Está en la página 1de 4

OBSERVACION DE BACTERIAS

Ramiro Castaño; Daniel González; Gabriela Díaz; Laura Racero; Camilo


Vergara

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Básicas
Biología
Montería
2020

Presentado a: Gabriel Montes Fuentes *


Docente Biología General, Celular y Molecular. Universidad de Córdoba
RESUMEN
La finalidad de esta práctica es observar las bacterias mediante su
visualización a través del microscopio óptico, nos servimos de las
características ópticas del microscopio y de las características de la extensión.
El frotis, o extensión, se realiza extendiendo la muestra sobre la superficie del
portaobjetos, haciendo uso de una asa. La muestra es el sarro dental extraído
con un palillo y otra extraída de un cultivo.
OBJETIVOS
- Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas
muestras naturales.
- Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos
tipos de agrupaciones que existen.
- Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto
empleo del aceite de inmersión.
INTRODUCCION

El microscopio es una herramienta de gran importancia para la observación e identificación de


los microorganismos. debemos distinguir entre las técnicas para observación de
microorganismos vivos y las preparaciones para tinción. las tinciones ofrecen una información
adicional a la simple observación de la morfología, ya que ponen de manifiesto características
de la pared celular o la existencia de estructuras especiales, como las esporas bacterianas.

para observar bacterias al microscopio se utiliza el objetivo de inmersión (máximo aumento).


para ello se coloca sobre la preparación una gota de aceite de inmersión. para enfocar con este
objetivo, colocar la preparación con el aceite en la platina del microscopio, aproximarla con el
tornillo macrométrico mirando desde fuera, hasta que el objetivo toque el aceite.
posteriormente, ya mirando por el ocular, hacer un enfoque grosero con ayuda del mismo
tornillo. cuando se aprecie una imagen más o menos clara, ajustar el enfoque con el tornillo
micrométrico.

MATERIALES
- Sarro dental
- Cultivos bacterianos
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Asas
- Mecheros
- Colorantes (ácidos y básicos)
- Puentes de coloración
- Frasco lavador
- Aceite de inmersión
- Papel absorbente
- Microscopios
- Solución salina isotónica
- Metanol
- Palillos

- Procedimiento 1
Colocar la muestra de cultivo en el portaobjeto procediendo de acuerdo al tipo de muestra
Extender la gota sobre el portaobjeto formando una película fina (casi transparente).
Secar la preparación, pasarla rápidamente sobre la llama de un mechero.

- Procedimiento 2

Con una aguja enmangada tomar una pequeña porción de sarro dental
Disolverla en una gota de agua sobre el portaobjetos.
Dejar secar y fijar con calor.
Teñir 2-3 minutos, lavar el exceso de colorante y secar.

RESULTADOS Y ANALISIS
Los resultados que se obtuvieron de las distintas muestras variaron de
morfología y agrupación. Para el caso de la muestra con sarro dental se
observó bacterias dispuestas en racimos, en aerosol estreptococos, en yogurt
cocos y diplococos e incluso en la muestra de vinagre aparte de diplococos se
llegaron a observar levaduras de forma ovalada, típicas de este producto
causantes de proceso de fermentación (Fig.1).
Fig. 1. Observaciones microscópicas bacterianas

Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división
celular, pero conservando siempre la independencia celular. Si el plano de
división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena
(microorganismos del género Streptococcus). Si los planos de división son
muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos
(Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy
largos. Sus extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados,
en cadenas, en filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los
bacilos curvos pueden tener forma de coma (Vibrio cholerae) (Pírez & Mota,
2000).
En lo que concierne con la tinción, todas las muestras se tiñeron con azul de
metileno. Al hacer utilizar un colorante proporciona ciertas ventajas a la hora de
estudiar un microrganismo como lo son: hacer visibles a los objetos
microscópicos y transparentes. 2. Revelan su forma y tamaño. 3. Muestran la
presencia de estructuras internas y externas. 4. Producen reacciones químicas
específicas. Esta tinción se considera como simple puesto que toda la muestra
dispersada en el portaobjetos se torna del mismo color, para este caso todas
de azul y se utiliza un solo colorante (López et al, 2014).
La molécula de un colorante tiene normalmente dos componentes importantes:
uno que aporta el color, denominado cromogeno, y otro que posibilita la unión a
elementos del tejido denominado auxocromo. El cromoforo es la organización
molecular dentro del cromogeno responsable de la absorcon de un espectro
determinado de longitudes de onda. El auxocromo que se une al cromógeno
puede influir en su coloración y muchos colorantes tienen más de un grupo
auxocromico. El auxocromo puede ser un grupo ionizable, un grupo que
reacciona covalentemente con iones metálicos (mordientes) o puede
reaccionar covalentemente con el sustrato, en este caso el tejido. Los
colorantes son normalmente hidrosolubles, aunque hay colorantes que carecen
de grupos ionizables y sirven para teñir sustancias grasas, como gotas de
lípidos.
Según la naturaleza química del radical auxocromo el azul de metileno se
considera un colorante neutro este posee una porción acida y otra básica,
ambas con capacidad para aportar color. Por tanto, un mismo colorante puede
teñir tanto las partes básicas como las acidas de las células que se quieren
estudiar (Megias et al,2018)
CONCLUSIONES

Se pudo realizar una tinción para la posterior observación de las bacterias, donde se pudo
notar que estas son capaces de formar colonias.

Las bacterias son organismos con una gran variedad de formas que van desde cocos, bacilos,
estreptococos, etc.

REFERENCIAS
Pírez, M., & Mota, M. (2000). Morfología y estructura bacteriana. Revista en
internet], 3(2), 23-42.
López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña,
S., Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas
en el laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.
Manuel Megıas, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biologıa Funcional y Ciencias
de la Salud. Fcacultad de Biologıa. Universidad de Vigo. (2018). Recuperado de:
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/tecnicas-tincion.pdf

También podría gustarte