Está en la página 1de 16

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE DESCARGA

III. VALORES REPRESENTATIVOS

IV. CURAVAS CARACTERÍSTICAS

V. ESTIMACIÓN DE DESCARGAS MÁXIMAS

 MÉTODO RACIONAL

 MÉTODO GUMBEL – TIPO I

 MÉTODO LOG PEARSON – TIPO III

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrológicos más o menos profundas son


indispensables, desde el comienzo, en la formación de
proyectos para centrales hidroeléctricas, distribución de
aguas, protección contra las crecidas, drenaje, regadío y
navegación fluvial. La dimensión, seguridad y buena
explotación de las obras hidráulicas están siempre unidas a
una correcta evaluación, no solamente de los caudales
disponibles “en promedio”, sino también, y sobre todo, de
los caudales extremos (crecidas y estiajes); el problema de
la prevención de los caudales ordinarios es, por otra
parte, uno de los más importantes en la práctica, y ha dado
lugar a multitud de estudios; la mayor parte de estás
apelan a los recursos del calculo de la probabilidad.

En forma general, la mayoría de los problemas


hidrológicos se pueden agrupar en tres categorías de
acuerdo al objeto principal del proyecto. Por ejemplo
tenemos:

- Diseño de estructuras hidráulicas.


- Satisfacción de demanda.
- Diseño y operación de embalses.

En cada una de estas tres características mencionadas


se presentan distintos tipos de problema dependiendo de la
calidad y cantidad de la información disponible, así como
también la magnitud del proyecto, así estas pueden ser:
cuencas con suficiente información hidráulica, con escasa
información hidráulica y sin información hidráulica.

La formulación de diversos proyectos de protección


contra crecidas, de drenaje, etc. Es necesario
predeterminar la curva de las descargas en función del
tiempo a partir de la intensidad en función del tiempo de
las precipitaciones observadas en diversos puntos de la
cuenca en estudio.

2
I. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE DESCARGA

las observaciones del caudal efectuados durante larga


serie de años en una estación de aforo, forma un conjunto
importante de cifras y gráficos que conviene examinar y
clarificar según el método que facilitan su análisis y
permiten extraer los elementos que interesan al hidrólogo y
al ingeniero.

El problema es análogo al de la clasificación de las “


alturas de precipitación” y su solución racional depende
también del los métodos de las estadística.

Es necesario mencionar que mientras la lluvia caída en un


día no tiene mucho que ver con la del día anterior, las
descargas de un río registradas durante varios días
consecutivos, tiene carácter de continuidad y están
estrechamente ligadas.

El tiempo de correlación de algún modo “la curva” de


la cuenca y su “plazo de respuesta”, puede variar entre
algunos días par aun pequeña zona impermeable de régimen
pluvial y muchos meses para una gran cuenca de fuerte
retención subterránea, arenosa o glacial.

II. VALORES REPRESENTATIVOS

a) CAUDALES MEDIOS DIARIOS:

Se representa por lts/seg. O en m3/seg. ; a partir de


la altura H, leído en la escala limnimétrica o
registrada por el limnígrafo de la estación de aforo
considerada para el día utilizando la curva de altura-
gasto Q =f (H) de dicha estación. En épocas de crecidas
sino hay limnígrafo 2 ó 3 lecturas son necesarias para
tener el promedio diario.

b) CAUDALES MEDIOS MENSUALES:

Son cálculos tomando la media aritmética de la


descarga diaria registrada en el mes considerado, se
debe tener en cuenta de no considerar el promedio de
las alturas leídas en el linmimetro.

3
Qmm= SmmQi
30

DONDE: Qi : caudal diario.


Qmm : caudal medio mensual.
SmQ : sumatoria de los caudales diarios.

c) CAUDALE MEDIO ANUAL O MÓDULO:

Se calculará tomando la media aritmética de la


descarga correspondiente a los 12 meses del año.

Qma = Smm Qmm


12

d) CAUDALES MEDIOS DIARIOS Y MENSUALES EN UN LARGO


PERIODO:

La descarga relativa de un mismo día o mes varía


grandemente de un año a otro.
Entonces para asumir las observaciones de muchos años
se establece a menudo la curva de la descarga “ Año
Promedio”, admitiéndose para este efecto, como
descarga de un promedio determinado (día o mes), la
media aritmética de descarga registrada durante este
mismo periodo correspondiente a toda la época de
observaciones.

Es fácil comprender que esta manera de proceder


conduce a una regularización artificial por régimen de
compensación de años secos y húmedos, de esto pueden
resultar graves errores por ejemplo el calcular la
capacidad que se debe dar a los reservorios
estaciónales (cuando se trata de regularizar el curso
de un río o de calcular la energía que debe producir en
una central hidroeléctrica).

Tales cálculos deberán ser efectuados según los


caudales de una serie de años reales, todo lo más para
simplificar, se puede limitar a tres años escogidos
para representar tan correctamente como sea posible al
año normal, al año seco y al año húmedo
respectivamente.

4
Qma = Qmmi
n

donde:
Qma : caudal relativo a un mismo mes.
Qmmi : sumatoria del caudal medio mensual de cada
año en estudio.
n : número de años en estudio.

III. CURVAS CARACTERISTICAS

Mucha información acerca del comportamiento de los ríos


y otro curso del agua pueden poderse a analizar
gráficamente con lo que se facilita su contribución y puede
planearse su utilización. Los más empleados son los que se
describen a continuación:

 CURVA DE DESCARGA:

Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de una


cuenca es necesario averiguar el caudal, diariamente a l
misma hora, y durante el mayor número posible de años. Así
como se llega a conocer el régimen de los ríos todos los
países cuidan de organizar este servicio, estableciendo
estaciones de aforo y publicando los resultados. En el Perú
esta labor la realiza el SENAMHI.

El principal método para aforar corrientes naturales, es


del cronómetro, el cual lo describimos: Después de
seleccionar adecuadamente la sección del río, se establece
la sección de aforo y se puede proceder a medir diariamente
el caudal, también se mede el nivel, luego de un tiempo es
posible realizar la curva de descarga del río en el lugar
de la estación. Es una curva de caudales versus niveles o
alturas de agua. Se usa en proyectos.

 CURVA DE DURACIÓN:

Llamada también de persistencia, es una curva que indica


el porcentaje de tiempo durante el cual los caudales han
sido igualados o excedidos. Para dibujar los gastos medios
diarios, semanales o mensuales, se ordenan de acuerdo a su
magnitud y luego se calcula el porcentaje de tiempo durante
el cual ellos fueron igualados o excedidos a 75% de
tiempo, por ejemplo de 9 de los 12 meses.
5
La curva de duración permite estudiar las
características de escurrimiento de los ríos. Su principal
defecto como herramienta de diseño es que no presenta el
escurrimiento en secuencia natural, no es posible decir si
los caudales más bajos escurrieron en periodos consecutivos
o fueron distribuidos a lo largo del registro. Las curvas
de duración son más útiles para estudios preliminares y
para comparaciones entre corrientes.

*Construcción de la curva de duración.:


el método de construcción de la curva de duración, es el
método de l año calendario. Se ordena los caudales medios
mensuales para cada año en forma decreciente y se asigna un
número de orden. Luego se promedian los caudales para un
mismo número de orden. Por último se grafica caudales en
ordenas y número de orden o probabilidad de excedencia en
avisas.

 CUAVA MASA:

La curva masa, llamada también curva de volúmenes


acumulados, es una curva que se utiliza en el estudio de
regularización de los ríos por medio de embalses.
Proporciona el volumen acumulado que ha escurrido en una
estación en función del tiempo, a partir de un origen
arbitrario. Es por eso una curva siempre creciente, que
contiene a los más pequeños tramos horizontales o casi
horizontales a los meses más secos.

Supondremos para los efectos de explicación, que se ha


dibujado la curva masa para los tres años de mayor
irregularidad dentro del tiempo de registro del río (figura
01). La idea de estar prevenidos en caso se presente más
adelante un periodo crítico como este.

Dibujada la curva se puede conocer:

a. El volumen escurrido desde el inicio del periodo


hasta una fecha dada.
b. El volumen escurrido entre dos fechas.
c. El caudal medio correspondiente a un intervalo t2
– t1, que viene a ser proporcional a la pendiente
de la recta que une los puntos de curva de
abscisas t2 – t1.
d. El caudal en una fecha, que viene a ser
proporcional a la pendiente de la recta tangente
a la curva n el punto correspondiente.
e. El caudal medio correspondiente a todo el periodo
(tangente trigonométrica e la recta AB)
6
 CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS:

Además de la clasificación cronológica, la manera


simple de ordenar una serie de observaciones es arreglar
ésta en orden decreciente o creciente, obteniéndose un
diagrama de carácter acumulativo.

Así por ejemplo clasificar las descargas diarias


correspondientes a un año en particular, en cuyo caso el
eje de las abscisas estará dividido en 365 partes,
correspondientes a los días del año.

Esta curva se llama de descarga clasificada y cuando


se refiere a un punto determinado del curso de agua, se
puede emplear para estimar el caudal promedio derivado, en
este punto, por el canal de descarga máxima conocida
durante un periodo de tiempo dado.

Esta descarga es igual en promedio a la ordenada media


de la superficie comprendida entre los ejes de las
coordenadas, la paralela al eje de las abscisas trazados
desde W y la curva de las descargas clasificadas.

En efecto, todas las descargas naturales inferiores a


R pueden ser enteramente derivadas por el canal, si la
descarga natural Q es superior a Qo, el excedente Q – Qo
no puede penetrar en la desviación y debe ser desviado a
través del aliviadero.

 CURVA DE CAUDALES ACUMULADOS:

Para los caudales de regularización de los caudales de


un curso de agua por medio de embalse estaciónales se
emplea a menudo la curva llamada de los “ caudales
acumulados”.

Esta curva da el volumen de agua discurrido en una


estación en un periodo de tiempo contando desde el origen
arbitrario y representada por W =Q dt donde dw/dt = Q
es el tiempo instante “t” ese caudal, es pues,
proporcional, al coeficiente angular de la tangente ala
curva en el punto correspondiente

OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LAS DESCARGAS:

Los valores representativos antes mencionado no son


los únicos que existen, por lo tanto las descargas también
pueden ser presentadas a través de las siguientes formas
que aquí mencionamos.
7
a. Descargas Absolutas:

Las descargas de una estación pueden ser expresadas en


valor absoluto en metros cúbicos por segundo o en
Lts/seg. , estas descargas absolutas, son las que
requieren las obras hidráulicas.

b. Descargas Específicas:

Si se trata de comparar los regímenes hidrológicos


correspondientes a estaciones de curso de agua
diferentes, será muy ventajoso calcular la descarga
específica de la cuenca que es la descarga por unidad
de área y se expresa en lt/seg/Km2 .

c. Altura de la Lámina de Agua Escurrida:

En ciertos estudios hidrológicos se reemplaza a menudo


esta descarga específica por la altura de agua
escurrida o índice de escurrimiento.
Se llama por este nombre la altura ( de la columna)
cuyo volumen sería igual a la del agua, que ha pasado
las estaciones durante todo el periodo considerando que
tendría por base el área de la cuenca que alimenta
dicha estación.

Si “q” , es la descarga específica (lt/seg/Km2), el


volumen escurrido por Km2 de la cuenca en el curso de
un año que tiene 31 536.00 seg.

V/Km2 = 31 536 q , en m3

Ósea una altura de lámina de agua escurrida:

h = 31 536 q m3 *103 = 31.536 Q en mm.


10 m2
h = 31.536 q en mm.

d. Coeficientes Mensuales de Descargas Relativas


Mensuales:

Para aclarar mejor la variación de la descarga de mes


a mes en el curso de un año y en cierta forma el
régimen hidrológico independientemente del valor
absoluto de estas ultimas se puede calcular también los
coeficientes mensuales de descarga , las descargas
relativas mensuales X1, X2, X3, ..X12 ; que se
8
puede definir como la medida de Las descargas Q1, Q2,
Q3,...Q12 ; de cada uno de los meses del año, tomando
como unidad el módulo anual M del curso de agua.

X1 = Q1 ; X2 = Q2 ; X3 = Q3 ; .....; X12 = Q12


m m m m

IV. ESTIMACIÓN DE DESCARGA MÁXIMA.

 DESCARGA MÁXIMA.

Existen un sin número de definiciones de descargas


máximas, algunos hidrólogos la definen como un múltiplo
de descargas anuales medias (3 a 5 veces), otros la
consideran como aquellas que poseen la más baja
frecuencia (1 al 5 %).

La descarga máxima en in año recibe el nombre de


“Descarga Anual”, ella es el resultado de una sola
medida o el promedio de varias mediciones durante un
día.
Paulet I , plantea que para estimar las descargas se
han desarrollado varios métodos.

a. Métodos Hidrometeorológicos:

Estos métodos tratan de reproducir el fenómeno


hidrológico en el gabinete. Tienen l a ventaja que si se
estima adecuadamente los parámetros necesarios, el
fenómeno reproducido es lo suficientemente aceptable,
pero en caso de que haya que explorar alguna variable,
resulta demasiado arriesgado al ejecutarlo.

Hidrograma Unitario:

Es uno de los métodos más eficientes para el análisis


de las informaciones, de canales y su modulación en
correspondencia con una sección de una cuenca
hidrográfica. En sí es el estudio de la distribución del
caudal respecto al tiempo.

Hidrograma Sintético:

Consiste en determinar las características de3 los


hidrogramas de crecidas con fórmulas empíricas.

9
También existe el método del triangulo ( Desing Small
Dams), el método de Linsley, método de las Isoyetas, el
método de los Isócronos, por citar.

Por medio de estas fórmulas empíricas (nacional), se


puede calcular el hidrograma unitario fácilmente, pero
existe el peligro de que sí los parámetros no están bien
ajustados, los resultados no son representativos.

b. Métodos Analíticos:

Llamados también métodos empíricos. Son métodos


basados. En información de orden general que se posee, no
tanto sobre la cuenca estudiada como sobre un gran número
de otras cosas que se presume presentan caracteres
análogos aquellos desde el punto de vista que nos ocupa
son :

 método basado en el caudal de las grandes descargas


“históricas” y elección de un coeficiente de
seguridad.

- Método y formas empíricas que se utilizan la


características principales de la curva.

- fórmulas que utilizan únicamente el área de una


cuenca vertiente.

- Fórmula que hacen invertir el régimen


pluviométrico de la cuenca o intensidad de la
lluvia.

- Fórmula que hacen intervenir la frecuencia de


las grandes crecidas

- método de la curva envolvente.

c. Métodos estadísticos:

Son los que expresan las descartas probables en


función de la distribución de frecuencia de los valores
son aplicados a problemas hidrológicos, así tenemos
distribuciones tipo: Pearson, Goodrich, Exponencial,
Gumbel, etc, el uso de cada uno de ellos depende de la
forma como están presentada los datos.

Estos métodos estiman la avenida máxima que pueden


tener los ríos a partir de una serie de datos de
caudales máximos conocidos, logrando extrapolar la serie

10
conocida mediante una curva de frecuencia con
diferentes probabilidades.

La selección de datos para el análisis de frecuencia


de las máximas avenidas se hace empleando los valores
extremos anuales o series anuales, que representan las
máximas descargas de un año hidrológico.

También se toman dos o más valores extremos de un


mismo año cuando se trabaja con series parciales.

Existen estudios que nos dan una relación definida


entre los valores de las dos series, proporcionando
valores diferentes para los periodos de retorno más
corto.

En cambio no existe diferencia para periodos de


recurrencia, es el intervalo promedio en la cual una
avenida de determinada magnitud ocurrirá como un
máximo anual.

En la duración parcial, el intervalo de recurrencia,


es el intervalo promedio en la cual una avenida de
determinada magnitud ocurrirá como un máximo anual.

En la serie de duración parcial, el intervalo de


recurrencia es el intervalo promedio entre avenidas
de determinada magnitud independientemente de su
relación, con el año o cualquier otro periodo de
tiempo.

Después de haberse recopilado los datos, estos se


tabulan en orden decreciente y se comienza a asignar
un valor de frecuencia, no existe un criterio para la
asignación de estos valores, pero el mas utilizado es el
empleado por el Geological Survey de USA que determina:

Método Weibull:
Tr = n + 1
m

Tr = Período de retorno, que viene a ser la inversa del


valor frecuencia (f = 1/Tr).
n = Número de años de registro.
m = Orden suceso, después de la ordenación.

11
 MÉTODO RACIONAL

El método racional permite hacer estimaciones de los


caudales máximos de escorrentía usando las intensidades
máximas de precipitación. La deducción de la fórmula puede
verse en la referencia 5; aquí solo se describirá su
manejo. Básicamente, se formula que el caudal máximo de
escorrentía es directamente proporcional a la intensidad
máxima de la lluvia para un periodo de duración igual al
tiempo de concentración, y al área de la cuenca. El tiempo
de concentración representa el tiempo de demora una
partícula de agua para trasladarse del punto más remoto de
la cuenca hasta el punto de desagüe. Cuando haya
transcurrido este tiempo todo la cuenca estará
contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía que
tendrá en consecuencia un valor máximo. La fórmula del
método racional es:

Q = C i A

Q : Caudal máximo de escorrentía.


C : Coeficiente de escorrentía.
i : Intensidad máxima de la lluvia para un periodo de
duración igual al tiempo de concentración, y para la
frecuencia deseada en el diseño.
A : Área de la cuenca.

Si “i” esta en m/seg y A en m2, Q resulta en m3/seg. Si


esta en mm/h y A en Ha, entonces Q en m3/seg viene dado
por:
Q = C i A
360
En la concepción de la formula racional se aceptan dos
hipótesis importantes: que la precipitación ocurra con una
intensidad uniforme durante un tiempo mayor o igual que el
tiempo de concentración y que la intensidad de la
intensidad es uniforme sobre todo el área de la cuenca.

Estas premisas no son exactamente válidas, por lo que


el uso del método racional se debe limitar a áreas
pequeñas. El área límite de aplicación depende mucho de la
pendiente, de la naturaleza de la superficie, de la forma
de la cuenca y de la precisión elegida. La fórmula debe
usarse con cautela para áreas mayores a 50 Ha y
probablemente nunca para áreas mayores de 500 Ha.

12
El valor de C varía según las características físicas
y topográficas de la cuenca y según el tipo de cubierta
vegetal.

La frecuencia “i” se escoge teniendo en cuenta la


finalidad de la estructura que se va a proyectar y los
riesgos que implicarían una posible falla de dicha
estructura. Se usan las curvas intensidad-duración-
frecuencia del aparato.

La fórmula racional se usa para diseñar drenes de


tormenta, alcantarillado y otras estructuras evacuadoras de
aguas de escorrentía de pequeñas áreas.

V. APLICACIÓN DE LOS METODOS (Gumbel y log. Pearson III )

 LEY DE GUMBEL :

De las varias distribuciones de valores expresadas


hay dos que tienen mayor aceptación, el haber demostrado
que se ajustan bien al fenómeno de las crecidas de los
ríos : Gumbel y la distribución Log. Pearson tipo III.

Vente Chow ha encontrado que estas distribuciones


pueden expresarse en la forma:

Q = Q + K Q
Q = Caudal con una profundidad dada.
Q = Media de la serie de caudales.
 = desviación estándar de la serie.
K = un factor de frecuencia definido por cada
distribución.

La ley de Gumbel está dada por la expresión:

-y
-e
P = 1 – e

P = Probabilidad de que un valor no sea igualado o


disminuido.
Y = variable reducida, dada por la expresión:

P = 1 , T : Periodo de retorno (años)


T

K = Y - Yn
n
Donde:

13
Y = variable reducida. ( Y = ln { - ln ( 1 – P ) } )
Yn = valor medio esperado de la variable reducida.
n = Desviación estandar de la variable reducida.

Por lo tanto para desarrollar por el Método de Gumbel


encontraremos los siguientes parámetros:

 Se ordenan los caudales de mayor a menor.


 Se calcula el caudal medio de la serie: Q

Q =  Q max
N
 Se calcula la desviación estándar de la serié : 

 =  ( Q1 – Q )2
n – 1

 Se calcula el factor de frecuencia : K

K = Y - Yn
n

 DISTRIBUCIÓN DE LOG-PEARSON TIPO III

Encontramos los siguientes parámetros:

 Media : log X =  log Q


n

( logQ – logQ )2
 Desviación estándar :  log Q =
n – 1

n ( log Q – log Q )3
Coeficiente de Asimetría Ag =
(n –1)(n –2)( log Q)3
el valor de K para cualquier valor de probabilidad se puede
calcular a partir de :

log Q = log Q + K  log Q

VI.- CONCLUSIONES

A) finalmente podemos concluir que mediante el


presente trabajo hemos aprendido a calcular las
máximas avenidas en tiempos futuros , por
14
intermedio de la estadística , medio por el cual
podremos diseñar con mayor precisión estructuras
hidráulicas de mayor envergaduras .

B) El avance tecnológico y científico sirve de base a


la estadística para ser más rápido y fácil el
calculo de los distintos problemas que pueden darse
en el campo de la hidrología.

C) El estudio hidrológico de un curso de agua es muy


importante y necesario para el diseño adecuado de
estructuras hidráulicas, para la elaboración de
proyectos de ingeniería hidráulica.

D) El estudio de descargas es de suma importancia


para poder calcular las máximas descargas y así
poder diseñar en casos como zonas urbanas
alcantarillas que puedan soportar las
precipitaciones que se dan en cierta región o zona
donde se desarrolla el proyecto.

E) Para todas las observaciones menores de 20 años es


recomendable aplicar el método Gumbell ya que este
método utiliza las probabilidades lo cual no sucede
con el método de Log-pe arzón tipo III, con un
número prolongado de datos de registros históricos
el cual puede trabajar.

VII,. RECOMENDACIONES

La selección de la magnitud de la crecida de proyecto


concierne directamente al ingeniero especialista en esto
y debe tomar en consideración las causas a un eventual
proceso de esta obra y también la determinación de los
daños probables no debe limitarse a las condiciones que
existe en la época de construcción, debe también
proyectarse a los futuros aprovechamiento en la llanura
de inundación de aguas a bajo, como viviendas, granjas,
camiones, puentes.

Para datos mayores de 20 años de observaciones es


recomendable el método Log. Pearson III, ya que calcula
con mayor exactitud los datos de descarga.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

15
 Chereque W 1989. Ideología para Estudiantes de D.C-
Universidad Católica del Perú.

 Remenieras, G. 1971 Tratado de hidrología


aplicada
ETASA – Barcelona

 insley – Kholer - Paulus 1977 Hidrlogía


para Ingenieros
Mc Graw Hill.

 Ven Te Chow Hidrología Aplicada


David R. Maidment
Larry W. Mays.

16

También podría gustarte