Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“RIEGO CON AGUAS GEOTERMALES SOBRE LA CALIDAD


FISICOQUÍMICA DEL SUELO Y CULTIVOS: UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA”

PRESENTADO POR:
Wong Copaja, Gean Carlo
Vilca Mamani, Anagabriela
Arias Menéndez, Pierina
Iparraguirre Bedoya, Piero

TACNA – PERÚ

2020
2

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En nuestro país la presencia de efluentes de agua geotérmica está replegada


en diferentes zonas, siendo nuestra región una de ellas. La presencia de
aguas geotermales representa una fuente de turismo y de activación
económica, sin embargo, el precario o deficiente encausamiento de estas
aguas permite la filtración a zonas con suelos destinados a actividades donde
además de la misma actividad en sí también se ejecutan prácticas ganaderas
excediendo los valores dispuestos en los Estándares de Calidad Ambiental.

Uno de los principales componentes físicoquímicos de las aguas geotermales


es la presencia de sales y minerales son arsénico, boro, bromo, cobre, fósforo
y nitrógeno llegando a alcanzar temperaturas por sobre los 50 °C. Así mismo el
problema más latente que se puede tener es el deterioro progresivo de los
suelos debido a una agricultura intensiva sumando a la salinidad presente
debido a las aguas geotermales. También se tiene el aporte de aniones y
cationes al suelo cuando dicha agua tiene mucha cantidad de un anión o
catión, con total seguridad estamos desequilibrando la solución del suelo,
aumentando la cantidad de elementos que no son necesarios y que llegarán a
ser perjudiciales, y reduciendo otros que los echaremos en falta.

Así mismo el regado con estas aguas por medio de filtración implica su
presencia en la cadena trófica, es decir, los cultivos y productos agrícolas
adoptan características del recurso hídrico con el cual han sido tratados. La
ingesta de productos agrícolas con presencia de metales o sales con valores
que puedan exceder lo normado representan un problema para la salud la cual
puede verse degradada de manera progresiva.
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Interrogante principal

¿Cuál es la influencia del riego con aguas geotermales filtradas


sobre la calidad fisicoquímica del suelo y cultivos?

1.2.2. Interrogantes especificas

¿Cuál es la influencia del riego con aguas geotermales filtradas


sobre la calidad físicoquímica del suelo?

¿Cuál es la influencia del riego con aguas geotermales filtradas


sobre la calidad físicoquímica de los cultivos?

1.3. Justificación e importancia

1.3.1. Justificación social

En nuestra región gran aporte económico al desarrollo proviene de


las actividades agrícolas, es por ello que el presente trabajo de
investigación busca revalorizar la producción de cultivos el trabajo
que se desarrolla para la obtención del producto final. Así como
también el remarcar que una agricultura sostenible involucra el uso
eficiente de los recursos naturales de los cuales una sociedad
disponte.

1.3.2. Justificación económica

La agricultura se ve beneficiada de los servicios ecosistémicos y


también lo proporciona y es una de las mayores actividades
económicas que aportan al PBI de la nación. Es por ello que un
sistema de producción agrícola con procesos y componentes de
calidad garantiza la correcta disposición de los servicios propios del
ecosistema, además de proteger el medio ambiente y respetar el
índice de recuperación natural. Mantener un servicio ecosistémico
es el mejor modo de garantizar que la agricultura sea productiva
haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y fortalece su
cadena de valor.

1.3.3. Justificación ambiental

El trabajo de investigación está enfocado en el realizar análisis de


presencia de compuestos orgánicos e inorgánicos tanto en el
recurso hídrico con el cual se realiza el regadío, el suelo sobre el
cual tiene lugar la producción del cultivo y el vegetal como producto
final. El impacto ambiental se ve reflejado en la variación físico
química de la calidad del suelo a partir de los aportes que el agua
pueda añadirle resaltando que ambos medios tienen una taza de
regeneración lenta, esto se verá reflejada en la producción del bien
agrícola, finalmente este formará parte de nuestra alimentación
diaria pudiendo tener relevancia en nuestra calidad de vida y salud.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo principal

Analizar la bibliografía sobre la influencia del riego con aguas


geotermales filtradas sobre la calidad físicoquímica del suelo y
cultivos.

1.4.2. Objetivos específicos


Analizar la bibliografía del riego con aguas geotermales filtradas
sobre la calidad físicoquímica del suelo.
Analizar la bibliografía del riego con aguas geotermales filtradas
sobre la calidad físicoquímica de los cultivos.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

El riego con aguas geotermales filtradas influye sobre la calidad


fisicoquímica del suelo y cultivos.

1.5.2. Hipótesis especificas

El riego con aguas geotermales filtradas influye sobre la calidad


fisicoquímica del suelo.

El riego con aguas geotermales filtradas influye sobre la calidad


fisicoquímica de los cultivos.

1.6. Variables

1.6.1. Variable independiente (X)

Características del agua geotermal filtrada.

1.6.2. Variable dependiente (Y)

Características del suelo y cultivos.

1.6.3. Caracterización de las Variables

VARIABLE INDICADORES
Estándares de Calidad
Características del
Ambiental – Agua

INDEPENDIENTE
agua geotermal.
Categoría 3 (Riego de
Características del
Vegetales y Bebida de
suelo regado
Animales)
Características del
cultivo Estándares de Calidad
Ambiental – Usos de
Niveles de
DEPENDIENTE concentración de Suelo – Suelo Agrícola
metales y ___ en el
suelo regado.
Limites Máximos de
Niveles de
Contaminantes
concentración de
Inorgánicos en

CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Aguas geotermales en el Perú


Debido a la formación geológica que existe en diversas regiones del país
por la presencia de volcanes a lo largo del territorio es que se han formado
zonas donde se almacena agua de origen geotermal. Estas formaciones, a
causa del desgaste de las rocas y la erosión provocada por el agua misma,
contiene restos de metales y sustancias que en ciertas concentraciones
pueden tener efectos diversos para la salud de la población, así como para
sus cultivos.

En su trabajo para la Universidad Nacional de San Antonio Abad del


Cusco, Centeno (2016) establece a las aguas termales como las
provenientes de capas subterráneas de la Tierra, razón por la cual suelen
encontrarse a temperaturas bastante altas. Se consideran como termales
cuando estas aguas se encuentran a una temperatura mayor a la media
anual de donde se ubican, por al menos 5°C.

Centeno (2016) centra su investigación en las aguas del balneario de


Colcamayo, las cuales son aguas con propiedades beneficiosas debido a
una gran concentración de minerales en la zona de afloramiento, los cuales
son utilizados para baños medicinales, inhalación, entre otras actividades
por la población local. Dicho balneario se encuentra rodeado por colinas de
gran altitud, desde las cuales se suelen sedimentar restos minerales.

Indica también Centeno (2016) que el agua se filtra por entre las grietas de
las rocas formadas tras cientos de años. La temperatura se ve en aumento
conforme se incrementa la profundidad de la misma, y a causa de la
presión que esta misma ejerce forma más grietas en una búsqueda de
escape por las zonas de presión más baja.

Por otro lado, Cruz (2016) realiza un análisis hidrogeoquímico en la región


Puno, más precisamente en la zona de Jaraña, ubicada a 4500 msnm. El
afloramiento hidrotermal se encuentra alrededor del centro volcánico
Turputa, donde también se encuentran afloramientos metálicos
correspondientes a la franja metalogenética XXI. Entre los más resaltantes
se encuentra Au, Ag, Pb, Zn y Cu.

Durante su evaluación, Cruz (2016) determinó los valores de pH,


conductividad y temperatura, así como la presencia de elementos mayores
en trece puntos estratégicos de las fuentes termales, cuyos resultados se
observan en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados de muestreo de aguas termales de Jaraña(Cruz Pauccara, 2016)

En sus resultados, se observa que los elementos con mayor presencia en


las aguas son Na,Ca y Cl. Asimismo, la temperatura promedio (ignorando
el valor de 10°C del punto 31u-P-001) va alrededor de 59.97°C, mientras
que se observa a su vez que el agua es ligeramente ácida (valores no
menores de 6 en pH) excepto por el punto 31u-P-001 que presenta un pH
mucho más bajo (ácido, 3.39 pH). Se destaca también una conductividad
que suele oscilar entre 3.8 mS/cm y 5.4 mS/cm, la cual aumenta en los
puntos 32u-P-027 y 32u-P-028 debido a mayor presencia de las sales ya
mencionadas.

En el norte del país, la actual Ing. Rojas (2017) realizó una caracterización
de aguas termales, a través de un análisis de las características
fisicoquímicas de las aguas termales en Chotén, en la región de
Cajamarca. Dichas aguas termales se ubican en la zona de una cresta
estructural de la Cordillera de los Andes, formada principalmente por
estratos de arenisca pertenecientes al cerro Yumagual. Para su estudio
consideró cinco puntos de muestreo, de los cuales determinó las
concentraciones de cloruros, bicarbonatos, nitratos, sodio, calcio, potasio,
hierro, dureza, alcalinidad, conductividad eléctrica, temperatura, entre otras
propiedades fisicoquímicas.
La temperatura de dos de los puntos de muestreo es considerablemente
baja debido a la proximidad del río, mientras las otras tres oscilan los 51°C
(hipertermales). Su pH estuvo cerca del neutro, al igual que en Puno, pues
no bajaba de 6. El nivel de Ca promedio es de 89 ppm, mientras los valores
de Na-Ka van desde 130 ppm hasta 156.4 ppm.

Un estudio más reciente realizado por Olascoaga (2018) para la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos se centró en agua proveniente
de geoformaciones volcánicas de la región de Tacna, pertenecientes a la
Cordillera del Barroso. Dichas aguas termales se encuentran relacionadas
con el Sistema Geotermal Paucarani, donde se aprovecha su potencial
para la obtención de energía geotermal.

Tras la identificación de unidades geológicas como las lavas andesíticas y


unidades volcánicas sedimentarias, se identificó también afloramientos
geotermales como son pozas ácidas, manantiales y fumarolas. Olascoaga
(2018) tomó 17 muestras de aguas termales y 45 de aguas frías.

Se evidenció actividad magmática reciente en el área, así como fallas de


noroeste a sureste y gran fracturamiento de la superficie de la zona de
estudio. Las muestras termales presentaron temperaturas de hasta 81°C
en la superficie, principalmente de características cloruradas sódicas en la
quebrada Curimani, de perfil sulfatado las provenientes de la quebrada
Huancune y las de la quebrada Achuco con mayor concentración de
bicarbonatos. Olascoaga (2018) utilizó ecuaciones de geotermómetros de
sílice, mediante las cuales pudo estimar que la temperatura en la que se
encuentra el reservorio sería cercana a 186°C.

En cuanto a la toxicidad que pueden presentar estas aguas, Llahuilla y


Arroyo (2019) realizaron un estudio para la Revista Peruana de Medicina
Integrativa, en el cual analizaron los efectos que presenta la ingesta de
dosis repetidas durante 28 días de agua proveniente de San Antonio de
Putina, en Puno.

El estudio se realizó utilizando dos grupos de diez ratas, siendo el primero


el experimental, el cual era administrado con dosis de 1000 mg/kg de agua
termomineral de forma directa en un volumen de 2 ml/100 g, mientras que
el grupo control recibía agua potable esterilizada. Se controló el peso de las
ratas de forma semanal, así como cualquier síntoma clínico de manera
continua, monitoreo de su actividad espontánea y de sus reflejos.

Se observó un incremento en el peso de las ratas del grupo experimental


más significativo que en el grupo control, como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Comportamiento de las medias de pesos del control y el grupo de estudio durante los 28 días del
estudio(Llahuilla Q & Arroyo A, 2019)

Control Experimental

Asimismo, en la tabla 2 se presenta el monitoreo realizado tras la


aplicación de las dosis, observando que no hubo signos que determinen
una toxicidad significativa.

Tabla 2. Signos clínicos observados tras la administración de agua termomineral de San Antonio de Putina
durante 28 días(Llahuilla Q & Arroyo A, 2019)

Tras el estudio, se concluye entonces en que el consumo del agua


termomineral no presenta una toxicidad aguda. Sin embargo, se
recomienda llevar a cabo estudios probando su efecto crónico en animales,
así como establecer bioindicadores adecuados para controlar la toxicidad
de la misma.

2.2 Parámetros de la calidad de aguas termales

En el trabajo de investigación desarrollado por [CITATION Max15 \l 3082 ]se


hizo un muestreo de 8 puntos muestras de acuerdo a la Normatividad
ambiental haciendo un análisis fisicoquímico de acuerdo a la NOM-127-
SSA1

Los análisis fisicoquímicos realizados fueron: Color, Olor, sabor


Temperatura, pH, sólidos sedimentables, conductividad eléctrica, salinidad,
bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sulfuros, sodio, dureza total y dureza de
calcio, además de metales fijos y metales disueltos.

Con respecto a los resultados obtenidos en Temperatura 72.1 °C y PH 8.3


que son parámetros importantes estas aguas son hipertermales y alcalinas
es decir tienen la temperatura más alta que las aguas termales de Machu
Picchu.

El ión predominante de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó


concentraciones por encima del resto de los iones analizados, seguido de
los bicarbonatos y el sodio. El anión sulfato presente en la muestra,
presentó valores elevados (196.25mg/L), esto se debe a terrenos triásicos,
oxidación de la pirita. Bicarbonato 156.3 mg/L Sodio contenido 115.6; si
compramos con el análisis realizado por Edson Yupanqui Torres a una
fuente termal del callejón de Huaylas (2006) cuyos resultados fueron: anión
Sulfato 190.96 mg/L, Bicarbonato 292 mg/L, sodio 105.5mg/ L. Si
comparamos con los resultados encontrados en las termales de los Baños
del Inka, vemos que el anión sulfato es superior mientras que los aniones
bicarbonatos y sodio son inferiores.

Tabla: Resultados de las propiedades fisicoquímicas


Fuente:[ CITATION Max15 \l 3082 ]
Resultados de los constituyentes metálicos

Fuente:[ CITATION Max15 \l 3082 ]

Resultados de los constituyentes inorgánicos no metálicos

Fuente:[ CITATION Max15 \l 3082 ]

En el trabajo de investigación de [ CITATION Che16 \l 3082 ] se desarrolló una


evaluación de la calidad de aguas termales donde se desarrolla en el
balneario de Cocalmayo, ubicado en el distrito de Santa Teresa, provincia
La Convención, departamento Cusco durante el mes de mayo del año 2015
que permita conocer el estado actual de dichas aguas, las ventajas o
posibles desventajas de las mismas que permitan brindar seguridad y
confianza a los asistentes a este centro recreativo.
Tabla: NMP/100 mL de coliformes por muestre en la fuente termal

Fuente:[ CITATION Che16 \l 3082 ]

Para el caso de la fuente de abastecimiento en la muestra tomada en el


mes de mayo, se registra un valor de < 1.8 lo cual indica ausencia de
bacterias Coliformes totales y Coliformes termotolerantes (fecales) lo que
califica de APTAS para fines recreacionales, porque CUMPLEN con los
valores permisibles indicados en los Estándares de Calidad Ambiental de
agua a nivel nacional (ECA) según D.S. N° 002 2008 – MINAM para aguas
recreacionales de contacto primario y secundario. Haciendo un
comparativo con los valores establecidos para aguas recreacionales por la
Ley General de Aguas DECRETO LEY Nº 17752, se evidencia que los
valores de la muestra actual también cumplen con la condición establecida
en la antigua Ley general de aguas.

Tabla: Parámetros físicos químicos de la fuente termal


Fuente:[ CITATION Che16 \l 3082 ]

En la tabla se observa que los parámetros fisicoquímicos analizados,


CUMPLEN con la clasificación IV de la Ley General de Aguas N° 17752,
así mismo dichos parámetros se encuentran por debajo de los valores
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental nacional para agua
(ECA) según D.S. N° 002- 2008 – MINAM, considerándose como APTOS
para aguas superficiales destinadas para recreación – contacto primario y
secundario. Según los resultados del análisis de aguas realizado se
observa que los parámetros evaluados entre físicos, químicos y
bacteriológicos en la fuente de captación CUMPLEN con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para aguas de uso recreacional –
contacto primario y secundario, el cual se encuentra aprobado mediante
D.S. N° 002- 2008 – MINAM, por lo que este resultado se asemeja a los del
presente estudio.

Tabla: Análisis de Metales Pesados


Fuente:[ CITATION Che16 \l 3082 ]

Según los resultados se observa que la fuente termal del balneario de


Cocalmayo no registra presencia de metales pesados (Hg, Pb, Cd), por lo
cual dichas aguas CUMPLEN con lo establecido en el D.S. N° 002- 2008 –
MINAM y por ende son aptos para uso recreacional de contacto primario y
secundario.

En nuestra localidad, existe el estudio de caracterización y evaluación del


potencial geotérmico en la zona de Paucarani en la región Tacna [ CITATION
ING19 \l 3082 ] en donde el área de estudio se encuentra ubicada en el sur
del Perú, al noreste de la región Tacna. El relieve está caracterizada por
geoformas volcánicas de la Cordillera del Barroso en la Cordillera
Occidental de los andes peruanos.

Para el estudio se realizó la identificación de las unidades geológicas, que


consiste principalmente de lavas andesíticas del Grupo Barroso,
conglomerados de la Formación Capillune, tobas de la Formación Sencca y
las unidades volcánicosedimentarias del Grupo Maure. Además se
realizaron 20 estaciones estructurales con la finalidad de conocer el control
estructural de la zona de estudio

Se recolectaron 17 muestras de manifestaciones termales y 45 de aguas


frías para ser analizados en el laboratorio y su posterior interpretación en
gabinete. En cada punto de muestreo se tomaron datos de parámetros
fisicoquímicos.

En la zona de Paucarani la evidencia de geotermalismo se presenta


principalmente en cuatro sectores: sector quebrada Curimani, sector
quebrada Achuco-volcán Paucarani y sector quebrada Huancune
Fuente: [ CITATION ING19 \l 3082 ]

Gráfico: Relación de Coductividad Eléctrica y Temperatura

Fuente: [ CITATION ING19 \l 3082 ]

En lo observado se tiene la línea de tendencia para fuentes termales, la


cual manifiesta la relación directa entre la conductividad eléctrica (CE) y la
temperatura (T°). A mayores valores de temperatura corresponden valores
altos de conductividad eléctrica ya que la disolución de minerales es mayor
a temperaturas elevadas, incrementando así las sales disueltas en el agua.
Asimismo, se observa la línea de tendencia para las fuentes frías, la cual
manifiesta la relación inversa entre la conductividad eléctrica (CE) y la
temperatura (T°). Se concluye que a mayores valores de temperatura
corresponden valores bajos de conductividad eléctrica. Esto debido, a la
baja concentración de sales disueltas ya que la disolución de minerales es
menor con relación a las fuentes termales.

Gráfico: Relación pH y temperatura

Fuente: [ CITATION ING19 \l 3082 ]

En el gráfico se observa la línea de tendencia para fuentes termales, la cual


manifiesta la relación indirecta entre valores de pH y temperatura (T°). Se
concluye que a valores elevados de temperatura corresponden valores
bajos de pH, asociados a circulación profunda de las aguas o agua antigua.
Sin embargo, en el caso de las fuentes frías, la línea de tendencia muestra
una relación directa entre valores de pH y temperatura (T°). Por ello, a
mayores valores de temperatura corresponden mayores valores de pH
debido a que las aguas de estas fuentes son superficiales.
Gráfico: Relación de Conductividad Eléctrica y pH

Fuente: [ CITATION ING19 \l 3082 ]

En el gráfico se muestra las líneas de tendencia para fuentes tanto frías


como calientes, las cuales manifiestan la relación indirecta entre valores de
conductividad eléctrica (CE) y pH. Esto indica que a valores altos de
conductividad eléctrica corresponden valores bajos de pH. Se diferencia
para cada fuente de agua, de acuerdo a su origen y a las condiciones
litológicas de sitio.

Otro de los estudios que se tiene es el de [ CITATION Pin19 \l 3082 ] donde


indica que en la cuenca Caplina se determinaron las fuentes con mayor
influencia sobre la calidad del agua, siendo las geotermales Aruma y
Paralocos que emanan aguas con alto contenido de Arsénico, Plomo y
Sodio en concentraciones por encima de los valores del Estándar de
Calidad Ambiental (ECA), incluso el trasvase de aguas de la fuente Barroso
Chico hacia la Quebrada Ancoma con alto contenido de Hierro. Este
acuífero, al estar ubicado en entornos geológicamente activos, tiene una
distribución de tipos de agua que a menudo se ve influida por procesos
geológicos a largo plazo (por ejemplo, las fluctuaciones del nivel del mar).
Desde el punto de vista de la gestión del agua, los acuíferos costeros son
vulnerables a la salinización por intrusión marina.
2.3 POTABILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DE AGUAS GEOTERMALES

En el estudio hecho por [CITATION Par \l 3082 ] indica que el agua termal es un
recurso natural proveniente del subsuelo de nuestra corteza terrestre,
contiene minerales y sales disueltas, características que las hacen
diferentes a las demás aguas y con efectos fisiológicos definidos.
Considerando el contenido de sales y cationes presentes en las aguas
termales se ha efectuado ensayos de laboratorio con la finalidad de
determinar su eficiencia como coagulante en la clarificación del agua,
presentándose en este trabajo los resultados y conclusiones de la
investigación realizada con este tipo de agua. Para determinar la eficiencia
del agua termal como coagulante, se efectuó ensayos de laboratorio,
variando para ello la turbiedad y considerando siempre una alcalinidad alta
para el agua a tratar, esto con la finalidad de evaluar el rango de turbiedad
en el cual se obtiene las mejores eficiencias de remoción de partículas
coloidales, planteándose para ello tres alternativas de tratamiento:

 La primera alternativa consistió en utilizar el agua termal como única


coagulante a dosificar para la remoción de la turbidez.
 La segunda alternativa plantea el uso del coagulante metálico cloruro
férrico, para el rango de turbiedad en estudio, con el propósito de
determinar los parámetros en cada uno de los procesos de tratamiento y el
posterior uso en la siguiente alternativa. Se seleccionó el cloruro férrico
porque es económico, el rango de pH es más amplio que el sulfato de
aluminio, además por contener en su composición química iones de Hierro
que tendrán afinidad.
 La tercera alternativa de tratamiento propuesta consiste en emplear el
cloruro férrico y el agua termal, este último como ayudante de coagulación,
para la remoción de partículas coloidales. Los ensayos de pruebas de
jarras, ayudaron no solamente, a determinar la factibilidad para utilizar las
aguas termales como coagulante en el tratamiento del agua, sino que
también permitieron la determinación de los valores de los diferentes
parámetros que influyen en cado uno de los procesos estudiados, entre los
cuales se tiene dosis óptima de coagulante, pH óptimo, concentración
óptima, gradiente y tiempo óptimo de mezcla rápida y floculación y tasa de
decantación.

Las muestras empleadas fueron caracterizadas antes y después de cada


proceso, el criterio de calidad de agua seguido fue considerando
fundamentalmente la turbiedad, pH y alcalinidad. Del análisis de los
resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio para cada alternativa de
tratamiento propuesta, se concluye que el uso de las aguas termales como
coagulante primario no ofrece resultados satisfactorios, pero su
aplicabilidad como ayudante de coagulación es más eficiente en los
procesos de tratamiento de agua.

Por otro lado, [CITATION asd19 \l 3082 ] en su estudio de investigación el


distrito de Cachicadán ubicado a 4 horas de Trujillo indica que la población
es abastecida por filtraciones de agua muy rica en minerales y así mismo
en el lecho por donde discurren estas aguas termales, estas agua emergen
una temperatura de 71°C y 73°C que poseen propiedades curativas por lo
que son utilizadas para aliviar enfermedades reumáticas y artríticas. La
población estimada es de 2525 habitantes en el distrito de Cachicadán
puesto que el abastecimiento del líquido elemento de los pobladores son
las aguas termales por ser únicas fuentes de la zona, donde son
conducidas desde el afloramiento hacia un reservorio para luego ser
distribuida como agua de consumo hacia los domiciliarios.

A demás tiene la propuesta para la eliminación de iones de plomo


presentes en el agua se recomienda utilizar filtración rápida en múltiples
etapas, se deben utilizar los lechos con una capa de caliza granular, una
capa de carbón con antracita y un lecho de arena. Para el presente caso,
se utilizará dos filtros paralelos que serán alimentados con un caudal de 33
L/min. Para la propuesta de construcción se tomó como referencia la Guía
de diseño de sistemas de tratamiento de filtración en múltiples etapas, la
filtración será adaptada con accesorios adicionales para la adición de
lechos de carbón granular, antracita y caliza para la remoción del Pb.

En la propuesta para eliminar iones de plomo a nivel domicilio, se


recomienda utilizar filtros de bioarena (FBA) con granulos de cobre-zinc y
carbón activado, el objetivo de estos filtros es disminuir las concentraciones
de plomo y de más metales pesados incidentes en el agua, este método es
accesible y puede remover hasta el 98% de Pb

En la publicación realizada por [ CITATION One16 \l 3082 ] elegir el tratamiento


de desinfección de las aguas termales precisa de un estudio exhaustivo del
sistema de desinfección. Esto servirá para analizar el comportamiento y la
eficacia del equipo.

En los centros donde se ofrecen tratamientos con aguas termales es


importante que los clientes se sientan cómodos. Es decir, se deberá
escoger el sistema de desinfección que evite la formación de olores o la
irritación de ojos y mucosas.

ALGUNOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

 En primer lugar, el cloro es un desinfectante comúnmente conocido y


eficaz. Los valores recomendados para aguas termales están entre 0,4 y 2
ppm de cloro libre residual. No obstante, éste reacciona con la materia
orgánica del agua lo cual hace que se creen compuestos nocivos. Por
ejemplo, las cloraminas son las que producen el olor a cloro que puede
resultar tan molesto para los clientes.

 Por otro lado, el bromo contiene un 28% de cloro en su composición. En


contacto con el agua forma ácido hipobromoso, que tiene propiedades
desinfectantes. Los valores recomendados están entre 1 y 3 ppm de bromo
libre residual. Su disolución, al tratarse de un producto sólido, no es
homogénea y esto dificulta mantener las proporciones. Además, si la
concentración de bromo supera los 0,5 mg/l pueden provocar olores
desagradables.
 En tercer lugar se encuentra la electrólisis salina. Consiste en mantener
una cierta concentración de sal que se transforma en hipoclorito sódico.
Este compuesto actúa como desinfectante.

 El método ultravioleta se basa en el uso de la radiación de estos rayos.


Actúa en las células de los microorganismos provocando daños en su ADN
e impidiendo su reproducción. Este tratamiento conlleva pocas
concentraciones de otros productos. Sin embargo, no deja un residual de
protección y esto hace que el tratamiento esté incompleto. Será necesaria
una desinfección secundaria añadiendo un biocida químico.

 Por último, los peróxidos. En este tratamiento se usa el agua oxigenada en


una concentración mayor a la de uso doméstico. Una de las ventajas es
que no deja residuales nocivos y se evitan, por tanto, los efectos
secundarios. Los valores recomendados están entre 5 y 15 pppm de
peróxido libre residual. Además, tanto la dosificación como la medición
resulta muy sencilla.

En el trabajo realizado por [CITATION Pro \t \l 3082 ] postula que desde hace
años, las aguas termales Carolus Thermen en Aquisgrán son de las más
lucrativas y rentables en Alemania. En septiembre de 2014, se dio la
bienvenida al huésped número 5 millones, mientras que cada año, el
complejo de aguas termales recibe a aproximadamente 340 000 visitantes.
Para que esto siga siendo así en el futuro, su operador pone todo el
complejo de aguas termales a la punta de la vanguardia tecnológica
mediante medidas de saneamiento y optimización.

En Carolus Thermen se emplean aguas termales de Rosenquelle y agua


del suministro municipal. Antes de que el agua sea enviada a las
numerosas albercas del complejo de aguas termales y sauna, esta debe
ser tratada según las especificaciones por motivos de higiene. Debido a las
propiedades minerales de las aguas termales, el consumo de productos
acidificantes para la corrección del valor de pH era hasta la fecha muy alto.
Una nueva tecnología en la instalación para tratamiento de aguas, así
como una tecnología eficiente para el control y la medición son en este
caso la solución.

INSTALACIÓN DE ELECTROLISIS CHLORINSITU:

Las instalaciones de electrólisis del tipo CHLORINSITU producen cloro


gaseoso de gran pureza en combinación con una solución de hipoclorito de
sodio mediante un proceso al vacío. Para ello, en el recipiente de solución
salina (incluido en el paquete estándar) se produce una solución salina
saturada que se somete a un proceso de electrólisis en una célula de
membrana. En el espacio catódico se genera hidróxido de sodio sin cloruro
e hidrógeno y en el espacio anódico, que queda separado por la
membrana, se produce cloro gaseoso de gran pureza y salmuera residual.
El cloro gaseoso de gran pureza producido se trata de dos formas. Primero
se aspira a través de un inyector incluido en el paquete estándar (sistema
de vacío) y se disuelve en el agua que va a tratarse (mediante un bypass)
formando ácido hipocloroso. El agua altamente clorada se distribuye a los
distintos vasos a través de una o de varias válvulas de bola motorizadas de
regulación proporcional. El vacío se mantiene estable mediante una única
bomba de agua motriz controlada por frecuencia. Esto permite ahorrar una
gran cantidad de energía. Cuando no se requiere toda la capacidad de
producción disponible, el cloro gaseoso se puede unir al hidróxido de sodio
producido y almacenarse temporalmente como hipoclorito de sodio
(sistema PLUS). De este modo no es necesario configurar la instalación
para que se adapte a la demanda máxima de cloro gaseoso, sino que se
puede orientar por la demanda diaria media. Los picos que se registren en
la demanda se pueden cubrir gracias a la dosificación adicional de
hipoclorito de sodio procedente del almacenamiento intermedio, el cual
dispone, al igual que en el caso de los ácidos hipoclorosos, de un sistema
central de inyectores.
El hidróxido de sodio sin cloruro se almacena temporalmente y se puede
utilizar para corregir el valor de pH. Con una bomba de dosificación de
membrana estándar o con adición del hipoclorito de sodio se realiza en
primer lugar la corrección básica del pH (pH 6.8 – 7) del agua altamente
clorada. La corrección precisa del valor de pH se lleva a cabo mediante
bombas de dosificación de lejía por cada circuito o punto de inyección.
Para ello, se conecta un regulador del valor de pH directamente al control
de la instalación. El hidrógeno resultante se expulsa muy diluido y sin
riesgos utilizando aire fresco y un ventilador. La salmuera residual se
desecha por completo. La salmuera residual se diluye de forma intensiva
con agua descalcificada, se neutraliza con hidróxido de sodio y se conduce
al canal. Todo cloruro residual y el clorato se eliminan por completo y en
ningún caso se mezclan con el agua de proceso. Esto hace que las
instalaciones de electrólisis del tipo CHLORINSITU tengan un rendimiento
similar al del cloro gaseoso puro en cuanto a acción oxidante y contenido
de cloruro y de clorato en el agua de proceso. El agua de solución salina
procede de una estación de ablandamiento integrada a la instalación, con
lo que se consigue evitar la calcificación y se garantiza que la célula de
membrana tenga una larga vida útil. La eficiencia de la electrólisis se
controla de forma constante mediante distintos flujómetros, adición de agua
en función de la producción de hidróxido de sodio y corrección del pH
básico.
BIBLIOGRAFÍA

 Centeno Teran, R. (2016). Evaluación de la calidad de las aguas termales


del balneario de Colcamayo, distrito de Santa Teresa, La Convención-
Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco, 230.
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2874/253T201
71097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Chevarría, R. (2016). EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
TERMALES DEL BALNEARIO DE COCALMAYO, DISTRITO DE SANTA
TERESA,LA CONVENCIÓN - CUSCO. Cusco.
 Cruz Pauccara, V. (2016). Hidrogeoquímica de aguas termales y
mineralizadas de la zona de Jaraña, Paratia, Puno.
 Drop, O. (2016). Desinfección de las aguas termales. Obtenido de
https://directorioshoy.com/la-desinfeccion-de-aguas-termales/
 INGEMET. (2019). caracterización y evaluación del potencial geotérmico
en la zona de Paucarani en la región Tacna . Lima.
 Llahuilla Q, J., & Arroyo A, J. L. (2019). Toxicidad a dosis repetidas (28
dias) por via oral del agua termomineral de San Antonio de Putina, Puno.
Revista Peruana de Medicina Integrativa, 3(2), 78.
https://doi.org/10.26722/rpmi.2018.32.85
 Maxe, M. R. (2015). Estudio de la calidad físico-química y
mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca. Chiclayo.
 Olascoaga Vasquez, D. (2018). Caracterización geoquímica de aguas
termales asociado al sistema geotermal Paucarani , Palca – Tacna.
 Partida, S. (2016). USO DE LAS AGUAS TERMALES COMO
COAGULANTE EN LA CLARIFICACIÓN DEL AGUA.
 Pino, E. (2019). El acuífero costero La Yarada, después de 100 años de
explotación como sustento de una agricultura en zonas áridas: una
revisión histórica. Tacna.
 ProMinent. (s.f.). TRATAMIENTO DE AGUAS EN EL COMPLEJO DE
AGUAS TERMALES DE AQUISGRÁN, INSTALACIÓN DE
ELECTRÓLISIS CHLORINSITU. Obtenido de
https://www.prominent.pe/es/Ejemplos-practicos/Tratamiento-de-aguas-
en-el-complejo-de-aguas-termales-de-Aquisgr%C3%A1n.html
 Vásquez Rojas, C. D. (2017). CARACTERIZACIÓN DE AGUAS
TERMALES MEDIANTE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO EN EL CASERÍO
DE CHOTÉN - DISTRITO DE SAN JUAN [Universidad Nacional de
Cajamarca]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
 Vera, M. (2019). 2. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA
TERMAL PARA CONSUMO HUMANO Y MEJORA DE SU CALIDAD-
DISTRITO DE CACHICADÁN,TRUJILLO 2019.

También podría gustarte