Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

INFORME N°01: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

I. Introducción

La seguridad biológica o bioseguridad es la aplicación del conocimiento, las técnicas y el


uso de elementos y equipos para prevenir la exposición del personal, el laboratorio y el medio
ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos. Entonces, la bioseguridad se
refiere a realizar un trabajo de laboratorio seguro, libre de peligros, daños o riesgos, el aspecto
bio se refiere a la parte técnica dada por los seres humanos, como es el adecuado manejo de
desechos tóxicos o patológicos.
Por ende, el objetivo general de la bioseguridad es minimizar el riesgo potencial de
accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos y tóxicos; así. el conjunto de
medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho riesgo, quedando
claro que el riesgo cero no existe. En donde la protección de la vida tiene su mayor valor.
La adopción de las normas de bioseguridad permite al personal que comúnmente labora
en los laboratorios realizar sus ensayos sin el riesgo de contaminarse. Dichas normas aparecen
desde 1941 cuando Myer y Eddie junto con 74 laboratorios asociados realizan pruebas de
brucelosis siguiendo normas de seguridad minimizando el riesgo de infección y hasta el día de
hoy se sigue trabajando con estas y nuevas normas, más aún con el auge de las investigaciones
con Organismos Modificados Genéticamente (OMG) estas se han incrementado.
Diferentes organismos mundiales han expedido normas o reglamentaciones dirigidas al
trabajo seguro en laboratorio como es “Guía para un Manual de Sistemas de Calidad en un
Laboratorio de Prueba” de la OMS (WHO/VSQ/98.04) de 1999.

Conceptos básicos de bioseguridad.


Para la identificación de los equipos y normalización relacionada con las medidas de
bioseguridad se debe tener en claro varias definiciones como son:

 Bioseguridad o seguridad biológica: Es el término utilizado para referirse a los

principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no

intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

 Protección biológica o bioprotección: Se refiere a las medidas de protección de la

institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso

incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.

 Biopeligro: es un agente de origen biológico que tiene la capacidad de producir

efectos deletéreos en los seres humanos, por ejemplo, microorganismos toxinas y

alergenos derivados de plantas y animales.

 Riesgo Biológico: se incluyen los agentes infecciosos o etiológicos (que producen

enfermedades), los materiales potencialmente infecciosos, ciertas toxinas y otros

materiales biológicos peligrosos.

Agentes Biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres

humanos, animales y/o plantas. Entre los agentes Biopeligrosos se encuentran:

Ciertas bacterias, hongos, virus, rickettsias, clamidias, parásitos, productos

recombinantes, alérgenos, cultivos de células humanas y animales y los agentes

infecciosos potenciales que contengan estas células, viroides, priones y otros

agentes infecciosos que se contemplan en leyes, normativas y normas. 

II. Objetivos

 Determinar los diferentes niveles de Bioseguridad

 Establecer la importancia de los elementos de bioseguridad

 Comprender las normas generales de bioseguridad

 Identificar las barreras de contención

III. Materiales

 Guantes de látex y de nitrilo

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

 Tapabocas

 Gorro

 Caretas de Protección

 Reactivos con etiquetas de clasificación de riesgo

 Gafas de Protección

 Bolsas Rojas

 Peras de seguridad

IV. Metodología

Por ser una practica virtual y basarse en conocimientos teóricos se dará una exposición
de las Normas de Bioseguridad, Los distintos niveles de bioseguridad, sus niveles de contención,
características y diferencias, Los Elementos de Protección Personal, Los Equipos de
esterilización y desinfección, Los Protocolos de Bioseguridad que deben de seguirse en el
Laboratorio, su importancia y su práctica, Medidas Preventivas para evitar contaminación
externa.

V. Resultados

Figura 1. Clasificación de Elementos de Protección Personal.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

Figura 2. Equipos de Protección Ocular.

Figura 3. Equipos de Protección Respiratoria

Figura 4. Vestuarios de Protección.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

Tabla 1. Diferencias de los Niveles de Bioseguridad.

Figura 5. Tipos de cámaras de seguridad Biológica (CSB)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACI-ESBM
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Paolo Barreda Zegarra 2015-118051

VI. Conclusiones

La bioseguridad son medidas eficaces para evitar la adquisición accidental de


infecciones de patógenos, como también con riesgos relacionados con agentes químicos, físicos
o mecánicos.
Existe las normas de Bioseguridad a nival nacional dado por la INS y la Red Nacional de
Laboratorios donde establecen los diferente requisitos generales y específicos para los
diferentes niveles de bioseguridad, la implementación y el mantenimiento, normas para la
protección personal y las condiciones para el manejo, desecho, transporte, etc de sustancias
dañinas. Para lo cual los directivos institucionales deben brindar las facilidades al personal para
cumplir las normas de Bioseguridad.

VII. Bibliografía

Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Organización mundial de la Salud. Tercera


Edición, 2005.
Fundamentos de Microbiología. Miryam Escobar de Rico. Pontificia Universidad Javeriana,
1998.
Bioseguridad en laboratorios de Microbiología y Biomédica. 4ed. Washington, D.C, Estados
Unidos. Centro para el Control y prevención de enfermedades, 1999.
Fanny Cisneros G. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de
Enfermería.
Ministerio de Protección Social. Dirección general de promoción y prevención. Conductas
básicas en Bioseguridad: Manejo integral. Santafé de Bogotá, D.C; abril de 1997,
32p.

También podría gustarte