Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

CURSO:
PQ2010 RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

MOLUSCOS

Dra. Patricia Gil Kodaka


Abril 2017
PHYLUM MOLLUSCA

MOLUSCOS
3
4
CARACTERISTICAS GENERALES
• Celomados sin evidencia de metamerismo.
• Simetría bilateral.
• Superficie ventral es plana y muscularizada.
• Superficie dorsal protegida por concha (CaCo3),
secretada por el manto (epidermis).
• Concha protege la masa visceral
• Rádula: Órgano de función alimentaria.
Formada por dientes quitinosos.
CARACTERISTICAS GENERALES

• Pie grande y robusto, aplanado (reptar).


• Varios pares de branquias.
• Estómago primitivo.
• Sistema Circulatorio: Hemocele.
• Bentónicos (pelágico: pota).
• Dioicos.
• Fertilización externa.
• Habita ambientes acuáticos y terrestres.
CARACTERISTICAS GENERALES
La concha:
Protege la masa visceral. Esta formada por tres capas:
La concha tiene 3 capas:
1.Periostraco: Conquiolina (Materia orgánica, protege de ácidos).
2.Ostraco: Capa prismática (CaCO3).
3.Hipostraco: Capa nacarada (aragonito).

Periostraco

Ostraco

Hipostraco
CARACTERISTICAS GENERALES

El borde del manto puede ser liso o tener


extensiones sensoriales e incluso ojos
primitivos (ojos paleales).

8
FORMACION DE LA PERLA

https://www.youtube.com/watch?v=Wks0bbdzKFQ

9
ESBOZO DE PIE, VELO,
MANTO, CONCHA
LIBRE Y
NADADORA

CICLO DE VIDA Argopecten purpuratus


LARVA VELIGER

LARVA TROCOFERA
BIVALVO: MOVIMIENTO DE VALVAS

CERRADO:
Músculo aductor contraído

ABIERTO:
Músculo aductor relajado
REPRODUCCION EN
CEFALOPODOS
RESPIRACION DE ESPECIES INBENTONICAS
RESPIRACION DE ESPECIES ACUATICAS
Y TERRESTRES

Manto
vascularizado

branquias
ANATOMIA INTERNA
DE UN MOLUSCO GENERALIZADO
PHYLUM MOLLUSCA
CLASIFICACION TAXONOMICA
(8 CLASES)

1. CAUDOFOVEADO
2. SOLENOGASTRO
3. MONOPLACOPHORA
4. POLYPLACOPHORA
5. SCAPHOPODA
6. GASTEROPODA
7. BIVALVIA
8. CEPHALOPODA
CLASIFICACION TAXONOMICA
(8 CLASES)

1. CAUDOFOVEADO
2. SOLENOGASTRO
3. MONOPLACOPHORA
4. POLYPLACOPHORA
5. SCAPHOPODA
6. GASTEROPODA
7. BIVALVIA
8. CEPHALOPODA
1- CLASE CAUDOFOVEADO
Del latín cauda: cola, fovea: foseta.

Marinos, vermiformes
Tamaño: 2 - 140 mm de long.
Fosores (excavan en fondos blandos), orientando
verticalmente, extremo de cavidad del manto y
branquias en entrada de galería.
Alimentación: Microorganismos y detritos.
Sin concha, cuerpo con espículas o plaquitas calcáreas.
Presenta rádula, aunque reducida en algunos.
Sexos separados
2- CLASE SOLENOGASTRO
Del griego solen: tubo, gaster: estómago.

Solenogastro
+
Caudofoveado = Aplacophora
Marinos, vermiformes, sin concha,
con plaquitas o espículas calcáreas en tegumento.
Cabeza reducida.
Sin rádula.
Hermafroditas.
Viven libres sobre el fondo y sobre cnidarios, de los que
se alimentan.
Pequeño grupo de 250 especies.
3- CLASE MONOPLACOPHORA

Pequeños de concha redondeada baja .


Presenta un pie reptador, ancho y plano.
Parecido a lapa, pero con varios órganos
repetidos en serie.
Simetría bilateral.
Con rádula.
Dioicos.

23
3- CLASE MONOPLACOPHORA

boca

pie

branquias

manto ano

Neopilina sp.
4- CLASE POLYPLCOPHORA
Del griego poly: muchos, plax: placa, phora: llevar

Cuerpo dorsoventralmente aplanado u ovalado.


Presenta 8 placas calcáreas superpuestas rodeadas
por el cíngulo.
Alimentación a base de algas y organismos
incrustantes en rocas o conchas.
Rádula interviene en raspado del alimento de las rocas.
Viven en superficies duras en franja intermareal.
Boca y ano posterior, lineal al tracto digestivo.
CLASE POLYPLACOPHORA

boca
pie

cingulo branquias

ano

Enoplochiton niger
Acanthopleura echinata
CLASE POLYPLACOPHORA
28
5- CLASE SCAPHOPODA

No tiene cabeza, ojos ni branquias.


Respiración en la superficie del manto.
Radula bien desarrollada con 5 dientes en cada fila.
Captacula: Tentáculos filamentosos utilizados en la
alimentación, se extiende desde la probóscide
hasta la boca.
Sin opérculo.
De ambiente marino, en zonas de fuerte oleaje.
Se alimenta de pequeños microorganismos.
6- CLASE GASTEROPODA
•Del griego gaster: vientre, pous: pie

• Clase con mayor número de especies.


• Presenta concha con o sin vueltas tubulares.
• Respiración branquial.
• Presentan cabeza, antenas y ojos.
• Con o sin opérculo.
• Dioicos.
• De ambientes acuáticos, y terrestres
CLASE GASTEROPODA

PARTES DE LA
VALVA
CLASE GASTEROPODA
POSICION Y CIERRE
DEL OPERCULO
CLASE GASTEROPODA
ANATOMIA INTERNA (terrestre)
CLASE GASTEROPODA
HEMBRA Y MACHO
Se reconocen tan solo 3 subclases:

1. PROSOBRANCHIA: se dividen en tres ordenes:


a) O. ARCHEOGASTROPODA (Los mas primitivos)
b) O. MESOGASTROPODA
c) O. NEOGASTROPODA

2. PULMONATA: se dividen en dos ordenes:


a) O. BASOMMATOPHORA
b) O. STYLOMMATOPHORA

3. OPISTOBRANCHIA: se dividen en seis ordenes


a) O. ENTOMOTAENIATA
b) O. CEPHALASPIDEA
c) O. SACCOGLOSSA
d) O. ANASPIDEA
e) O. NOTASPIDEA
f) O. THECOSOMATA
CLASE GASTEROPODA
1. Subclase Prosobranchia:
Latin: pros=frente, branch=branquia
Agrupa a la mayoría de especies.
Incluye especies de respiración branquial.
Cavidad del manto, branquias y ano en la parte
anterior del cuerpo.
Poseen valva con torsión evidente.
De ambientes acuáticos.
Con opérculo en la mayoría de especies.
1. Subclase Prosobranchia:
a) Orden Archeogastropoda (Aspidobranchia):
Latin: arch=antiguo, eo=dawn,
gastro=estómago, poda=pie

Prosobranquios primitivos, con 2 aurículas,


2 riñones, y 2 branquias.
La mayoría habita ambientes marinos .
La mayoría con opérculo
1. Subclase Prosobranchia: Orden Archeogastropoda

Fissurella maxima Fissurella crassa


“barquillo”, “lapa” “barquillo”, “lapa”

VISTA
VENTRAL
1. Subclase Prosobranchia: Orden Archeogastropoda

Haliotis rufescens
1. Subclase Prosobranchia:
b) Orden Mesogastropoda (o Pectinibranchia)
Del latin: meso=mitad, gastro=estómago, poda=pie

Presenta una sola branquia, 1 aurícula y 1 riñón.


Puede presentar opérculo.
La mayoría de hábitat marino, pocos de aguas
continentales.
Es el orden con mayor número de especies.
1. Subclase Prosobranchia: Orden Mesogastropoda

Pomacea maculata
“churo”

Omnívoro.
Mide de 7 a 10cm.
Utilizado en el consumo humano
y en la medicina natural.
1. Subclase Prosobranchia: Orden Mesogastropoda

Malea ringens
“caracol barril”

Crepipatela dilatata
1. Subclase Prosobranchia: Orden Mesogastropoda

Sinum cymba
“babosa”, “abalón”
1. Subclase Prosobranchia
c) Orden Neogastropoda (o Stenoglossa)
Del latin: : neo=nuevo, gastro=estómago, poda=pie

Presenta un sistema nervioso complejo.


Concha con canal sifonal.
Especies carnívoras, presenta rádula con 2 a 3
dientes en cada fila.
Algunas presentan glándulas toxicas.
La mayoría con opérculo.
De hábitat marino.
1. Subclase Prosobranchia: Orden Neogastropoda

Thais (Stramonita) chocolata Bursa ventricosa


“caracol común” “caracol rosado”
1. Subclase Prosobranchia: Orden Neogastropoda

Concholepas concholepas
“pata de burro”
“chanque”
“tolina”

Zona sur del Perú.


1. Subclase Prosobranchia: Orden Neogastropoda

Hexaplex brassica
“caracol piña”
2. Subclase Pulmonata:
Del latin: pulmo=pulmón

Las branquias han sido modificadas a un pulmón.


Presentan 1 aurícula y 1 riñón.
La mayoría de especies es terrestre. Algunas son
de aguas continentales.

Orden Stylommatophora:
Del latin: styl=columna omm=ojo, phor=llevar
Presencia de ojos al final de cada tentáculo.
Todos son terrestres.
Subclase Pulmonata: Orden Stylommatophora

Strophocheilus sp. “congompe”


En la Selva Amazónica, en
sustrato rico en humus.
Requiere temperatura alta y
humedad.
Son herbívoros.
3. Subclase Opisthobranchia:
Del latin: opistho=detrás de branch=branquia

Muchas especies han adoptado una simetría


bilateral.
Branquias detrás del corazón, generalmente sale
del cuerpo en forma de plumas.
Poseen 1 aurícula, y 1 riñón.
Viven en ambientes marinos
La mayoría ha adoptado una vida pelágica.
Herbívoras, también hay parásitas sobre otros
moluscos.
Con concha reducida o sin concha.
Subclase Opisthobranchia: Orden Anapsidea

Aplysia sp.
7- CLASE BIVALVIA
Del griego pelekus: hacha, poda: pie

Cuerpo comprimido lateralmente.


Concha formada por dos valvas.
No presentan cabeza, ni rádula.
Cavidad paleal espaciosa.
Filtradores sedentarios, detritivoras.
Mayoría marinos; aguas salobres, ríos, charcas.
CLASE BIVALVA
CLASE BIVALVA

Estrías
concéntricas

Estrías radiales

55
Ligamento externo

Ligamento interno

Músculo aductor

Concha

56
Tentáculos
sensoriales
ojos primarios

57
CLASE BIVALVIA
ESPECIE EPIBENTONICA
CLASE BIVALVIA
ESPECIE INBENTONICA
Locomoción
MECANISMO ALIMENTARIO DE BIVALVO
CLASE BIVALVA

Argopecten purpuartus
“concha de abanico”
Ojo
primario
Aulacomya ater
“choro común”
Anadara tuberculosa
“concha negra”
Anadara grandis
“concha pata de burro”
Glycymeris ovata

Anadara tuberculosa Anadara grandis


Mesodesma donacium
“macha”
Ensis macha

Tagelus dombeii
Donax peruvianus

Trasenella pannosa Protothaca thaca


8- CLASE CEPHALOPODA

Presentan cabeza
Ojos desarrollados (cornea, cristalino,
cámaras, retina).
Glándula de tinta.
Mimetismo.
Machos presentan hectocotilo (órgano
introductor).
CLASE CEPHALOPODA

Loligo gahi
“calamar”
Dosidiscus gigas
“calamar gigante”, “pota”
CLASE CEPHALOPODA

Octopus sp.

VISTA DORSAL VISTA VENTRAL


Boca en forma de “pico de loro”

74
CEPHALOPODA: ANATOMIA INTERNA

pulpo
CLASE
CEPHALOPODA:
PARTE INTERNA

calamar
DIFERENCIAS ENTRE HEMBRA Y MACHO

http://www.labiotheque.org/2015/09/calamares-oceanicos.html 77
ESPERMATOFORO
HECTOCOTILO

78
Resumen del proceso de fertilización in vitro
de la pota voladora (Illex coindetii). 79
ESTADIO LARVAL
DE LA POTA

80
Nautilus sp.
Embarcación con Motobomba utilizada
para la extracción de Ensis macha ¨concha navaja¨

Mangueras de salida

Motor gasolinero

Mangueras de
toma de agua

https://www.youtube.com/watch?v=eHV5jfMRp0o
MATERIALES PARA LA PRACTICA

El alumno deberá traer las muestras completas:


Amphineura:
Acanthopleura echinata: Chiton.
Gasterópodo:
Stramonita chocolata: caracol común,
Crepidula dilatata: pique,
Fissurella crassa: lapa.
Bivalvo epibentónico:
Argopecten purpuratus: concha de abanico,
Aulacomya ater: choro.
Bivalvo inbentónico:
Tagelus dombeii: navaja,
Donax spp.: palabritas.
Cefalópodo:
Octopus sp.: pulpo, Por grupo de laboratorio,
Loligo gahi: calamar, 1 hembra y un macho

Bandeja y equipo de disección, Papel toalla, lápiz negro, borrador, colores


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

CURSO:
PQ2010 RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

MOLUSCOS

Dra. Patricia Gil Kodaka


Abril 2017

También podría gustarte