Está en la página 1de 77

ASIGNATURA

CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
• Disciplina auxiliar a la administración y la
economía que busca recolectar, procesar,
analizar y difundir la información
económica de la Empresa con la finalidad
de preparar informes para la toma de
decisiones
Sistema Contable

Entrada Proceso Salida

Hechos •Análisis y •Balance, E/R


económicos •Registro y otros
Características Hechos
Económicos
• Que afecten situación de la
empresa
• Que se puedan cuantificar
• Que este documentado
Características de la
Información
• Relevante
• Objetiva
• Oportuna
• Confiable
¿Quién y Para qué utiliza la
Información Contable?
• Dueños y Accionistas • Medir Inversión
• Trabajadores • Participación
• Gerencia Resultado
• Gestión Interna
• Proveedores
• Bancos • otorgar crédito
• Org Fiscalizadores • otorgar crédito
• Inversionistas • cobro de impuesto
• clasificación de riesgo
Rubros de la Contabilidad
ACTIVO
• Es un recurso o un derecho de propiedad
de la empresa en un momento del
tiempo, cuya característica fundamental
es la de constituir un recurso económico
que tiene la posibilidad de generar
beneficios a futuro para la Empresa.
PASIVOS
• Son obligaciones de la empresa hacia
terceras personas o derechos de terceras
personas sobre los recursos de la
Empresa, es decir, sobre los activos que
tienen en un momento del tiempo.
PATRIMONIO
• * Es el monto de recursos que constituye
la deuda de la empresa con los dueños
• * Derechos de los accionistas o dueños de
la diferencia de recursos (activos) de la
empresa que queda después de pagar
todos los pasivos de la Empresa
Ecuación del Patrimonio

Patrimonio = Activo - Pasivo


Composición del Patrimonio

• Capital Pagado
• Utilidades Retenidas
• Utilidad del Ejercicio
INGRESO

Valor de los recursos recibidos


por la empresa en un período
producto de la venta de bienes o
servicios en dicho período. Estos
ingresos dan origen a + de activos
o - de pasivos.
Los ingresos incrementan el
patrimonio
GASTO
Valor de todos los recursos
entregados, servicios utilizados o
activos consumidos por la
empresa al período a que se
refiere el E/R que fueron
necesarios de incurrir en el
proceso de generación de
ingresos del mismo período.
Los gastos disminuyen el
patrimonio
Principios Generalmente
Aceptados (P.C.G.A.)
• ENTIDAD CONTABLE
• MONEDA
• COSTO HISTORICO
• ASOCIACIÓN O CORRESPONDENCIA
• REALIZACION
• DEVENGADO
• PARTIDA DOBLE
Principios Generalmente
Aceptados (P.C.G.A.)
• CONSISTENCIA
• CRITERIO CONSERVADOR
• CORRECCION MONETRIA
• MATERIALIDAD
Partida Doble
• Indica que toda transacción o hecho
económico se reflejen la contabilidad
analizándolo de dos posiciones o puntos
de vista, a saber del origen de los
recursos, pasivos o patrimonio y desde la
forma que toman esos recursos una vez
invertidos se deduce la igualdad de
activos igual a pasivo más patrimonio
Ecuación del Balance

Activos = Pasivos +
Patrimonio
BALANCE GENERAL
• ES UN ESTADO FINANCIERO
OBLIGATORIO QUE MIDE LOS
ACTIVOS Y PASIVOS A UNA FECHA
DETERMINADA. EL BALANCE ES
ACUMULATIVO. MUESTRA LA
SITUACION FINANCIERA DE LA
EMPRESA A UNA FECHA
DETERMINADA
ESTADO DE RESULTADO
• ES UN ESTADO FINANCIERO
OBLIGATORIO QUE MUESTRA EN
DETALLE LOS INGRESOS Y GASTOS
DE UN PERIÓDO. MUESTRA COMO SE
ORIGINO EL RESULTADO DEL
EJERCICIO Y SU VALOR FINAL (PUEDE
SER UTILIDAD O PERDIDA).
• ES UN ESTADO POR UN PERIODO
Clasificación de los Activos
• Circulante = activos que se pueden
liquidar en una plazo inferior a 1 año
• Fijo = activos inmovilizados que se
compran no con el ánimo de
venderlos de inmediato
• Otros = los que no son circulante ni
fijo
Clasificación de los Pasivos

• Corto Plazo o Circulante = deudas que


vencen un plazo inferior o igual a 1 año

• Largo Plazo = deudas que vencen a más


de 1 año plazo
Discripción y Valorización
de los Activos Circulantes
• Disponible = Caja, Banco de disponibilidad
inmediata
• Depósitos a plazo = depósitos en bancos e
instituciones financieras sujetas a restricciones
de ningún tipo
• Valores Negociables (Neto) = se incluyen
– Acciones con cotización bursátil que no exceden el
10% del capital social de la empresa emisora, ni el
5% del activo del inversionista
– Pagarés, bonos , cuotas de fondos mutuos.
Discripción y Valorización
de los Activos Circulantes
• Deudores por Venta (Neto)= cuentas por
cobrar provenientes de las operaciones
comerciales de la empresa, previamente
rebajado las estimaciones deudores
incobrables.
• Documentos por Cobrar (Neto)=cuentas
por cobrar que no provengan de las
operaciones de la empresa
Discripción y Valorización de
los Activos Circulantes
• Documentos y cuentas por cobrar
empresa relacionada= documentos y
cuentas por cobrar a empresa relacionada
a un plazo inferior a 1 año.
• Existencias (Neto)= mercaderías del giro
comercial. (PEPS, PP,UEPS)
– Comercializadora = Mercaderías
– Manufacturera= MP, PP, PT
Discripción y Valorización de
los Activos Circulantes

• Impuestos por Recuperar= Iva Crédito


Fiscal y PPM
• Gastos Pagados por Anticipado= lo que
se recibirá dentro del curso del año.
Discripción y Valorización de
los Activos Fijo
• Terrenos
• Construcciones e Instalaciones
• Maquinarias y Equipos
• Depreciación Acumulada
– Depreciación= Valor Inicial - Valor Residual
» Vida útil
Discripción y Valorización de
los Otros Activos
• Inversiones en Empresas Relacionadas=
inversiones en acciones o derechos en
sociedades que superan el 10% del capital
social de la empresa emisora o el 5% del total
de activos de la inversionista.
• Inversiones en Otras sociedades= inversiones
en acciones sin cotización bursátil y derechos
en sociedades que no superan el 10% del
capital de la emisora ni el 5% del activo de la
inversionista
Discripción y Valorización de
los Otros Activos
• Intangibles= se consideran los intangibles
que hayan significado un desembolso
efectivo.
Discripción y Valorización de los
Pasivos Circulantes
• Obligaciones a Corto Plazo
• Obligaciones a largo plazo con
vencimiento dentro de 1 año
• Dividendos por Pagar (definitivos o
provisorios)
• Provisiones
• Retenciones= remuneraciones y
cotizaciones previsionales
Discripción y Valorización de
los Pasivos Circulantes

• Impuesto a la Renta= del ejercicio


deducidos los PPM
• Ingresos Percibidos por Adelantado.
Discripción y Valorización de
los Pasivos Largo PLazo
• Obligaciones a largo plazo con
vencimiento a más de un año
• Provisiones
• Interés Minoritario= reconocimiento de la
porción del patrimonio de las filiales que
pertenece a terceras personas . Esta
cuenta sólo presenta saldo en los estados
financieros consolidados.
Discripción y Valorización de
los Patrimonio
• Capital Pagado
• Reservas
• Sobre (Bajo) Precio Venta en Acciones
Propias
• Resultado Acumulado
• Resultado del Ejercicio
• Dividendos Provisorios
Descripción Estado de
Resultado
• Ingreso de Explotación= ventas del giro
del período
• Costo de Explotación=costo de los
productos vendidos
• GAV= ejemplo: remuneraciones,
comisiones, publicidad, promoción ,
gastos generales.
Descripción Estado de
Resultado
• RESULTADO OPERACIONAL: Ingresos
de Explotación menos Costo de
Explotación menos los GAV.
• RESULTADO NO OPERACIONAL=
– Ingresos Financieros
– Resultado Inversión Empresa Relacionada
– Gastos Financieros
– Corrección Monetaria
Descripción Estado de
Resultado
• RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A
LA RENTA= Resultado Operacional
menos Resultado No Operacional.
• Impuesto a la Renta
• RESULTADO DEL EJERCICIO= resultado
antes de impuesto menos el impuesto a la
renta.
Concepto Corrección Monetaria
• Consiste en revalorizar las
diferentes partidas del balance
general y del estado de resultado
de modo de tomar en cuenta la
inflación y las variaciones de las
partidas cambiarias
Agrupaciones de las Partidas
del Balance General
• Partidas Monetarias o No Revalorizables
• Partidas No Monetarias o Revalorizables
Fórmula Corrección Monetaria
• CM= Rev Activos No Monetarios -
Pasivos No Monetarios y
Patrimonio
Cálculos de los Indices de
Corrección Monetaria
• IPC = (Nov X1/Nov X0)-1
• Tipo de Cambio= (T/C X1 - TC X0)*cant.
De unidades expresadas en el mismo TC.
FLUJO DE CAJA
• CONCEPTO:Estado financiero obligatorio, que
muestra los ingresos y pagos en efectivo o
efectivo equivalente de una empresa en un
período contable
• OBJETIVO:proporcionar información acerca de
todas las actividades (operacional, inversión y
financiamiento) de la empresa relacionadas con
efectivo o efectivo equivalente.
Clasificación de los Flujos de Efectivo

• ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
aquellos flujos de efectivo relacionados
con el negocio o giro de la empresa
• ACTIVIDADES DE INVERSION
• ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
ACTIV. DE OPERACIÓN:

• Ingresos de Efectivo
– Recaudación de clientes por venta de
mercaderías o servicios
– Intereses y Dividendos recibidos
• Pagos de Efectivo:
– Pagos de mercaderías, materias primas y
servicios de proveedores, incluyendo los
sueldos.
– Pago de Intereses e Impuestos
ACTIV. DE INVERSION
• Ingresos de Efectivo
– Efectivo producto de la venta de inversiones o
activo fijo
• Pagos de Efectivo
– Pagos por la adquisición de activo fijo o
inversiones (menos lo financiado con deuda
de L/P)
– Valores Anticipados
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
• Ingresos de Efectivo
– Préstamos obtenidos a C/P y L/P
– Recibido de Propietarios ejemplo emisión
de acciones
– Emisión y colocación de bonos
• Pagos de Efectivo
– Pago de valores de préstamo (excluido los
intereses)
– Pagos a propietarios (dividendos en
efectivo)
IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO
CONCEPTO IVA
• Sólo afecta al valor agregado en cada una
de las etapas de producción o comercializ
• Permite la deducción de los impuestos
pagados en la etapa anterior
DEBITO FISCAL – CREDITO FISCAL
Contribuyente del Impuesto
• Personas Naturales o jurídicas, incluyendo
las comunidades y las sociedades de
hecho, que realicen ventas, que presten
servivios o efectúen cualquier otra
operación gravada con el impuesto
establecido en el D.L.825
Tasa, Basa Imponible y Determinación del
Débito Fiscal
• Tasa: 19%
• Base Imponible: El valor de la operación
• Determinación del Débito Fiscal
• + Facturas Emitidas
• +Boletas Emitidas
• +Notas de Débitos Emitidas
• - Notas de Créditos Emitidas
• = Débito Fiscal
Concepto Crédito Fiscal
• + Facturas Recibidas
• + Notas de Débito Recicidas
• - Notas de Crédito Recibidas
• = Crédito Fiscal
Requisitos para el uso del Crédito
Fiscal
• Documentado
• Documento registrado en el Libro de
Compra
• Plazo: facturas del mes o hasta dos
períodos tributarios sgtes a la fecha de
emisión del documento
• Concepto relacionado con el giro.
Presentación del Iva en el
Balance General
• ACTIVOS PASIVOS
– Circulante - Circulante
• IVA CF IVA DF
IMPUESTO DE PRIMERA
CATEGORIA
Hecho Gravado
• Artículo 20 No1 Rentas de Bienes Raíces
Agrícola y No Agrícolas
• Artículo 20 No 2 Rentas de Capitales
Mobiliarios
• Artículo 20 No 3 Rentas de la industria, del
comercio, de la minería y de a explotación de
riquezas del mar, compañías aéreas, de
seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro
y préstamos, demás empresas financieras,
constructoras, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión,
Hecho Gravado
• televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones.
• Artículo 20 No 4 Rentas obtenidas por corredoras,
comisionistas con oficina establecida, martilleros,
agentes de aduana, embarcadores y otros, agentes de
seguro , empresas educacionales, empresas de salud.
• Artículo 20 No 5 Rentas del capital que no tengan
clasificación definitiva
• Artículo 20 No 6 Los premios de lotería, pagan el
impuesto de esta categoría en carácter de único.
Tasa del Impuesto de Primera
Categoría
• * Reforma Tributaria
–Año2002 Tasa 16%
– Año2003 Tasa 16,5%
– Año 2004 Tasa 17%
Período Tributario

–El período tributario es


anual. El impuesto debe ser
pagado una vez al año,
antes del 30 de abril de cada
año.
Determinación de la Base
Imponible
• Tributación por Renta Presunta

• Tributación por Contabilidad Simplificada

• Tributación por Renta Efectiva


Tributación por Renta Efectiva
CONDICIONES PARA QUE UN
GASTO SEA ACEPTADO
• debe ser del período
• debe estar documentado fehacientemente
• debe ser necesario para producir la renta
GASTOS RECHAZADOS
• Gastos de Automóvil o station wagon
• Impuesto de Primera Categoría
• EDI que no se ha agotado todos los
medios de cobro
• Exceso de las 60 UF como sueldo del
socio
• Donación cuando excede el tope
FORMATO DE LA R.L.I.
• Utilidad Según Balance

• Más Agregados

• Menos Deducciones

• = Renta Líquida Imponible


AGREGADOS
• Remuneración pagada al cónyuge del
contribuyente o a los hijos de éste,
solteros menores de 18 años.
• Retiro en especie o dinero efectuadas
por el contribuyente
• Los gastos rechazados expuestos
anteriormente
• NOTA: los agregados se C
Monetariamente
DEDUCCIONES
• Dividendos percibidos y las utilidades
percibidas o devengadas por el
contribuyente en tanto que no provengan
de empresas constituidas fuera del país

• Rentas exentas por la ley de la renta


• NOTA las deducciones van a valores
históricos
Presentación en el Balance
General
• ACTIVOS – PASIVOS
– CIRCULANTE
• Provisión Impto. Renta
IMPUESTO DE SEGUNDA
CATEGORIA
Características de las Rentas
de los Trabajadores
Dependientes
• El impuesto se aplica cuando la renta se
PERCIBE
• Los trabajadores no son sujeto directo del
impuesto.
• El impuesto está dado por una escala
progresiva.
Hecho Gravado
• La renta establecida por el contrato
de trabajo
Período Tributario
• Es mensual.
• El impuesto es retenido por el
empleador y debe ser pagado a más
tardar el día 12 del mes siguiente en
el Formulario 29 (el mismo del IVA)
Tasa del Impuesto de Segunda
Categoría
MES MAYO 2003

Monto de la Renta imponible Factor Cant. A Rebajar


desde hasta
0,00 403.110,00 0,00 0,00
403.110,01 895.800,00 0,05 20.155,50
895.800,01 1.493.000,00 0,10 64.495,50
1.493.000,01 2.090.200,00 0,15 139.595,50
2.090.200,01 2.687.400,00 0,25 348.615,50
2.687.400,01 3.583.200,00 0,32 536.733,50
3.583.200,01 4.479.000,00 0,37 715.893,50
4.479.000,01 y más 0,40 850.263,50
Determinación de la Renta
Imponible
• Conocer los Ingresos del Trabajador
• Analizar cuáles ingresos son rentas y
cuáles no lo son.
• Sumar los ingresos que son renta. A la
renta total descontarle las imposiciones
previsionales obligatorias.
Cálculo del Impuesto
• Impuesto = (R.I. * Factor) - Rebaja
• Rebaja=exceso del impuesto dado por la
diferencia por tasas menores y por el
crédito al impuesto que es 10% de 1 UTM
Presentación en el Balance
General
• ACTIVOS – PASIVOS
– CIRCULANTE
• Impto. 2a C x Pagar
• AFP x Pagar
• Isapre x Pagar
• FONASA x Pagar
IMPUESTO GLOBAL
COMPLEMENTARIO
Tabla Impuesto Global
Complementario (AC 2002)
Año Tributario 2003

Monto de la Renta imponible Factor Cant. A Rebajar


desde hasta (Inc. 10% UTA)
0,00 4.761.018,00 0,00 exento
4.761.018,01 10.580.040,00 0,05 238.050,90
10.580.040,01 17.633.400,00 0,10 767.052,90
17.633.400,01 24.686.760,00 0,15 1.648.722,90
26.686.760,01 31.740.120,00 0,25 4.117.398,90
31.740.120,01 42.320.160,00 0,33 6.656.608,50
42.320.160,01 52.900.200,00 0,39 9.195.818,10
5.290.020,01 y más 0,43 11.311.826,10
Retiros y distribución de
Dividendos
• En general están afectos a impuesto
global complementario
• El contribuyente al percibir el dividendo o
retiro tiene derecho al crédito fiscal
pagado por la empresa que le distribuyó el
dividendo o retiro en la proporción que
corresponda.
Período Tributario
• Es anual y debe ser declarado y
pagado a más tardar el 30 de abril del
año siguiente

También podría gustarte