Está en la página 1de 12

1

1 Informe
“Método de selección de ideas”

Camilo Quintero
Juliana Osorio Yepes
Cindy Moreno
Enero 2018.

Servicio Nacional de Aprendizaje


Tecnólogo en negociación internacional
Formación Virtual
2
3
4

Tabla de Contenidos

1 Introducción......................................................................................................................4
2 Informe............................................................................................................................5
3 Tabla oferta exportable.....................................................................................................7
4 Conclusiones.....................................................................................................................9
5 Bibliografía.....................................................................................................................10
5

Introducción

El éxito y sostenimiento de una oferta exportable no es el resultado de una idea

insustancial, sino todo lo contrario, es un complejo estudio de mercado, con argumentos

críticos basados en operaciones reales, detectando características y riesgos que puede

enfrentar cualquier empresa. El análisis de dicho proceso nos hace prepararnos para los

constantes cambios del mercado y así poder superarlos, pues la dinámica mundial que

nos ha hecho implementarlos nos hace profundizar para que nuestra oferta exportable

salga avante. Criterios como producción mercado interno, logística de transporte,

innovaciones tecnológicas, incentivos del gobierno, ventaja comparativa, competencia y

demanda Internacional, ya que arrojan resultados pertinentes para una correcta inversión.
6

Informe

“Tabla de selección por Ponderación”

CRITERIO PONDERACIÓN Marroquinería Flores Plátano


Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos alto 5
deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta medio
3
exportable.
Producción Mercado Interno bajo 1
alto 5
Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
medio 3
demanda internacional
bajo 1 5 5 5
Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, que tan rentable es la alto 1
Logística de Transporte ubicación del proyecto y cual sería el costo logítico para movilizar el producto para medio 3
ser exportado bajo 5 5 5 5
Existe innovación técnologíca suficiente para la elaboración de un producto si 5
Innovaciones Tecnológicas
exclusivo no 1 5 5 5
El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con si 5
Incentivos del Gobierno
beneficios de financiación. no 1 5 5 5
La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es mas si 5
Ventaja comparativa
eficiente y su mano de obra más económica no 1 1 5 5
muchos 1
El producto a exportar cuenta con competencia a nivel interancional, esta pocos 3
Competencia
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios .
sin competidores 5 1 3 3
creciente 5
La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,
Demanda Internacional decreciente 3
decreciente o inexistente
inexistente 1 5 3 5
Total 27 31 33

En Colombia tenemos gran ventaja para exportar materias primas, frutas y

hortalizas. En este informe seleccionamos tres productos viables para la exportación

puesto que en diferentes regiones de nuestro país hay producción constante de los tres

productos seleccionados. El método de ponderación y gracias a los criterios que

encontramos en este, arrojó la mejor opción para la exportación, indicándonos EL

PLÁTANO como la más indicada para la exportación.

El Plátano
7

El plátano es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional,

participa con el 6,8% del volumen total de la producción agrícola, ocupando el quinto

lugar después del café, la caña de azúcar, la papa y las flores. Sin embargo, la producción

nacional se está rezagando frente a la creciente demanda del producto para el consumo en

fresco y para procesamiento.

Este producto nos brinda beneficios de exportación por temas políticos y acuerdos

internacionales.

Las condiciones topográficas de Colombia se prestan muy bien para la producción

con 48.000 hectáreas cosechadas solo en tres departamentos (Antioquia, Magdalena y La

Guajira) alcanza una producción de 1,7 millones de toneladas, mientras los cultivos de

banano común, con unas 185.000 hectáreas en 20 departamentos, producen 963.000

toneladas de la fruta, es decir, nos encontramos al nivel de producción constante para

cubrir la gran demanda internacional.

Para el embalaje los plátanos son empacados en cajas de igual forma como se

empacan los bananos, cada caja debe pesar 22,67kgs, para el transporte marítimo de

dichas cajas se recomienda adicionar un 5% en peso para compensar pérdidas de peso

durante el almacenaje y transporte, y además estas cajas deben ir en columnas de 1

metros, es decir, comparados con otras hortalizas, este producto nos brinda economía,

debido a que podemos transportar más peso ocupando menos espacio.


8

Tabla oferta exportable

** http://www.procolombia.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y-exportaciones
9

** http://www.procolombia.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y-exportaciones
10

Conclusiones

Las empresas, en especial las empresas nuevas y las que constituyen una oferta

exportable no se pueden permitir el romanticismo a la hora de elegir el producto que

desean llevar al extranjero, pues los riesgos son muchos, la presión es constante y el

deseo de hacer las cosas bien debe primar sobre todo. Afortunadamente existe una

variedad de métodos para encontrar soluciones a las personas que buscan llevar sus

empresas más allá de la frontera y enamorar al extranjero con algo muy propio de nuestro

país.

Gracias al método de ponderación pudimos elegir un producto que cumple con

todos los requisitos de exportación. La decisión se hubiera tornado mucho más compleja

sin ayuda del método, pues los tres productos tenían características apropiadas para su

exportación. Además, el método de ponderación incentiva la investigación de todos los

criterios que se deben tener en cuenta para elegir al mejor candidato, sin el método

hubiéramos podido omitir alguna norma de selección.

El plátano es un producto que tiene gran demanda a nivel nacional e internacional,

y a pesar de que es bien conocido en todo el mundo aún queda mucho por sacar provecho

en cuanto a la innovación y la producción.


11

Bibliografía

 Procolombia (2016). Informe Turismo, Inversión y Exportaciones. Recuperado

de: http://www.procolombia.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y-

exportaciones.

 SENA. Regional Quindío (2016). Material La oferta exportable de bienes y

servicios.

 Ingeniería agrícola (2001). Mercado interno del plátano en Colombia.

Recuperado de:

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercoplatano.htm

 Ferney Arias Jiménez (2016). Plátanos, lo que más produce el campo

colombiano. El Colombiano. Recuperado de:

http://www.elcolombiano.com/negocios/inventario-agropecuario-de-colombia-

NN3384078

 EXPOPLATANO. Plan de exportación de plátano. Calameo. Recuperado de:

http://es.calameo.com/read/001913977cd8680f9e1ec

 Biblioteca SENA. Transporte del plátano. Recuperado de:

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/25861/

cd/html/modulo4.html
12

También podría gustarte