto con un
Con esto, los profesionales deben insertarse cuando plan de coherencia de intervención psicosocial.
el año está en curso sin la posibilidad de planificar
con tiempo las actividades. A su vez, el término en No obstante, en esta esfera es donde se obser-
noviembre o diciembre repercute en cualquier posi- van mayores diferencias de las áreas de los estable-
bilidad de evaluación del trabajo realizado durante cimientos. Al no existir un lineamiento previo de
el año. Frente a esto, algunas duplas han podido ge- base, las formas de observar las problemáticas so-
nerar algunos procedimientos estandarizados, con ciales dependen mucho de la formación profesional
el fin de que los que se inserten a la dupla el año y laboral de los psicólogos y trabajadores sociales, y
siguiente, tengan una base de trabajo con la cual de las circunstancias institucionales y contextuales
puedan operar. existentes, conduciendo a que cada establecimiento
trabaje a su manera el área de intervención.
Se observó en las entrevistas que las duplas le
asignan un peso importante a la necesidad de con- A partir de las entrevistas, se observa una crı́tica
tar con más tiempo para poder planificar de me- hacia la escasa presencia de la corporación en los
jor manera e implementar adecuadamente las inter- establecimientos. Algunas áreas de intervención se
venciones. Esta categorı́a se relaciona directamente sienten aisladas frente a los lineamientos de la cor-
con los problemas de continuidad en los contratos poración, describiendo que estos no existen o son
de los profesionales, donde justamente se necesitan muy débiles. Hacen referencia a que deberı́an estar
los meses de vacaciones de los alumnos para poder presentes para poder aunar un trabajo coordinado
concretar los lineamientos a considerar en el año en todos los establecimientos, con objetivos comu-
siguiente. A su vez, las duplas psicosociales se en- nales a pesar de las diferencias de los contextos.
cuentran frecuentemente saturadas por la gran can-
En general, se observa que los profesionales que se
tidad de problemas sociales existentes y, además,
encontraban a cargo de cualquier tipo de interven-
por elementos propios del contexto institucional.
ción psicosocial, eran profesionales docentes, ejer-
ciendo como orientadores o inspectores. Esta figura
continúa en el establecimiento en donde en algunos
Definición y estructuramiento general del
todavı́a es parte de esta área. Se reconoce que, al
área psicosocial en establecimientos
integrarse profesionales de las ciencias sociales al
establecimiento, se amplı́a la mirada sobre todo en
En la mayorı́a de los establecimientos entrevista- temas de inclusión, vulnerabilidad y derechos socia-
dos se observó que las duplas psicosociales, al in- les y humanos, donde esta ampliación viene acom-
sertarse en ellos, describieron sus tareas y su cargo pañada de un contexto que sitúa a la educación
a partir de las redes, talleres, lineamiento directivo desde otro punto de vista, integrando justamente
o algún indicio de intervención que ya se estuviese estos aspectos.
realizando en el lugar. De esta forma, aquellas du-
plas que al insertarse en el establecimiento venı́an Por otra parte, se reconoce en algunas corpora-
con una tarea desde la dirección, o bien que se en- ciones cómo sus polı́ticas han incidido en los esta-
contraron con algún tipo de taller o intervención blecimientos, sobre todo en la incorporación de las
con un grupo focalizado, definieron su cargo a par- duplas psicosociales, la instauración de programas a

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 113

nivel comunal y la retroalimentación periódica del blecimiento, y sus alumnos y familias, ya sea desde
trabajo. No obstante, acá se encuentran mayores la atención individual o grupal, las duplas psicoso-
diferencias entre instituciones, dependiendo de la ciales identifican diferentes problemas asociados a
comuna. al funcionamiento y la intervención que realizan. El
problema más grande encontrado corresponde a la
saturación de las redes, principalmente en la aten-
Redes externas como elemento fundamental ción individual de los alumnos y sus familias. Se
de las intervenciones psicosociales reconoce que los centros de asistencia no cuentan
con la capacidad profesional para atender la gran
Como se observaba en la descripción de la prime- demanda comunal.
ra categorı́a, las redes se transforman en un elemen-
to esencial para las intervenciones de los estableci- Por otra parte, se identifican algunos problemas
mientos, ya que con estas, las áreas de intervención aislados. El primero corresponde a la imposibilidad
psicosocial les permite trabajar en todas aquellas de derivar a redes que están conectadas con el CO-
problemáticas en donde no cuentan con la capaci- SAM directamente, sin tener que pasar por él. Por
dad profesional o el tiempo necesario para hacerlo. otra parte, se reconoce que falta un seguimiento al
trabajo que realiza la red. Relacionado con lo ante-
Por lo general, los establecimientos cuentan con rior, en casos se reconoce que no existe una retro-
un abanico de posibilidades donde pueden derivar alimentación activa por parte de la red de la situa-
o integrar distintos tipos de intervención en el es- ción de los alumnos, o bien, hay que insistir para
tablecimiento. Estas redes se pueden clasificar en- obtener nueva información de lo que está sucedien-
tre públicas y privadas. Las públicas se repiten en do. Por último, se reconoce que los programas de
todos los establecimientos municipales, y son: el las redes no son suficientes para llevar a cabo la
consultorio, la Oficina de Protección de Derechos intervención, en donde en muchas ocasiones no se
(OPD), el Centro de Salud Familiar (CESFAM), adecúa al contexto del establecimiento, ya sea por-
Centro de Salud Mental (COSAM), Tribunales de que se están trabajando problemáticas similares, o
Familia, Oficina de la Mujer, la JUNAEB y el Ser- bien porque la conformación del grupo de alumnos
vicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación es diferente a lo que la oferta de la red está dirigida.
del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) del
Ministerio del Interior, y la corporación de salud y
educación de la comuna. Problemas sociales y contexto social

Por otro lado, los establecimientos trabajan con Todos los establecimientos reconocen problemáti-
redes privadas cuando han tenido la oportunidad de cas sociales que afectan a los alumnos y sus familias.
asociarse a alguna institución que le ofrezca algún Por lo general, estas se repiten en los distintos es-
tipo de intervención. En este ámbito, depende de tablecimientos. Entre los principales problemas se
la dupla que esté trabajando en el establecimien- identifica el consumo de alcohol y drogas, no solo
to para la generación de alguna alianza estratégica entre los alumnos sino que también en las familias.
con alguna institución, la que puede ser una ONG, Este se observa en todos los establecimientos don-
corporación privada, centro de salud, entre otras. de se realizaron entrevistas, aunque no en todos en
igual medida.
A través de las redes, se trabajan principalmente
temas de salud, como abuso de alcohol y drogas. Se Otro de los problemas identificados, corresponde
trabaja, además, temas de vulneración de derechos a padres ausentes durante el proceso educativo de
del niño a través de la OPD. Los temas de salud se los alumnos, incluso cuando viven con ellos. Esto
trabajan a través del consultorio o CESFAM que, se relaciona con padres y apoderados que tienen
a su vez, lo componen el COSAM y SENDA. largas jornadas laborales o cuando presentan algún
problema de adicción de alcohol y drogas.
Se observa que las redes privadas intervienen en
diversas temáticas, algunas similares a las redes Respecto a la vulneración de derechos, las duplas
públicas. Las temáticas identificadas, corresponden psicosociales junto a los profesores han identificado
a trabajos en salud emocional y fı́sica a través de problemas de violencia intrafamiliar y problemas de
intervenciones con diversos profesionales en los es- abuso sexual. Estos casos suelen ser los más compli-
tablecimientos, o también por medio de convenios cados ya que necesitan establecer medidas de pro-
con algún centro de salud privado para la deriva- tección o derivaciones a Tribunales de Familia.
ción. También se trabaja en temas de infracción de
Ley. Sumado a lo anterior, la deserción temprana de
la escuela es uno de los problemas sobre la que las
A pesar del apoyo que entregan las redes al esta- áreas han tenido que basar sus intervenciones, so-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


114 Francisco Gatica

bre todo en aquellos establecimientos con enseñan- do elementos de ambas disciplinas. Consideran que
za media. Se observa que, frecuentemente, una vez lo básico de un establecimiento es contar con una
avanzado el año escolar, los alumnos comienzan a dupla psicosocial que conforme el área.
faltar a clases de manera reiterada.

Por último, se observan problemas conductuales Logros percibidos por las duplas psicosocia-
reiteradamente en los establecimientos, que se tra- les
ducen en comportamientos disruptivos de los alum-
nos en la escuela. Entre estos, se identifica al bull- Las duplas psicosociales reconocen que su contra-
ying como uno de los problemas más recurrentes. tación es un logro en sı́ mismo. Responde a un giro
Se reconoce que los problemas de conducta corres- en la educación sobre un aspecto que estaba siendo
ponden al principal motivo de derivación de los pro- percibido por distintos miembros de la comunidad
fesores hacia el área psicosocial, pero que está re- escolar y de suma importancia para poder obtener
lacionado con alguno de los anteriores en todos los logros concretos, tanto en lo pedagógico como en
casos. el desarrollo emocional y social de los alumnos y
sus familias. Al integrar esta perspectiva, la visua-
lización de las problemáticas sociales se abre a nue-
Infraestructura y recursos
vas formas de entender lo psicosocial, más allá de
lo conductual; integrando el contexto social de los
Existen dos grandes aspectos donde los recursos alumnos, acercando todo tipo de recursos a los es-
SEP se traducen como una gran oportunidad para tablecimientos, ya sea por las mismas duplas, como
la formulación de las áreas psicosociales. En gene- las redes públicas y privadas que pueden facilitar la
ral, todos los profesionales del área psicosocial en- consecución de los objetivos.
trevistados, reconocen que los recursos correspon-
den a una gran posibilidad tanto para contar con Los logros visualizados por las duplas psicosocia-
profesionales para armar el área como para destinar les corresponden a la disminución de la agresión en
a elementos esenciales de la intervención. Bajo esta algunos casos, y la prevención de situaciones pro-
consideración, los recursos se traducen en una ven- blemáticas en violencia en otros. Estos logros no
tana de oportunidades (Kingdon y Thurber, 1984) son generalizados, solo son percibidos por algunas
para el levantamiento de las áreas psicosociales con duplas y en magnitudes menores.
profesionales especializados.
Por otra parte, existe la percepción de que hacen
Por otra parte, los recursos también han sido uti- falta indicadores para poder medir los logros y re-
lizados para financiar otros elementos complemen- sultados, y que por ahora no se han visto avances
tarios, como materiales para los alumnos, salidas concretos en términos de la intervención con los su-
pedagógicas culturales, jornadas de trabajo con la jetos. No obstante, la mirada es optimista en donde
comunidad educativa, entre otros. se reconoce que la Ley SEP en intervenciones psico-
sociales está partiendo recién y que debe perfilarse
Por lo general, la falta de recursos se observa, con el tiempo.
en mayor medida, en los espacios para intervenir.
Debido a que las duplas psicosociales se han insta-
lado durante los últimos años en establecimientos, Análisis relacional
han tenido que utilizar la infraestructura disponible
sin poder generar modificaciones en el corto plazo.
A partir del previo análisis descriptivo, fue po-
Otro aspecto considerable, corresponde a la falta
sible identificar diferentes relaciones entre los as-
de recursos para realizar las visitas domiciliarias.
pectos observados y que dan cuenta de fenómenos
Este aspecto se observa en casi todos los estableci-
presentes en el trabajo de intervención que realizan
mientos ya que, al estar en contextos de alta vulne-
los establecimientos.
rabilidad, se necesitan mejores medidas y seguras
para poder realizar las visitas a las familias. Por lo
mismo, las duplas realizan las visitas acompañadas
La debilidad institucional como problema
para disminuir el riesgo, perdiendo eficiencia en el
para la intervención psicosocial
uso del tiempo.

Por otra parte, los establecimientos que no cuen- La debilidad institucional se traduce en una fal-
tan con una dupla psicosocial completa (psicólogo ta de delimitación de los lineamientos estructurales
y trabajador social), perciben la urgencia de con- que debe llevar una polı́tica pública, en este ca-
tar con el profesional faltante para poder realizar so, sobre las áreas de intervención psicosocial de
las intervenciones de manera ı́ntegra e incorporan- los establecimientos educacionales municipales. Es-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 115

ta delimitación se sustenta en la definición del uso de adaptación para poder operar bajo las condicio-
de recursos, en la definición de la estabilidad labo- nes que les son ofrecidas. En general, el mecanismo
ral y, en especı́fico para este caso, una definición de adaptación de las duplas psicosociales ha con-
de la estructura de intervención que llevarán a ca- sistido en analizar y agrupar los elementos con los
bo los establecimientos, compuesto por el diseño, que cuentan los establecimientos y darle una forma
la implementación y la evaluación del trabajo reali- o estructura a la intervención.
zado. En esto último, existe una necesidad sentida
por parte de las duplas psicosociales que hace fal- La razón principal para la adaptación de la dupla
ta una definición desde el modo en que se guiará frente a las condiciones, se encuentra una institu-
la intervención, haciendo referencia a los modelos y cionalidad parcialmente definida, donde no están
perspectivas, hasta cómo se evaluarán los logros y claros los roles que deben cumplir los profesionales
del área social y cómo se relacionan con los distintos
cuáles serán las lı́neas que guı́en el desarrollo de la
intervención en el largo plazo. actores de la comunidad educativa. En este senti-
do, cada dupla ha ido configurando su área de in-
La falta de delimitación de los lineamientos es- tervención, a partir de lineamientos entregados por
tructurales se sustenta, en un principio, por la falta el equipo directivo y mediante su experiencia en el
de definición del uso de recursos SEP en lo que res- trabajo psicosocial. De este modo, la sistematiza-
pecta a las intervenciones psicosociales. Esto gene- ción se ha vuelto un elemento central para la confi-
ra un problema en las contrataciones de las duplas guración de las áreas psicosociales, ya que permite
psicosociales. Es un riesgo para la intervención que darle continuidad a las intervenciones y consolidar
las duplas estén con contrato definido siempre, y las maneras de operar.
que dependan de las intenciones de la corporación
municipal para ver su continuidad en el trabajo es- La sistematización, junto a todo el proceso de
tablecimiento. Esto genera dos problemas centra- adaptación, se traduce en un mecanismo de resis-
les: la inestabilidad laboral de las duplas y la baja tencia a la adversidad que deben conllevar las du-
continuidad de las mismas en el quehacer del área plas al momento de intervenir. La sistematización
psicosocial. en particular, se torna necesaria en estos casos para
la continuidad y coherencia de las intervenciones en
En paralelo a los problemas contractuales, la fal- función de los sujetos.
ta de delimitación de los lineamientos, incide en que
los establecimientos cuentan con una estructura de
intervención poco definida en el sentido que con- Integración del establecimiento con su me-
templen un diseño en base a hechos diagnosticados, dio social. El área psicosocial como elemento
una implementación clara y una evaluación de las determinante
intervenciones y su desarrollo. Sumado a esto, las
duplas no cuentan con el espacio para la evaluación. Al abrirse la posibilidad de que dentro del es-
tablecimiento se integren duplas psicosociales para
Estos problemas de definición institucional, de- generar lı́neas de intervención, el colegio se abre
bilitan la calidad de las intervenciones y el impacto también hacia una visión más compleja de los pro-
que tienen sobre los sujetos, donde incluso pueden blemas sociales y la comunidad educativa, relacio-
ser negativos. La falta de una evaluación crı́tica de nando al establecimiento con su medio social, in-
los procedimientos incide muchas veces en la reite- tegrado por variables económicas, sociales y cultu-
ración de intervenciones de las cuales se desconoce rales. De esta manera, se puede observar que las
su efectividad. Además de ello, la constante rota- duplas y la creación del área psicosocial funcionan
ción de profesionales implica la necesidad de cono- como facilitador para la integración del estableci-
cer el contexto psicosocial del establecimiento cada miento con su medio social y, por otra parte, para
vez que un profesional ingresa a trabajar a él, en la sensibilización de la comunidad educativa (do-
donde muchas veces se debe reabrir casos comple- centes, directivos, familias, etc.) sobre la importan-
jos, reiterándose un sobrediagnóstico y sobreinter- cia del área y sus intervenciones psicosociales, como
vención en los sujetos. actor importante en el medio.

Lo anterior, se relaciona con la voluntad también


Adaptación de las duplas frente a la adver- de incluir a los docentes en el proceso de interven-
sidad estructural de las áreas psicosociales ción. Esto se ha realizado en los establecimientos
sobre todo en el momento de derivación inicial de la
A lo largo del funcionamiento de las áreas psico- intervención y en algunas implementaciones, donde
sociales en los establecimientos, las duplas y otros los profesores son los encargados de ejecutar el pro-
profesionales que integran estas áreas o que se rela- grama o taller (tal como se observaba en el análisis
cionan con ellas, han logrado generar mecanismos descriptivo). Al igual que en el caso de los directi-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


116 Francisco Gatica

vos, la integración docente con los profesionales de Por último, la continuidad de la dupla es vital
las ciencias sociales ha sido paulatino pero, hasta para la intervención. Desde la óptica de la ventana
ahora, se ha direccionado hacia el trabajo entre las de oportunidades, la continuidad de las duplas psi-
distintas disciplinas en fases diferentes. cosociales en el establecimiento, permite obtener un
desempeño más eficiente en consideración del tiem-
Esto último, resulta de gran importancia porque po que les permitirı́a poder planificar y evaluar las
se ha guiado el trabajo hacia un cambio de perspec- intervenciones.
tiva en donde no todos los problemas son conduc-
tuales, y que es necesario observar la realidad com-
pleja de los alumnos, obligando al establecimiento
a preguntarse por un análisis ı́ntegro, que incluye Conclusiones y recomendacio-
la visión de las distintas variables que cruzan al sis- nes
tema educativo.

Fortalecimiento de la relación entre el


Recursos SEP como ventana de oportunida- contexto social y el establecimiento
des para las intervenciones psicosociales
Las duplas psicosociales al interior de estableci-
Se puede observar una ventana de oportunidades mientos municipales, cuentan con un trabajo de una
(Kingdon y Thurber, 1984), abierta al momento de trayectoria inferior a los dos años. En muchas áreas,
definirse los recursos de la Ley SEP y la delimita- aún se están configurando los lineamientos de tra-
ción de su uso. Sin embargo, las oportunidades pue- bajo y consolidando las intervenciones por parte de
den desaparecer y perderse si es que no son apro- un psicólogo y un trabajador social. Como se ob-
vechadas en función de los recursos invertidos y el serva a partir de los datos, las oportunidades que
tiempo. De este modo, si bien los establecimientos ha traı́do el trabajo de las duplas en el estableci-
están frente a la oportunidad de contar con un área miento pasan por sobre todo en la instauración de
de intervención psicosocial, es necesario profundi- un modelo de trabajo de lo psicosocial hasta enton-
zar en diversos aspectos para aprovechar el uso de ces desconocido por muchos colegios municipales.
recursos y lograr mejores procesos y resultados con La posibilidad de integrar un foco desde las cien-
los sujetos de intervención. cias sociales ha entregado una perspectiva distinta
de trabajo, sobre todo en la identificación y la in-
En primer lugar, los establecimientos deben con-
tervención de los problemas psicosociales presentes
tar con duplas psicosociales completas como mı́ni-
en los alumnos y su medio.
mo en los establecimientos. Como se veı́a ante-
riormente, la dupla completa (trabajador social y A partir de la evidencia existente en otros paı́ses,
psicólogo) permite triangular el desempeño laborar es posible visualizar los beneficios que pueden
integrando las perspectivas diferentes de las cien- traer consigo las intervenciones psicosociales para
cias sociales en intervención psicosocial, profundi- el desarrollo y trabajo de problemáticas en los es-
zando en diversos problemas sociales presentes en el tablecimientos (Allen-Meares et al., 2013), por ser
establecimiento. No solo sirve para la mirada, sino este un espacio que está directamente conectado
que al momento de diseñar, implementar, evaluar con la comunidad. Se observa que el establecimien-
y, posteriormente, innovar, la visión de ambas dis- to está en relación directa con los alumnos lo que
ciplinas es crucial para el desarrollo del área y su le favorece en la identificación de todo tipo de si-
proyección en el establecimiento. tuaciones que pueden ocurrir con ellos. La dupla
psicosocial, entonces, utiliza esta información y es-
En segundo lugar, resulta crucial delimitar el uso
tablece la conexión con el medio social próximo de
de recursos que se utiliza en la intervención psico-
los alumnos para lograr entender la complejidad de
social. La delimitación de los recursos no debe ser
las situaciones. De este modo, el trabajo de las du-
en función del control de la labor profesional, sino
plas se consolida, en tanto, puede observar desde
que permite contar con estándares mı́nimos y li-
una perspectiva de las ciencias sociales los proble-
neamientos institucionales que le dan coherencia a
mas psicosociales que afectan a alumnos, tanto co-
la intervención. La delimitación de recursos puede
mo individuos como parte de un grupo de pares y
permitir mejorar la infraestructura de los estableci-
sus familias.
mientos en el ámbito de la intervención psicosocial.
Tal como se veı́a en el análisis descriptivo, el mejo- Las duplas han realizado un trabajo de sensibili-
ramiento de la infraestructura le permite a los es- zación en los establecimientos, con mayor o menor
tablecimientos poder realizar de mejor manera las logro, en donde los docentes y los equipos directi-
intervenciones psicosociales pudiendo llegar a me- vos han podido conocer con mayor detalle sobre la
jores resultados. importancia del vı́nculo con la sociedad intrı́nseco

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 117

del colegio. Con la entrada de los equipos psico- influye en la falta de modelos claros para llevar a
sociales, las concepciones de riesgo (Vélaz de Me- cabo la intervención. Además de esto, las mismas
drano, 2002:22 en Manzano, 2008) o sobre la idea condiciones de trabajo de las duplas no son favo-
de que las raı́ces de los problemas son múltiples rables para que, aquellas duplas que presentan las
(Escudero, 2005), se pasa de un estado latente de herramientas de un modelo de intervención psicoso-
estas percepciones a un estado patente. Se inclu- cial, puedan concretarlo. Esto refiere a que la falta
ye en el establecimiento la posibilidad de que los de tiempo para planificar y la falta de lineamientos
problemas conductuales traen consigo un contexto metodológicos que guı́en el trabajo de las duplas
social y cultural que es posible de ser trabajado en influyen negativamente en poder presentar modelos
el colegio a través de un equipo especializado. El que permitan contemplar intervenciones con senti-
ingreso de las duplas es, sin duda, un avance hacia do en los colegios. Es decir, la contratación de las
una concepción interdisciplinaria del aprendizaje. dupla psicosociales en los establecimientos no es su-
ficiente para poder realizar un trabajo acorde a la
No obstante, la llegada de los equipos debe estar complejidad que cada colegio se enfrenta. En este
fortalecida por los cambios institucionales necesa- sentido, resulta necesario contar con etapas diferen-
rios, con el fin de evitar que se precarice su trabajo tes que le permitan a la dupla psicosocial diseñar,
profesional y lograr cambios sostenibles en el tiem- ejecutar y evaluar un programa o plan de interven-
po. Además, a través de este factor, se posibilita la ción durante el perı́odo que se propongan (Fixsen
entrega de sentido que necesita este espacio al in- et al, 2005; Mayer y Davison 2000; en Herrera et
terior del establecimiento, facilitándolo por medio al., 2007). Un cambio fundamental que necesita el
de los niveles mı́nimos para ejercer el trabajo. Este trabajo direccionado desde el nivel central consiste
último aspecto es fundamental para consolidar el en delimitar las lı́neas de acción de manera clara y
trabajo de las duplas, el que no está totalmente vi- concreta, que sean posibles de aplicar en las distin-
sualizado en los establecimientos, donde aún existe tas realidades del contexto de los establecimientos.
resistencia por parte de algunos docentes frente a Esto es, como mı́nimo, que consideren espacios para
las intervenciones de las duplas. Resulta muy im- el diseño y planificación, la evaluación, y formación
portante poder fortalecer esta lı́nea para ası́ trian- de las duplas en herramientas necesarias para la
gular la información (diagnósticos) el diseño y la implementación en el contexto educativo.
implementación, considerando que muchos docen-
tes son encargados de ejecutar algunos talleres di- En segundo lugar, se reconoce una estructura
señados. o secuencia lógica de proceder de las intervencio-
nes en los establecimientos. Dada la fragilidad de
Por otro lado, la inclusión de las áreas psicosocia- la polı́tica en términos institucionales, las duplas
les como una lı́nea clara de acción de los estableci- han ido estructurando su quehacer en el contexto
mientos, ha permitido formalmente integrarlos con educativo. Es necesario que esta polı́tica contemple
su medio social, es decir, con las redes instituciona- aquellos avances y que proponga los cambios fun-
les de intervención, tanto públicas como privadas, damentales que deben realizarse. En este sentido,
que fortalecen el trabajo del área en el estableci- las duplas han aportado un dinamismo que ha per-
miento. La contratación de las duplas trae consi- mitido que el programa no pierda el sentido, pero
go un vı́nculo formal entre el colegio y su entorno, que es necesario abordarla con mayor estructura.
donde la dupla es la encargada de la gestión de este
trabajo, fortaleciendo las alianzas ya establecidas Además, resulta necesario que el modelo de inter-
entre establecimiento y las instituciones, y buscan- vención que se proponga en los establecimientos sea
do nuevos vı́nculos que le permita poder ahondar capaz de reconocer las particularidades del contex-
en las diferentes problemáticas sociales y psicoso- to, al mismo tiempo que contenga una estructura
ciales presentes en los alumnos y su medio social institucional que le permita sustentarse para poder
cercano. lograr cumplir los objetivos. Esto último, se ha lo-
grado en parte con la contratación de las duplas, ya
que esta ha servido, además, como un nexo formal
Las intervenciones psicosociales y su frente a las instituciones externas al establecimien-
lejanı́a con los modelos sugeridos to, que pueden aportar a la intervención psicosocial
y al desarrollo de los alumnos y sus familias. “Am-
bos, objeto y contexto, constituyen el eje central
En las primeras conclusiones queda manifestada
sobre el que se articula la demanda de la interven-
la falta de una estructura o de lineamientos que pro-
ción y sobre los que se centrarı́an los conocimientos
vean a las intervenciones psicosociales. En primer
y las caracterı́sticas especı́ficas necesarias a tener en
lugar, la delimitación genérica desde la Ley SEP
cuenta para la concreción de las estrategias inter-
acerca de cómo abordar los trabajos de convivencia
ventivas” (Blanco y Rodrı́guez-Marı́n, 2007: 39-40)
(como son descritos desde la Ley y el Ministerio)
En cierta medida, la libertad de acción de los co-

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


118 Francisco Gatica

legios le permitirı́a adecuarse al contexto. Sin em- ’fuga de profesionales’ que el sistema ha sufrido de-
bargo, esto no es posible si no se encuentran las bido a que no se han establecido las bases para que
condiciones estructurales que les permitan a los es- las duplas puedan permanecer durante el receso es-
tablecimientos poder realizar una intervención psi- colar en los establecimientos, obligándolos a buscar
cosocial con todas sus fases. mejores alternativas de empleo que, por lo menos,
les asegure estabilidad laboral.
Por último, esta estructura debe estar orientada
a la facilitación de las intervenciones, enfocándo-
se en el respaldo del trabajo que pueden hacer las
duplas psicosociales en conjunto con la comunidad Referencias
educativa. Por un lado, deben existir lineamien-
Allen-Meares, P., Montgomery, K. L., y Kim, J. S.
tos estructurales de la institucionalidad que puedan
(2013). School-based social work interventions:
darle coherencia a la intervención psicosocial en los
a cross-national systematic review. Social work,
colegios, considerando las etapas y fases de las in-
58(3):253.
tervenciones, es decir, la posibilidad de diseñar, im-
plementar y evaluar el trabajo realizado, para po- Bellei, C., Osses, A., y Valenzuela, J. P. (2010).
der introducir mejoras e innovaciones y descartar Asistencia Técnica Educativa: de la intuición a
los procedimientos que no dan resultados positivos. la evidencia. En Santiago: Editorial Ocholibros.
Los establecimientos, al contar con esta delimita-
ción estructural, se les entrega distintos perı́odos en Blanco, A. y Rodrı́guez-Marı́n, J. (2007). Interven-
la intervención y, además, se le entrega una coheren- ción Psicosocial. Pearson Educación, Madrid.
cia al trabajo que pueden realizar las duplas psico-
CEPAL (2011). Panorama social de América Lati-
sociales el cual, al tener este respaldo institucional,
na 2010. Santiago.
se hace parte de un objetivo superior, llenando de
sentido a la intervención. De este mismo modo – y Escudero, J. M. (2005). El Fracaso escolar: nuevas
con esta estructura de base – los objetivos que se formas de exclusión educativa.-. En Exclusión so-
proponen los establecimientos deben estar a un ni- cial, exclusión educativa: lógicas contemporáneas,
vel local, construidos por el mismo establecimiento pp. 83–108. Diálogos.
y su contexto; a un nivel comunal o municipal, en
el sentido de entregar coherencia desde el contexto Gallardo, G. (2012). Caso de estduio: Gestión de
comunal en relación con el establecimiento; y a un la convivencia escolar desde el nivel municipal.
nivel más bien regional (o nacional), que se estable-
Gambara, H. y Trujillo, E. V. (2007). Evaluación
cen desde un nivel central pero con reconocimiento
de programas de intervención psicosocial. En
de las particularidades locales. Por último, los car-
Blanco, A. y Rodrı́guez-Marı́n, J., editores, Inter-
gos de los profesionales de las áreas psicosociales
vención psicosocial, pp. 405–456. Pearson Educa-
deben estar definidos y los roles de los diferentes
ción, Madrid.
actores en la intervención social, sobre todo en con-
sideración de lo que ha sido la inserción laboral de Garcia, J. y Cohen, G. L. (2011). A social psycho-
los psicólogos y trabajadores sociales, en términos logical perspective on educational intervention.
del conocimiento y reconocimiento de su trabajo en THE BEHAVIORAL FOUNDATIONS OF PO-
el establecimiento. LICY, E. Shafir, ed.
Por otra parte, otro aspecto fundamental para Herrera, I., León, J. M., y Medina, S. (2007). La im-
el fortalecimiento institucional necesario para la in- plementación de programas de intervención. En
tervención, consiste en entregar estabilidad laboral Blanco, A. y Rodrı́guez-Marı́n, J., editores, Inter-
y continuidad en el trabajo de las duplas. Debido vención psicosocial, pp. 209–254, Madrid. Pear-
a que la intervención psicosocial debe estar com- son Educación.
prendida dentro de un modelo en donde se iden-
tifican diferentes fases (las que se exponen en este Kingdon, J. W. y Thurber, J. A. (1984). Agen-
trabajo y en el párrafo anterior), es imprescindible das, alternatives, and public policies, volumen 45.
que los profesionales que conforman el área puedan Little, Brown Boston.
permanecer en su trabajo luego de que termina el
Leal, F. (2005). Lo Psicosocial en contextos educa-
año académico de los alumnos. Toda la fase de eva-
tivos: consideraciones conceptuales y empı́ricas a
luación y diseño puede ser trabajada en los meses
partir de una experiencia en Liceos de alta vul-
que no hay clases, además de las intervenciones in-
nerabilidad. Lı́mite, 1(12):51–104.
dividuales y grupales que deben continuar a pesar
de que el año escolar haya terminado. Además, en Manzano, N. (2008). Jóvenes en contextos de vul-
estos dos años de trayectoria de las intervenciones nerabilidad y la necesidad de una escuela com-
psicosociales, un aspecto notorio corresponde a la prensiva. Docencia, Nº35. Agosto.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)


Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP:
Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves 119

Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J., y Pascual La subvención preferencial: desde una difı́cil ins-
Medina, J. (2013). Subvención Escolar Preferen- talación hacia su institucionalización. En Marti-
cial (SEP) en Chile: un intento por equilibrar la nic, S. y Elacqua, G., editores, ¿Fin de ciclo?
macro y micro Polı́tica Escolar. REICE: Revista Cambios en la gobernanza del sistema educati-
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efica- vo, pp. 55–80. Pontificia Universidad Católica de
cia y Cambio en Educación, 11(2):164–193. Chile-UNESCO, Santiago.
Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En Nuss-
baum, M. y Sen, A., editores, La calidad de vida,
pp. 54–83. Fondo de Cultura Económica México, Yeager, D. y Walton, G. (2011). Social-
México, D. F. Psychological Interventions in Education:
They’re Not Magic. Review of Educational
Weinstein, J., Fuenzalida, A., y Muñoz, G. (2010). Research, 81(2):267.

Rev. Est. de Polı́ticas Públicas, 2016, vol. 3 (junio)

También podría gustarte