Está en la página 1de 3

SEDE

PUERTO QUITO

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
SEMILLAS

DEBER DE:
EL TRANSPORTE DE RESERVAS PARA LA
SEMILLA

ESTUDIANTE:

CARLOS FRANCISCO DE LA CUEVA MONCAYO


DOCENTE:

Ing. Mario Adolfo Moreno Vinueza

CURSO:
1 AGRPQ 1

FECHA:
2020/08/15
SEDE
PUERTO QUITO

Transporte de reservas
para la semilla

Con
Con lala rotura
rotura de
de las
las cubiertas por parte
cubiertas por parte de
de lala radícula
radícula (se
(se finaliza
finaliza la
la
primera
primera fase
fase de
de la
la germinación),
germinación), sese provoca
provoca la la entrada
entrada libre
libre de
de
oxígeno,
oxígeno, la
la activación de la
activación de la respiración
respiración yy el
el aumento
aumento del
del aporte
aporte de
de
energía;
energía; se
se agotan
agotan las
las hormonas
hormonas yy enzimas
enzimas dede reserva,
reserva, sintetizándose
sintetizándose
otras
otras hormonas
hormonas yy enzimas
enzimas yy se
se movilizan las reservas
movilizan las reservas almacenadas
almacenadas en en
los
los tejidos de almacenamiento, iniciándose la segunda fase
tejidos de almacenamiento, iniciándose la segunda fase de
de la
la
germinación, con
germinación, con el
el crecimeinto
crecimeinto activo
activo dede la
la plántula
plántula por
por
multiplicación
multiplicación celular.
celular.

Movilización de Movilización de Movilización de


glúcidos proteínas Lípidos

El alargamiento de la radícula
(que se produce, en la En los forrajes y semillas solo se
encuentran pequeñas cantidades de
mayoría de los casos, debido lípidos. Las raciones consumidas
En las semillas secas se han encontrado al alargamiento de las células
diversas clases de giberelina, siendo ususalmente por los herbívoros
probablemente GA1 y GA3 las más
y no a la división celular) contienen aproximadamente un 4-6 %
activas. El contenido en giberelinas necesita de la síntesis de de lípidos pero son una parte
libres disminuye a medida que la semilla proteínas, que ocurre poco importante de las mismas como fuente
madura, de forma que su contenido en después de comenzar la de energía.
la semilla madura es casi nulo, mientras imbibición.
que sí que existen ligadas en forma de Son sustancias orgánicas insolubles en
glucósidos y de ésteres glucosídicos.).
agua (hidrófobas) y solubles en
solventes orgánicos como éter,
Estas formas son hidrosolubles, por lo benceno y cloroformo. En el análisis
que son transportadas fácilmente y inmediato de los alimentos se incluyen
Con la rotura de las cubiertas por
atraviesan las membranas celulares; la en la fracción denominada Extracto
parte de la radícula (se finaliza la
acción de glucosidadasas y esterasas etéreo
primera fase de la germinación),
libera las giberelinas originales. se provoca la entrada libre de
oxígeno, la activación de la
respiración y el aumento del 1) enzimas, en su mayor parte
Las giberelinas inducen la acción de las
enzimas hidrolíticas existentes en la aporte de energía; se agotan las implicadas en la movilización de
semilla seca y su nueva síntesis, hormonas y enzimas de reserva,
sintetizándose otras hormonas y reservas (p. ej., cisteína
intervienen en el metabolismo de la endopeptidasa y proteinasa A y B);
enzimas y se movilizan las
glucosa, en la respiración y en la síntesis 2) proteínas de reserva (proteínas
de nuevas proteínas, pero se desconoce reservas almacenadas en los
la existencia de un patrón general de tejidos de almacenamiento, diferentes a las que existen en las
actuación de las mismas en la fase de iniciándose la segunda fase de la partes vegetivas de la planta que
germinación, con el crecimeinto son utilizadas habitualmente para
iniciación de la germinación.
activo de la plántula por alimentar a la plántula antes de
multiplicación celular.
que se convierta en un organismo
autótrofo; sirven en algunos casos
como protectores celulares
durante la fase de desecación de
la semilla y constituyen una parte
de la dieta de algunos animales,
entre ellos el hombre) y 3)
proteínas estructurales.
SEDE
PUERTO QUITO

Conclusiones:

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica


por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones
ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de
oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los
distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios


metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de
reservas.

Bibliografía:

https://propagacionvegetal.wordpress.com/por-semilla/la-germinacion/

También podría gustarte