Está en la página 1de 15

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más
resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales abarcan la cubierta
superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado
de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por
la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y
la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad
de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en
la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

OBJETIVOS

1. Conocer los fundamentos en los que se basan las clasificaciones de suelos.


2. Comprender la estructura de la clasificación de suelos de la Soil Taxonomy (USDA
1999) y de sus posteriores revisiones.
3. Dotar de capacidad al alumno para que manejando los datos morfológicos y
analíticos de un perfil, sea capaz de clasificar un suelo según el sistema de la Soil
Taxonomy (USDA 1975).
4. Comprensión del sistema de la FAO (1998) y capacidad para clasificar un suelo en
función del citado sistema.
5. Conocer los principios que rigen la evaluación del territorio y los principales
sistemas de evaluación de suelos.
6. Dotar de capacidad al alumno para que sea capaz de evaluar un territorio en función
de sus usos actuales o potenciales.
MARCO TEORICO

En las ciencias de la tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado,


biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras
emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De un modo
simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las
siguientes:
 Disgregación Mecánica de las rocas.
 Meteorización química de los materiales.
El estudio del suelo es la rama de la ciencia que se encarga del estudio del estudio del
suelo como recurso natural, incluyendo su formación, su clasificación y carpología, sus
características su composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado
con el uso.
La rama que se encarga del estudio de los suelos es la edafología, esta rama tiene
que aplicar distintas materias tanto como físicas como matemáticas.

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS


La degradación de los suelos se da por distintos factores que da la naturaleza o bien
por la mano del hombre que la destruye poco a poco a poco, a continuación
presentaré algunos factores que provocan la degradación de los suelos Meteorización:
Consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la superficie
terrestre por acción de la temperatura, presión y el agua.
 Erosión: Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se
desprenden son llamados detritos.
 Transporte: Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
 Sedimentación: Consiste en el depósito de los materiales transportados, estos
reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan
originan las rocas sedimentarias. Los suelos pueden ser destruidos por las
lluvias, esta van lavando los suelos, quitándoles todos sus nutrientes que
necesita para ser fértil y produce una deforestación que con lleva a la
desertificación.
CLASES DE SUELOS
Los suelos en nuestro país son de baja fertilidad por la acides natural, por perdida de
nutrientes, por baja fertilidad, salinidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder
de cambio. Los suelos de la selva en general son de baja fertilidad por el lavado de los
nutrientes por las altas precipitaciones.
Una alta proporción de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 cm
de profundidad de los perfiles o con rocas , debido a las extremas pendientes,
especialmente en las vertientes occidentales y orientales andinas, y en las laderas de
los valles interandinos.
En nuestra ciudad existen distintos tipos de suelos de acuerdo a los paisajes
fisiográficos:
 Llanura de inundación: Estos suelos se ubican específicamente a las orillas del
río.
 Áreas Eólicas: Incluye las áreas de dunas, sujetas por acción
permanentemente del viento. Son suelos homogéneos de textura gruesa que
se ubica íntegramente a lo largo de todo el valle del Mantaro.
 Áreas de Humedales: Incluye a aquellas zonas de depresión con mal drenaje y
se ubica en la parte baja de Chimbote, incluso llegando al borde del litoral

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification
System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de un
suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales
sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es
descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le
denomina clasificación modificada de Casagrande.

SUELOS GRUESOS
El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que son las
iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El significado
es:

 Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G (gravel).


 Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un suelo
pertenece al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la
malla No 200) no pasa la malla No 4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.
Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.
Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W
(well graded). Para cumplir con los requisitos de estos grupos se garantiza en la
práctica especificando que el contenido de partículas finas no sea mayor de un 5% en
peso.
La graduación se juzga por medio de los coeficientes de uniformidad y curvatura. Para
considerar una grava bien graduada se exige que su coeficiente de uniformidad sea
mayor que 4; mientras que el de curvatura debe estar comprendido entre 1 y 3. En el
caso de las arenas bien graduadas, el coeficiente de uniformidad será mayor que 6, en
tanto el de curvatura debe estar entre los mismos límites anteriores.
Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P
(poorly graded).
Son de apariencia uniforme o presentan predominio de un tamaño o de un margen de
tamaños, faltando algunos intermedios; deben satisfacer los requisitos señalados, en
lo referente al contenido de partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los
requisitos de graduación indicados para su consideración como bien graduados.
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales como las que
se depositan en los lechos de los ríos, las arenas uniformes, de médanos y playas y
las mezclas de gravas y arenas finas, provenientes de estratos diferentes obtenidas
durante un proceso de excavación.
Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M
(del sueco mo y mjala).
En estos grupos el contenido de finos afecta las características de resistencia y
esfuerzo - deformación y la capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa; en la
práctica se ha visto que esto ocurre para porcentajes de finos superiores a 12%, en
peso, por lo que esa cantidad se toma como frontera inferior de dicho contenido de
partículas finas. La plasticidad de los finos en estos grupos varía entre nula y media;
es decir, es requisito que los límites de plasticidad localicen a la fracción que pase la
malla No 40 abajo de la línea A o bien que su índice de plasticidad sea menor que 4.
Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que 12%, en peso, y
por las mismas razones expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos
casos, los finos son de media a alta plasticidad; es ahora requisito que los límites de
plasticidad sitúen a la fracción que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose
además, la condición que el índice plástico sea mayor que 7.
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%, en peso, el
sistema unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble.
Por ejemplo, un símbolo GP-GC indica una grava mal graduada, con un contenido
entre 5% y 12% de finos plásticos (arcillosos).
Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo, deberán usarse también
símbolos dobles, correspondientes a casos de frontera. Por ejemplo, el símbolo GW-
SW se usará para un material bien graduado, con menos de 5% de finos y formada su
fracción gruesa por iguales proporciones de grava y arena.
LIMITES DE PLASTICIDAD
La plasticidad no es una propiedad permanente sino circunstancial y dependiente del
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma arcilla, con gran cantidad de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o inclusive, las de una suspensión líquida.
Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en el que la arcilla se
comporta plásticamente. La plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en
forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno solo.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser
plástico, puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia,
definidos por Atterberg:

 Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.


 Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
 Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
 Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aun
disminuye de volumen al estar sujeto a secado.
 Estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía con el secado.
Los anteriores estados son fases generales por los que pasa el suelo al irse secando y
no existen criterios exactos para distinguir sus fronteras. El establecimiento de estas
ha de hacerse en forma puramente convencional.
Attergerg estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre general de
Límites de Consistencia.
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberg Límite Líquido. Atterberg lo definió en términos de una técnica de laboratorio
que consistía en colocar el suelo remoldeado en una cápsula, formando en él una
ranura y en hacer cerrar la ranura golpeando secamente la cápsula contra una
superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua correspondiente al límite líquido,
según Atterberg cuando los bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse,
al cabo de un cierto número de golpes.
La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por
Atterberg Límite Plástico y también en términos de una manipulación de laboratorio.
Atterberg rolaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de espesor no
especificado; el agrietamiento y desmoronamiento del rollito, en un cierto momento,
indicaba que se había alcanzado el límite plástico y el contenido de agua en tal
momento era la frontera deseada.
A las fronteras anteriores que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado
Límites de Plasticidad.
Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por el límite
líquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser agregada al suelo,
estando este con el contenido de agua correspondiente al límite líquido, sin que
perdiera por completo su plasticidad. Además, encontró que la diferencia entre los
valores de los límites de plasticidad, llamada Índice Plástico, se relacionaba fácilmente
con la cantidad de arena añadida, siendo de más fácil determinación, por lo que
sugirió su uso, en lugar de la arena, como segundo parámetro para definir la
plasticidad.
IP = LL - LP
Dónde:
IP: Índice de Plasticidad
LL: Límite Líquido
LP: Límite Plástico
Los elementos esenciales del sistema de clasificación fueron propuestos inicialmente
por Arturo Casagrande (1942) y adoptados posteriormente por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos para la construcción de aeropuertos. Actualmente,
este sistema se utiliza con modificaciones mínimas en la mayoría de los países fuera
de los Estados Unidos. Dentro de los Estado Unidos el sistema es ampliamente
utilizado por organizaciones tales como el Cuerpo de Ingenieros, la Oficina de
Reclamos, y con pequeñas modificaciones por la mayoría de las firmas consultoras.
Básicamente un suelo es:

Pasos a seguir
Para clasificar un suelo por el sistema unificado se tiene que proceder de la siguiente
manera:
1. Determinar si el suelo es altamente orgánico (turba), en tal caso es clasificado por
inspección visual como Pt (Tabla 2.1). Este tipo de suelo trae muchos problemas a los
ingenieros, por su alta compresibilidad y muy baja resistencia al corte, pero es muy
fácil de identificar según a sus siguientes características notorias:
 Compuesto principalmente de material orgánico (material fibroso).
 Color café oscuro, gris oscuro, o color negro.
 Olor orgánico, especialmente cuando está húmedo.
 Consistencia suave.

Para todos los demás suelos se procede de la siguiente manera:


2. Determinar los ensayos en laboratorio de tamizado, límite líquido e índice de
plasticidad.
3. Del análisis granulométrico se debe determinar el porcentaje que pasa por los
tamices de 3” (75 mm), Nº 4 (4.75 mm) y Nº 200 (0.075 mm).

4. A partir de los porcentajes que pasan por los tamices, se puede hallar el porcentaje
retenido en cada tamiz de la siguiente manera:
R200 = 100 - F200
R4 = 100 - F4
R3” = 100 - F3”
5. Si el 100% del total de la muestra pasa por el tamiz de 3” (75 mm), ir alpaso 6 caso
contrario calcular el porcentaje de material retenido o con diámetro mayor a este tamiz
y al final del ensayo de clasificación anotar junto al resultado el porcentaje de este
material retenido (cantos rodados y/o guijarros) incluyendo el tamaño máximo de
partícula.
6. Determinar si el peso retenido en el tamiz Nº 200 (R200) es mayor, menor o igual al
50% del peso total de la muestra seca:
Si:
R200 > 50          Entonces se tiene un suelo de grano grueso, ir al paso 7.
R200 ≤ 50          Entonces se tiene un suelo de grano fino, ir al paso 9.
7. Si el suelo es de grano grueso, se debe determinar si la relación entre el porcentaje
de suelo retenido en el tamiz Nº4 y el tamiz Nº 200 es mayor, menor o igual a 0.5:
Si:

       El suelo es gravoso.

      El suelo es arenoso.


8. A partir de los resultados de laboratorio se determinan todos los valores de los
parámetros requeridos en la Tabla 2.1 para poder clasificar el suelo, como por ejemplo
el coeficiente de gradación, coeficiente de uniformidad, límite líquido e índice de
plasticidad y en el suelo que se ajuste a todos los criterios es el símbolo de grupo
correcto.
9. Si el suelo es de grano fino a partir de los resultados en laboratorio del límite liquido
e índice de plasticidad se procede a clasificar el suelo según la Tabla 2.1 y en el suelo
que se ajuste a todos los criterios es el símbolo de grupo correcto.

La designación ASTM D-2487 además creó un sistema para asignar nombres de


grupo a los suelos, esto con el fin de dar una identificación más precisa a los suelos
clasificados. Estos nombres de grupo están reunidos en las Tablas 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6 y
son explicadas a continuación:
 Para suelos gravosos, ir a la Tabla 2.2 para encontrar el nombre de grupo.
Donde: 
SF = fracción de arena = R200 - GF
GF = fracción de grava = R4

 Para suelos arenosos, ir a la Tabla 2.3 para encontrar el nombre de grupo.


 Para suelos finos inorgánicos, ir a la Tabla 2.4 para encontrar el nombre
de grupo.
 Para suelos finos orgánicos, ir a la Tabla 2.5 para encontrar el nombre de
grupo.

Una vez ya clasificado el suelo, es decir ya hallado el símbolo y nombre de grupo


adecuados, el reporte debe incluir el nombre de grupo, símbolo de grupo y los
resultados de los ensayos de laboratorio. En la distribución del tamaño de partículas
deben estar los porcentajes de grava, arena y finos. El informe se coloca de la
siguiente manera, primero se pone el símbolo de grupo correspondiente al suelo entre
de la paréntesis, seguido del nombre de grupo y demás resultados, como por ejemplo
para un suelo clasificado con un símbolo de grupo GC, y un nombre de grupo, grava
arcillosa con arena, pero con una considerable cantidad de guijarros en la muestra de
suelo inicial, se escribirá de la siguiente manera:

Suelo (GW) Grava arcillosa con arena y guijarros.


CLASIFICACION SUCS DISTRITO DE HUANCAYO (LA RIBERA)

CLASIFICACION SUCS
PROFUNDIDAD IMAGEN ALTURA CLASIFICACION DESCRIPCION PORCENTAJE
ARCILLA - 52%
LIMO - 28%
0.63 63 cm OH ORGANICO
ARENA - 15%
GRAVA - 5%
GRAVA - 75%
ARENA - 20%
0.81 18 cm GP GRAVA POBREMENTE GRADADA
ARCILLA - 3%
LIMO - 2%
GRAVA - 60%
ARENA - 28%
1,10 29 cm GW GRAVA BIEN GRADADA
ARCILLA - 8%
LIMO - 4%
GRAVA - 62%
ARENA - 29%
1,55 45 cm GP GRAVA POBREMENTE GRADADA
ARCILLA - 5%
LIMO - 4%
ARCILLA - 55%
LIMO - 30%
1,67 12 cm CL ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD
ARENA - 5%
GRAVA - 5%
GRAVA - 74%
ARENA - 16%
1,92 25 cm GP GRAVA POBREMENTE GRADADA
ARCILLA - 8%
LIMO - 2%
GRAVA - 43%
ARENA - 32%
2,25 33 cm GP - GC GRAVA POBREMENTE GRADADA CON ARCILLAS
ARCILLA - 20%
LIMO - 5%
GRAVA - 38%
GRAVAS BIEN GRADUADAS CON MEZCLA DE ARENA , GRAVA
ARENA - 35%
3,45 1.20 m GW - SW CON POCO O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN
TAMAÑOS GRANULARES
ARCILLA - 17%
LIMO - 10%
GRAVA - 75%
ARENA - 20%
4,55 1.10 m GW GRAVA BIEN GRADADA
ARCILLA - 3%
LIMO - 2%
CLASIFICACION SUCS DISTRITO DEL TAMBO (QUEBRADA ONDA)

CLASIFICACION SUCS
PROFUNDIDAD IMAGEN ALTURA CLASIFICACION DESCRIPCION PORCENTAJE

ARCILLA - 50%
0.50 50 cm OH ORGANICO LIMO - 32%
GRAVA - 18%

ARCILLA INORGANICA DE PLASTICIDAD BAJA O MEDIA, ARCILLA - 45%


0,63 13 cm CL ARCILLAS GRAVAS, ARCILLAS ARENOSAS, ARENAS LIMOSAS , LIMO - 25%
ARCILLAS MAGRAS ARENA - 30%

ARCILLA - 65%
ARCILLAS INORGANICAS DE ELEVADA PLASTICIDAD,
0,95 32 cm CH LIMO - 25%
ARCILLAS GRAVOSAS
ARENA - 10%

ARCILLA - 75%
ARCILLAS INORGANICAS DE ELEVADA PLASTICIDAD,
1,10 15 cm CH LIMO - 5%
ARCILLAS GRAVOSAS
ARENA - 20%

GRAVA - 45%
GRAVA MAL GRADUADA(45%), MEZCLA DE ARENA - GRAVA ARENA - 35%
1,28 18 cm GP
CON POCO NADA DE MATERIAL FINO ARCILLA - 25%
LIMO - 5%
GRAVA - 80%
GRAVAS BIEN GRADUADAS CON MEZCLA DE ARENA , GRAVA
ARENA - 15%
1,39 11 cm GW CON POCO O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN
TAMAÑOS GRANULARES ARCILLA - 2%
LIMO - 3%
ARENA BIEN GRADUADA, ARENAS CON GRAVA, POCO O
NADA DE MATERIAL FINO,ARENAS LIMPIAS POCO O NADA ARENA - 72%
1,62 23 cm SW DE MATERIAL FINO, AMPLIA VARIACION EN TAMAÑOS GRAVA - 18%
GRANULARES Y CANTIDADES DE PARTICULAS DE TAMAÑO LIMO - 10%
INTERMEDIO

GRAVAS BIEN GRADUADAS CON MEZCLA DE ARENA , GRAVA GRAVA - 78%


1,97 35 cm GW CON POCO O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN ARENA - 18%
TAMAÑOS GRANULARES LIMO - 4%

GRAVA - 28%
ARENA - 51%
2,30 33 cm SP-SC ARENAS POBREMENTE GRADADA SIN ARCILLA
ARCILLA - 10%
LIMO - 11%

ARCILLA INORGANICA DE PLASTICIDAD BAJA O MEDIA , ARCILLA - 49%


3,62 1.32 m CL ARCILLAS GRAVAS , ARCILLAS ARENOSAS, ARENAS LIMOSAS , LIMO - 31%
ARCILLAS MAGRAS ARENA - 20%

GRAVA - 72%
GRAVAS BIEN GRADUADAS CON MEZCLA DE ARENA , GRAVA ARENA - 20%
4,42 80 cm GW CON POCO O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN
TAMAÑOS GRANULARES
ARCILLA - 5%
LIMO - 3%
GRAVAS BIEN GRADUADAS CON MEZCLA DE ARENA , GRAVA
CON POCO O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN GRAVA - 52%
TAMAÑOS GRANULARES - ARENA BIEN GRADUADA,
7,12 2.70 m GW - SW ARENA - 38%
ARENAS CON GRAVA, POCO O NADA DE MATERIAL
FINO,ARENAS LIMPIAS POCO O NADA DE MATERIAL FINO, LIMO - 10%
AMPLIA VARIACION EN TAMAÑOS
CLASIFICACION SUCS DISTRITO DE CHILCA (PUENTE COMUNEROS)

CLASIFICACION SUCS
PROFUNDIDAD IMAGEN ALTURA CLASIFICACION DESCRIPCION PORCENTAJE

ARCILLA - 42%
0,60 60 cm OH ORGANICO LIMO - 30%
GRAVA - 28%

ARCILLA INORGANICA DE PLASTICIDAD BAJA O MEDIA , ARCILLA - 65%


1,22 62 cm CL ARCILLAS GRAVAS , ARCILLAS ARENOSAS, ARENAS LIMOSAS , LIMO - 15%
ARCILLAS MAGRAS ARENA - 20%

ARCILLA - 75%
ARCILLAS INORGANICAS DE ELEVADA PLASTICIDAD,
1,34 12 cm CH LIMO - 15%
ARCILLAS GRAVOSAS
ARENA - 10%

GRAVA - 60%
ARENA - 20%
1,67 33 cm GP -GC GRAVA POBREMENTE GRADADA CON ARCILLA
ARCILLA - 15%
LIMO - 5%

GRAVA BIEN GRADUADA MEZCLA ARENA, GRAVA POCO O GRAVA - 75%


2,08 41 cm GW NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN TAMAÑOS ARENA - 18%
GRANULARES LIMO - 7%

GRAVAS BIEN GRADUADAS MEZCLAS DE ARENA CON POCO


O NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN TAMAÑOS GRAVA - 45%
GRANULARES - ARENA BIEN GRADUADO ARENA CON GRAVA ARENA - 45%
2,18 10 cm GW-SW
POCO O NADA DE MATERIAL FINO ARENAS LIMPIA ARCILLA - 8%
VARIACION DE TAMAÑOS GRANUALRES DE PARTICULAS EN LIMO - 2%
TAMAÑOS INTERMEDIOS

GRAVA - 25%
ARENA - 45%
2,57 39 cm SP-SC ARENA POBREMENTE GRADADA CON ARCILLA
ARCILLA - 20%
LIMO - 10%

GRAVA BIEN GRADUADA MEZCLA ARENA, GRAVA POCO O GRAVA - 80%


3,37 80 cm GW NADA DE MATERIAL FINO, VARIACION EN TAMAÑOS ARENA - 15%
GRANULARES LIMO - 5%
CONCLUSIONES
 Concluimos que gracias al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS podemos
clasificar al suelo utilizando un sencillo procedimiento, con el cual podemos saber algunas
características del suelo con el que trabajamos in situ, sin necesidad de los
equipos de laboratorio, sino utilizando únicamente el método de la visual del
tacto.

 Concluimos que a partir de la práctica que para la clasificación de suelos con la


tabla de clasificación SUCS nos permite reconocerlos de una mejor manera, en
cambio para suelos gruesos identificamos en porcentajes a las muestras como
en por ejemplo, gravas, arena y suelo fino.

 Concluimos que es necesario tener el conocimiento de la clasificación SUCS


ya que, si se va a realizar una obra como la construcción de casas de pocos
pisos, podemos realizar un estudio en el mismo terreno, sin necesidad de tener
que transportar a un laboratorio las muestras para su respectivo análisis

RECOMENDACIONES

 Recomendamos que sea utilizado el método SUCS en una obra y en situ sea
clasificado sus suelos sin necesidad de utilizar laboratorios a menos que
existan estratos de suelos problemáticos

 Recomendamos el uso de las tablas de clasificación SUCS acotadas en la


monografía para la facilidad de clasificación de las muestras in situ de una
manera fácil y sencilla.

 Recomendamos realizar una clasificación con las tablas SUCS y en situ


según la envergadura de las obras de lo contrario de ser una obra de
envergadura realizar los ensayos en laboratorio.
ANEXOS

También podría gustarte