Está en la página 1de 10

Fisioterapia.

2013;35(3):126---135

www.elsevier.es/ft

REVISIÓN

Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano


en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano:
una revisión sistemática
J.F. Meneses Echavez a,∗ y M.A. Morales-Osorio b

a
Universidad de Santander UDES. Cúcuta, Colombia
b
Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) Universidad San Buenaventura, Cartagena, Colombia

Recibido el 5 de junio de 2012; aceptado el 22 de octubre de 2012


Disponible en Internet el 16 de enero de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Síndrome del túnel Objetivo: Determinar la efectividad del deslizamiento del nervio mediano para el síndrome del
carpiano; túnel carpiano.
Revisión sistemática; Estrategia de búsqueda: Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos de CEN-
Modalidades de TRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PEDro, que incluyó ensayos controlados aleatorizados, con
fisioterapia; pacientes adultos con diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Estudios publicados desde
Nervio mediano enero del 2000 hasta febrero del 2012.
Síntesis de resultados: Se localizaron y revisaron 13 artículos. Finalmente, se analizaron 6 estu-
dios que reunieron los criterios de inclusión de este estudio y se compararon las técnicas de
deslizamiento neural, los tratamientos conservadores (ultrasonido, parafina, deslizamiento de
tendones) y el uso de férulas.
Conclusiones: Existe evidencia moderada que soporte las técnicas de deslizamiento del nervio
mediano para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Evidence of the effectiveness of median nerve glide for treatment of carpal tunnel
Carpal tunnel syndrome
syndrome;
Systematic review; Abstract
Physical therapy Objective: To determine the effectiveness of the median nerve glide for treatment of carpal
modalities; tunnel syndrome.
Median nerve Search methods: A systematic review of the CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, and PEDro
data bases was conducted. The search included randomized, controlled trials with adult patients
diagnosed of carpal tunnel syndrome. Studies published from January 2000 to February 2012
were included.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: menesesjose77@gmail.com (J.F. Meneses Echavez).

0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.005
Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano 127

Results of the search: Thirteen articles were located and reviewed. Finally, 6 studies that met
the inclusion criteria of this study were analyzed. The neural glide techniques, conservative
treatments (ultrasound, paraffin, tendon glide) and splinting were compared.
Conclusions: There is moderate evidence supporting the use of median nerve glide techniques
for the treatment of carpal tunnel syndrome.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción Estrategia de búsqueda


El síndrome del túnel carpiano (STC) resulta de la compre- Los estudios fueron identificados mediante búsqueda en
sión del nervio mediano a su paso por debajo del ligamento bases de datos electrónicas y análisis de listas de refe-
carpiano transverso de la muñeca. El engrosamiento de las rencias de los estudios incluidos. Estudios publicados
vainas del tendón o la invasión de otras estructuras causan desde enero del 2000 hasta febrero del 2012, en len-
un aumento de la presión en el túnel carpiano1 . gua inglesa, con las palabras «carpal tunnel syndrome»,
El STC es la neuropatía de compresión más frecuente2 . «neurodynamic», «nerve mobilization exercises», «neural
Los estudios transversales reflejan una prevalencia del 9,2% mobilization», «nerve gliding exercises» y «median nerve
en mujeres y del 0,6% en hombres3 . La repercusión eco- gliding exercises». Las siguientes bases de datos fueron con-
nómica es importante, ya que afecta a personas activas y sultadas durante los meses de febrero y marzo del 2012:
puede ocurrir como un trastorno relacionado con el trabajo4 .
Estudios biomecánicos indican que el nervio mediano des- --- The Cochrane Central Register of Randomized Controlled
liza longitudinalmente5-9 y en dirección transversa10 dentro Trials (CENTRAL) (2000-presente).
del túnel carpiano, por lo cual, el STC genera una impor- --- MEDLINE (2000-presente).
tante restricción en la movilidad del nervio mediano, la cual --- EMBASE (2000-presente).
puede a estar ausente11 . Esta disminución de la movilidad --- CINAHL (2000-presente).
del nervio mediano puede ser causada por el aumento de --- PEDro (2000-presente).
su diámetro y por la presión en el túnel carpiano. Lo ante-
rior, conlleva a la irritación mecánica del nervio mediano y
La figura 1 muestra el diagrama de flujo de búsqueda.
a la presencia de actividad muscular protectora durante los
movimientos del miembro superior12 .
El tratamiento conservador es la primera elección para Selección de los estudios
el STC leve o moderado13,14 . Los tratamientos más frecuen-
tes incluyen el uso de férula, inyección local de corticoides, Los estudios fueron identificados mediante la estrategia de
ultrasonido terapéutico y medicamentos por vía oral (antiin- búsqueda. La evaluación de la elegibilidad de los estudios
flamatorios esteroideos y no esteroideos)14-16 . Sin embargo, fue desarrollada de manera independiente, estandarizada y
diferentes revisiones sistemáticas indican que la eviden- no cegada por 2 revisores, y se llevó a cabo mediante una
cia es limitada para los efectos a largo plazo de estas clasificación de los estudios mediante la escala PEDro, ade-
modalidades15,16 . más de una revisión crítica de cada resumen presentado en
Las técnicas de deslizamiento neural disipan la tensión los estudios encontrados. Cuando la elegibilidad de un estu-
en el sistema nervioso y producen un movimiento consi- dio no pudo ser determinada en el análisis de su resumen,
derable del lecho neural sin generar demasiada tensión o los 2 revisores evaluaron el texto completo. En caso de exis-
compresión, favoreciendo las propiedades viscoelásticas del tir desacuerdo entre los revisores, este se resolvió mediante
tejido nervioso; con lo cual, pueden mejorar la función consenso.
neural17 .
Pocos estudios han evaluado la efectividad de las téc-
nicas de deslizamiento del nervio mediano en el manejo
Tipo de estudio
del STC. En 2008, Medina et al.18 realizaron una revisión
sistemática con el objetivo de evaluar la efectividad del Se incluyeron solamente estudios clínicos controlados, alea-
deslizamiento del nervio mediano en comparación con el torizados y simple ciego o doble ciego, que investigaran el
manejo terapéutico no quirúrgico para el tratamiento del uso de las técnicas neurodinámicas de deslizamiento del
STC. Concluyen que las técnicas de deslizamiento neural nervio mediano para el manejo del STC. No se incluyeron
pueden ayudar a reducir los síntomas y a mejorar la funcio- estudios que evaluaran la comparación con tratamiento qui-
nalidad de los pacientes con STC. Sin embargo, la eficacia rúrgico.
del deslizamiento neural no se encontraba clara.
En vista de la necesidad de clarificar este tema, el obje- Tipos de participantes
tivo la presente revisión es determinar si existe evidencia
científica que avale los efectos terapéuticos atribuidos a Participantes con edad igual o superior a 18 años, diag-
las técnicas de deslizamiento del nervio mediano para el nóstico clínico y electrofisiológico de STC. Los sujetos
manejo clínico del STC. estudiados no debían presentar enfermedad sistémica,
128 J.F. Meneses Echavez, M.A. Morales-Osorio

Número de artículos identificados Artículos identificados en otras


mediante la búsqueda en fuentes (n:2).
bases de datos (n:53).
Citaciones (n:2).

CENTRAL (n:10).
MEDLINE (n:22).
EMBASE (n:8).
CINAHL (n:6).
PEDRO (n:7).

Número de artículos tras la


eliminación de duplicados
(n:20).

Artículos incluidos para análisis Artículos excluidos (n:7).


a texto completo (n:13). Título (n:3).
Resumen (n:4).

Artículos incluidos en la
síntesis cualitativa (n:6).

Figura 1 Diagrama de flujo para la selección de los estudios.

embarazo, artropatía degenerativa ni haber recibido trata- Medidas de resultados


miento quirúrgico.
Resultados primarios
Tipos de intervenciones
Las principales medidas de resultado fueron el dolor refe-
Diferentes estudios han propuesto a las técnicas de desliza- rido por el paciente usando escalas validadas (p. ej., escala
miento neural y de tendón como estrategias de intervención visual analógica [EVA], escalas de puntuación numérica) y
en el manejo conservador del STC19-22 . Además, dichas el comportamiento de los síntomas (escala de severidad de
técnicas han sido también recomendadas para el cuidado síntomas).
postoperatorio23-26 .
Los efectos y los mecanismos bajo los cuales actúan las
técnicas de deslizamiento neural son numerosos e incluyen Resultados secundarios
la movilización directa del nervio periférico, la facilitación
del retorno venoso, la resolución del edema intraneural, la --- Test de Phalen.
disminución de la presión dentro del perineuro y así dentro --- Test de Tinel.
del túnel carpiano26-28 . --- Discriminación de 2 puntos.
Los ejercicios de deslizamiento tendinoso y del ner- --- Medición de fuerzas de agarre y pinza.
vio mediano fueron propuestos inicialmente por Totten y --- Satisfacción del paciente.
Hunter27 . Estos consisten de una secuencia de movimien- --- Calidad de vida
tos en la muñeca y los dedos que progresivamente deslizan --- Funcionalidad.
el nervio mediano dentro del túnel carpiano. En 2005, --- Discapacidad y actividades de la vida diaria.
Shacklock17 propone la técnica neurodinámica del nervio --- Electroneurografía.
mediano, la cual consiste en abducción glenohumeral de 90◦ , --- Movilidad articular.
rotación externa glenohumeral, supinación, extensión de la
muñeca y extensión de codo.
Otras intervenciones administradas en los estudios eva- Evaluación del riesgo de sesgo en los estudios
luados fueron el uso de técnicas de deslizamiento neural, incluidos
férula nocturna y/o diurna, el ultrasonido terapéutico, la
terapia manual, parafina, placebo y el no tratamiento. Se La escala PEDro fue empleada para evaluar la calidad meto-
excluyeron los estudios que realizaran comparaciones con dológica de los estudios incluidos. Según Armijo et al.29 ,
el tratamiento quirúrgico. en su revisión sistemática sobre la validez de las escalas
Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano 129

Tabla 1 Clasificación de los estudios según la escala PEDro

Ítem Akalin Bardak Baysal Brininger Bialosky Horng


et al.33 et al.34 et al.35 et al.36 et al.15 et al.16
1. Asignación aleatoria Sí Sí Sí Sí Sí Sí
2. Cegamiento en la asignación de locación No Sí Sí Sí Sí Sí
3. Comparabilidad Inicial Sí Sí Sí Sí Sí Sí
4. Cegamiento participantes No No No No Sí No
5. Cegamiento terapeutas No No No No No No
6. Cegamiento asesores No Sí Sí No Sí No
7. Seguimiento adecuado No Sí No No Sí Sí
8. Intención tratar análisis Sí No No Sí No No
9. Comparación entre grupos Sí Sí Sí Sí Sí Sí
10. Variabilidad y puntos estimados Sí Sí Sí No Sí Sí
Puntuación total obtenida 5/10 7/10 6/10 5/10 8/10 6/10

utilizadas en fisioterapia para el análisis de la validez de --- Nivel 3: evidencia limitada. Obtenida a partir de resul-
estudios controlados y aleatorizados, la escala de PEDro es tados consistentes de un ECA de calidad metodológica
una herramienta útil para llevar a cabo dicha valoración moderada y uno o más ECA de baja calidad con alto riesgo
metodológica para la investigación científica en fisiotera- de sesgo.
pia. Adicionalmente, Maher et al.30 indican que la fiabilidad --- Nivel 4: evidencia insuficiente. Obtenida a partir de resul-
de la puntuación total de la escala PEDro es aceptable y tados consistentes de uno o más ECA de baja calidad
que cuenta con la suficiente fiabilidad para su aplicación en o cuando se presentan resultados contradictorios en los
revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados en estudios.
fisioterapia.
La escala PEDro consta de 11 ítems que evalúan la calidad
metodológica de los estudios clínicos controlados y aleato- Resultado
rizados y hace énfasis en 2 aspectos del estudio: la validez
interna y si el estudio contiene suficiente información esta- Se analizaron 6 ECA (n = 311 participantes), con puntua-
dística para su interpretación. Cada criterio es calificado ción igual o superior a 5/10 en la escala de PEDro, lo cual,
como presente o ausente en la evaluación del estudio; el permite clasificarlos como de alta calidad metodológica.
puntaje final es obtenido por la sumatoria de las respuestas Los estudios analizados compararon resultados de dolor,
positivas. Moseley et al.31 indican que los estudios con una comportamiento de síntomas, discapacidad, funcionalidad,
puntuación igual o mayor a 5 son calificados como de alta fuerzas de agarre y pinza, satisfacción del paciente, calidad
calidad metodológica y bajo riesgo de sesgo. de vida y desempeño en las actividades de la vida diaria.
El análisis de los estudios incluidos acorde a la escala La tabla 2 muestra los resultados y las características más
PEDro se presenta en la tabla 1. relevantes de los estudios analizados.
Alkalin et al.33 llevaron a cabo un ECA prospectivo, en el
cual una muestra de 28 pacientes diagnosticados de manera
Análisis de la evidencia científica clínica y electrodiagnóstica de STC fue asignada de manera
aleatoria en 2 grupos de 14 sujetos cada uno. Los partici-
Cuando los estudios controlados y aleatorizados (ECA) son pantes del grupo control o grupo 1 fueron tratados mediante
heterogéneos, no hay un método cuantitativo que permita férula volar neutra de muñeca y en el grupo 2 o experimen-
evaluar el beneficio relativo de la intervención que se debe tal el tratamiento consistió de dicha férula más ejercicios
estudiar contra otras, ya que se estudian diferentes pobla- de deslizamiento neural y tendinoso. Se evaluó el compor-
ciones o intervenciones. Los estudios analizados en esta tamiento de los síntomas mediante la escala de severidad
revisión incluyeron a sujetos de diferentes edades, algunos de síntomas (Symptoms severity scale), la funcionalidad
de ellos con diferente tiempo de evolución y diferentes com- mediante la escala de estado funcional (Functional status
paraciones, entre otros. Por lo tanto, se empleó un modelo scale) y el test de Fischer. Las valoraciones de síntomas fue-
cualitativo para la evaluación de la evidencia recomendado ron realizadas antes, al finalizar el tratamiento y 8 semanas
por el Grupo Cochrane de Espalda32 con el uso de niveles de postintervención. No se observaron diferencias significativas
evidencia para la síntesis de datos. entre los grupos para todos los parámetros; a las 8 semanas
El análisis cualitativo del nivel de evidencia comprende postintervención, se obtuvieron mejorías para ambos grupos
las siguientes categorías: en todos los parámetros, excepto para la discriminación de 2
puntos. Además, el grupo 2, tratado con deslizamiento neu-
--- Nivel 1: evidencia sólida. Obtenida a partir de resultados ral mostró una mejoría ligeramente superior a la del grupo
consistentes de varios ECA con bajo riesgo de sesgo. 1 y una mayor satisfacción percibida por los pacientes. Los
--- Nivel 2: evidencia moderada. Obtenida a partir de resul- autores destacan que, una vez finalizado el tiempo de estu-
tados consistentes de un ECA con bajo riesgo de sesgo y/o dio, todos los pacientes de ambos grupos retornaron a sus
varios ECA con alto riesgo de sesgo. actividades laborales.
130
Tabla 2 Características de los estudios incluidos
Estudio Participantes Resultados Diseño de estudio Intervención Instrumentos Resultados
evaluados
Akalin et al.33 n = 28 Severidad y ECA prospectivo. Ambos grupos recibieron férula Symptoms severity No hubo diferencias
Edad: 38-69 comporta- 2 grupos de volar de muñeca para uso scale significativas para los 2 grupos al
años miento de estudio: nocturno y diurno durante 4 Functional status finalizar el estudio
Diagnóstico síntomas G1 (n = 14) y G2 (n semanas scale 8 semanas: mejorías
clínico y elec- Funcionalidad = 14) G1: tratamiento anterior Test de Fisher significativas para ambos grupos
trofisiológico Discriminación Examinación G2: tratamiento anterior más excepto para la discriminación
de síndrome de 2 puntos antes, al finalizar ejercicios de deslizamiento de de 2 puntos en G1
del túnel el tratamiento y 8 nervio y tendón 10 veces por El G2 presentó mejorías
carpiano semanas después sesión pro 4 semanas ligeramente superiores al G1 y
mayor satisfacción
Todos los participantes
retornaron a su actividad laboral
Baysal et al.34 n = 36 mujeres Severidad de ECA. Todos los grupos recibieron Escala visual Mejorías significativas en la
Evidencia síntomas Equipo férula neutral volar de muñeca analógica (10 cm) intensidad del dolor,
clínica y elec- Intensidad del examinador todas las noches por 3 semanas Dinamómetro funcionalidad, los signos de Tinel
trofisiológica dolor diferente del G1: férula más ejercicios de Symptoms severity y Phalen para todos los grupos al
de síndrome Funcionalidad evaluador deslizamiento de tendón y scale final del tratamiento y al
del túnel Electromiografía Tres grupos de nervio 10 veces/5 sesiones al Functional status seguimiento
carpiano Fuerzas de tratamiento: día scale No se observaron diferencias en
agarre y pinza G1 (n = 12) G2: férula más ultrasonido (1 Electromiógrafo la discriminación de 2 puntos en
G2 (n = 12) Mhz e I 1.0 W/cm2 , pulsado los grupos
G3 (n = 12) 1:4. La latencia sensorial distal
Seguimiento: 8 G3: férula, ultrasonido y disminuyó en G1 y G2
meses post ejercicio No hubo cambios en la latencia
Entrega de folletos motora distal

J.F. Meneses Echavez, M.A. Morales-Osorio


Brininger et al.35 n = 61 sujetos Comportamiento ECA G1: férula de muñeca neutra Carpal tunnel Resultados significativos para el
Diagnóstico de de síntomas Diseño factorial G2: férula neutra y ejercicios syndrome severity uso de férula
síndrome del Funcionalidad 2×2×3 de deslizamiento de tendón y symptoms scale La férula de muñeca neutra
túnel carpiano Nivel de Aleatorizado nervio Functional status mostró mayor reducción de
leve o satisfacción 4 grupos de G3: férula de muñeca libre scale síntomas que la férula de
moderado Fuerzas de estudio G4: férula de muñeca libre y Cuestionario muñeca móvil
> 18 años agarre y pinza Seguimiento: 8 ejercicios de deslizamiento de demográfico A las 8 semanas todos los grupos
semanas tendón y nervio disminuyeron significativamente
Ejercicios: 3 veces al día síntomas
Férula nocturna por 4 semanas No se observaron efectos
significativos para los ejercicios
de deslizamiento de nervio y
tendón
Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano
Tabla 2 (Continuación )

Estudio Participantes Resultados Diseño de estudio Intervención Instrumentos Resultados


evaluados
Bardak et al.36 n = 111 Dolor en mano ECA simple ciego G1: tratamiento estándar Actividades de la vida Mejorías significativas para
Edad >18 años Parestesias Asignación (férula e inyección de diaria (escribir, síntomas y funcionalidad en todos
Diagnóstico de Entumecimiento aleatoria en 3 esteroides) abotonarse, sujetar los grupos
síndrome del nocturno grupos de G2: tratamiento estándar más el teléfono, abrir Mayor recuperación en los grupos
túnel carpiano Sueño tratamiento ejercicios de deslizamiento de frascos, tareas 1 y 2 que en el grupo 3
interrumpido G1 (n= 41) nervio y tendón domésticas, llevar la El porcentaje de sujetos
G2 (n = 35) G3: ejercicios de deslizamiento bolsa de asintomáticos a los 11 meses fue
G3 (n = 35) de nervio y tendón supermercado y baño) mayor en los grupos 1 y 2 que en
Seguimiento a 11 Test de Phalen y Tinel el grupo 3
meses Test de compresión
Bialosky et al.37 n = 40 mujeres Comportamiento ECA. Grupo control: técnica Cuestionario No hubo diferencias en las
Signos y de síntomas Cegamiento de neurodinámica placebo demográfico expectativas de liberación del
síntomas de Expectativa del pacientes y Grupo experimental: técnica Patient centered dolor
síndrome del paciente examinadores neurodinámica outcome Resultados similares en ambos
túnel carpiano Intensidad del Aleatorización Aplicación bilateral questionnarie grupos para discapacidad y dolor
Síntomas > 12 dolor durante computarizada 5 sets de 10 ciclos para las 3 Escala visual Mejoría en intensidad de dolor
semanas la sesión 2 grupos de primeras sesiones analógica mecánica durante la sesión, y fuerza de
Dolor > 4/10 Umbral de estudio: 7 sets de 10 ciclos para las (100 mm) agarre, no dependientes del
dolor a la grupo sesiones 4 a 6 Algómetro grupo tratado
presión experimental (n Todos los pacientes recibieron Disabilities of the Cambios favorables en la
Fuerza de =20), férula prefabricada arm, shoulder and sumación temporal de dolor para
agarre grupo control (n = hand questionnarie grupo experimental
Sensibilidad a 20) Monofilamentos
la presión Tiempo estudio: 3 Semmes-Weinstein
semanas Electrodiagnóstico
Seguimiento: 3
semanas
Horng et al.38 n = 60 Examinación ECA Tratamiento convencional: Arm, shoulder and Mejorías significativas en
pacientes física Examinación antes parafina y férula hand questionnarie intensidad de dolor para todos los
> 18 años Intensidad del y al finalizar el Todos recibieron tratamiento Escala puntuación grupos
Diagnóstico dolor tratamiento convencional numérica Solo el G1 mostró mejorías
clínico de Discapacidad Seguimiento: 2 G1: técnicas deslizamiento World Health importantes en Arm, shoulder
síndrome del Calidad de vida meses tendón Organization quality and hand questionnarie y área
túnel carpiano 3 grupos de G2: técnicas deslizamiento of life questionnarie física de Health Organization
estudio neural quality of life questionnarie
G3: solo tratamiento La combinación de ejercicios de
convencional deslizamiento de tendón con
tratamiento convencional fue más
efectiva que la comparación con
técnicas de deslizamiento neural

131
132 J.F. Meneses Echavez, M.A. Morales-Osorio

Baysal et al.34 llevaron a cabo un ECA con una muestra edad y diagnosticadas del STC. La asignación de los sujetos
de 36 mujeres diagnosticadas de STC mediante evidencia a los grupos de estudio se realizó de manera aleatoria y
clínica y electrofisiológica, a las cuales se asignó a 3 grupos: computarizada. El grupo experimental recibió técnicas
el grupo 1 fue intervenido mediante férula más técnicas de neurodinámicas de deslizamiento neural y el grupo control
deslizamiento de tendón y nervio; el grupo 2 recibió férula recibió técnica placebo de deslizamiento neural. Adicional-
más ultrasonido terapéutico, y el grupo 3 recibió férula, mente, todos los participantes usaron férula prefabricada.
ultrasonido terapéutico y ejercicios de deslizamiento de El tiempo de estudio comprendió 3 semanas de intervención
deslizamiento neural y tendinoso. Se realizó seguimiento a 8 seguidas de una valoración de seguimiento a la 3.a semana
semanas tras las 3 semanas de estudio. Los resultados mos- de haber finalizado el estudio. Además, las intervenciones
traron mejorías significativas en la intensidad del dolor, el fueron aplicadas de manera bilateral y en 5 sets de 10 ciclos
estado funcional, la discriminación de 2 puntos, los signos para las 3 primeras sesiones, y 7 sets de 10 ciclos para
de Phalen y Tinel para todos los grupos al final del trata- las cuarta a sexta sesiones. Los autores destacan que los
miento y al seguimiento; la electroneurografía reveló una pacientes no difirieron en sus expectativas de disminución
disminución significativa de la latencia sensorial distal en de dolor tras la intervención; se presentaron mejorías en la
los grupos 1 y 2, mientras que la latencia motora distal no intensidad del dolor durante la sesión, pero estas no fueron
mostró diferencias significativas en ningún grupo. dependientes del grupo asignado; los resultados fueron
Brininger et al.35 realizaron un ECA en el cual incluyeron positivos y similares en ambos grupos en términos de dolor,
una muestra de 61 sujetos, los cuales fueron asignados en fuerza de agarre y discapacidad. Por otra parte, el grupo
4 grupos de tratamiento. Todos los participantes utilizaron experimental presentó mayores cambios favorables en la
una férula de muñeca todas las noches durante las 4 semanas suma temporal del dolor que el grupo placebo. Los autores
del estudio; las férulas del grupo 1 presentaban articulacio- sugieren un posible mecanismo analgésico neurofisiológico
nes metacarpofalángicas y muñeca neutras, las férulas del para las técnicas neurodinámicas, el cual no depende de la
grupo 3 presentaban libertad en muñeca. Por otra parte, los secuencia de movimiento desarrollada.
grupos 2 y 4 fueron instruidos para desarrollar ejercicios de Por último, Horng et al.38 , con el fin de evaluar la efecti-
deslizamiento neural 3 veces al día durante las 4 semanas de vidad de los ejercicios de deslizamiento de tendón y nervio
estudio; en el grupo 2, las articulaciones metacarpofalángi- como parte del tratamiento del STC, llevaron a cabo un
cas se encontraban libres y la muñeca en posición neutra, ECA con 60 sujetos divididos en 3 grupos, los cuales reci-
mientras que en el grupo 4 la articulación de la muñeca se bieron tratamiento convencional compuesto por férula y
encontraba libre. Al finalizar el estudio, los resultados fue- parafina. De esta manera, el grupo 1 recibió tratamiento
ron significativos para el uso de férula, especialmente en el convencional más ejercicios de deslizamiento tendinoso,
grupo con articulaciones metacarpofalángicas y de muñeca el grupo 2 recibió tratamiento convencional más técnicas
libres. Los autores no observaron efectos significativos para de deslizamiento neural, mientras que el grupo 3 única-
las maniobras de deslizamiento neural en cualquiera de las mente recibió tratamiento convencional. Los sujetos fueron
medidas de resultado. Además, todos los grupos presenta- evaluados mediante examinación física y exámenes de neu-
ron reducción en los síntomas, la cual se mantuvo durante roconducción antes y 2 meses tras ser intervenidos. En
8 semanas de seguimiento. el resultado se observaron mejorías significativas en la
Bardak et al.36 llevaron a cabo un ECA simple ciego, intensidad del dolor para todos los grupos; solo el grupo
empleando una muestra de 111 pacientes con diagnóstico 1 mostró mejorías importantes en cuanto a la discapa-
de STC, los cuales fueron asignados en 3 grupos: el grupo 1 cidad de la extremidad superior. Los autores concluyen
recibió tratamiento estándar sobre la base de una férula e que la combinación de ejercicios de deslizamiento de ten-
inyección de esteroides; el grupo 2, además del tratamiento dón más el tratamiento convencional descrito puede ser
estándar, recibió técnicas de deslizamiento neural y tendi- más efectiva que el deslizamiento neural más tratamiento
noso, mientras que en el grupo 3 el tratamiento consistió convencional.
únicamente en técnicas de deslizamiento neural y tendi-
noso. Los resultados demostraron que la recuperación de
los pacientes que solo recibieron técnicas de deslizamiento Discusión
neural fue menor en comparación con los otros grupos. Ade-
más, el porcentaje de sujetos asintomáticos tras 11 meses El STC es la neuropatía por compresión más común2,39 y res-
de finalizado el período de tratamiento fue superior en los pecto a la cual se realizan la mayoría de estudios clínicos.
grupos que recibieron una combinación de técnicas de des- La investigación clínica para las técnicas neurodinámicas de
lizamiento neural y tratamiento estándar que para el grupo deslizamiento neural ha cobrado un auge importante en las
que recibió únicamente ejercicios de deslizamiento neural últimas décadas. El objetivo de esta revisión sistemática fue
y tendinoso. evaluar la efectividad de las técnicas de deslizamiento del
Bialosky et al.37 , con el objetivo de evaluar los potencia- nervio mediano dentro del manejo conservador del STC.
les mecanismos analgésicos de las técnicas neurodinámicas Actualmente, la revisión sistemática de Medina y
de deslizamiento del nervio mediano y comparar los resul- Yancosek18 es el único antecedente que se tiene en cuanto al
tados relacionados con el dolor y la discapacidad de la estudio de estas variables, en el cual se concluyó que las téc-
extremidad superior entre estas técnicas y una intervención nicas de deslizamiento neural pueden ayudar a reducir los
neurodinámica placebo, realizaron un ensayo controlado y síntomas y a mejorar la funcionalidad de los pacientes con
aleatorizado con cegamiento tanto de participantes como STC. Sin embargo, la efectividad del deslizamiento neural no
de examinadores. La muestra evaluada fue de 40 pacientes se encontraba clara. Dado lo anterior, la presente revisión
femeninas, con rangos de edad entre los 18 y los 70 años de añade aquellos ensayos clínicos desarrollados desde el 2008
Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano 133

hasta la presente, con lo cual, se actualiza la investigación La representatividad de las muestras estudiadas podría
en esta área. considerarse apropiada, promediando 16 sujetos por grupo;
Las técnicas de deslizamiento neural han sido propuestas el estudio de Bardak et al.36 incluyó el mayor tamaño
como un importante componente dentro de la intervención muestral (n = 111), mientras que Alkalin et al.33 contaron
conservadora del STC13-21 , y también han sido recomendadas con el menor tamaño muestral. Por otra parte, Baysal
en el abordaje postoperatorio22-25 . El STC genera una impor- et al.34 y Bialosky et al.37 incluyeron únicamente mujeres
tante restricción en la movilidad del nervio mediano, la cual en las muestras que se estudiaron.
puede a estar ausente11,39 . Esta disminución de la movilidad En cuanto a las intervenciones y las técnicas de desli-
del nervio mediano puede ser causada por el aumento de zamiento neural empleadas en los estudios incluidos, 533-38
su diámetro y por la presión en el túnel carpiano. Lo ante- de los 6 estudios realizaron comparaciones entre las técni-
rior conlleva a la irritación mecánica del nervio mediano y cas de deslizamiento neural, los tratamientos conservadores
a la presencia de actividad muscular protectora durante los (ultrasonido, parafina, deslizamiento de tendones) y el uso
movimientos del miembro superior12 . de férulas. Además, estos autores aplicaron como técnica
El STC, al igual que todas las neuropatías por compre- de tratamiento los ejercicios de deslizamiento neural y ten-
sión, genera serias repercusiones sobre la función neural; dinoso descritos por Totten y Hunter27 ; los cuales buscan
dentro de las cuales, la función axonal y las propiedades movilizar el nervio mediano a través de diferentes posturas
viscoelásticas son las afectadas40,41 . Las técnicas de desli- de la muñeca y dedos. En contraste, el estudio de Bialosky
zamiento neural disipan la tensión en el sistema nervioso et al.37 fue el único en comparar la técnica neurodinámica
y producen un movimiento considerable del lecho neural del nervio mediano descrita por Shacklock17 , en la cual se
sin generar demasiada tensión o compresión, favoreciendo realizan la abducción y la rotación externa glenohumeral, la
las propiedades viscoelásticas del tejido nervioso, con lo supinación de antebrazo y la extensión de la muñeca y los
cual pueden mejorar la función neural17 . Además, el des- dedos, finalizando con la extensión del codo, con una téc-
lizamiento neural no solo favorece movilización directa del nica placebo, donde a nivel de la muñeca se realizaba una
nervio periférico, también facilita el retorno venoso y ayuda flexión en lugar de la extensión.
a resolver el edema intraneural, con lo cual se disminuye la Los estudios presentados en esta revisión sistemática
presión dentro del túnel carpiano26-28 . demostraron efectos positivos para diferentes resultados
La evidencia fue evaluada a partir de 6 ECA33-38 , los cua- evaluados, tales como la intensidad del dolor, la fuerza
les incluyeron a 311 participantes y fueron clasificados como de agarre y pinza, la discriminación de 2 puntos, la fun-
de alta calidad metodológica y bajo riesgo de sesgo al con- cionalidad y la discapacidad reportada. Bialosky et al.37
tar con una puntuación igual o superior a 5/10 en la escala encontraron que los resultados fueron positivos y similares
de PEDro (véase la tabla 1). La puntuación mayor (8/10) en ambos grupos en términos de dolor, fuerza de agarre
fue obtenida en el estudio de Bialosky et al.37 , seguida por y discapacidad, por lo cual los autores sugieren un posi-
Bardak et al.36 con (7/10); los estudios de Baysal et al.34 y ble mecanismo analgésico neurofisiológico para las técnicas
Horng et al.38 contaron con puntuación de 6/10, mientras neurodinámicas, el cual no depende de la secuencia de movi-
que los trabajos de Brininger et al.35 y Akalin et al.33 fueron miento desarrollada.
incluidos al tener una puntuación de 5/10. Esta revisión sistemática encontró evidencia moderada
Las medidas de resultado comparadas fueron la per- para el manejo del STC mediante técnicas neurodinámicas
cepción del dolor, el comportamiento de síntomas, la de deslizamiento del nervio mediano. Sin embargo, la varia-
discapacidad, la funcionalidad, las fuerzas de agarre y bilidad descrita en cuanto a las técnicas de tratamiento
pinza, la satisfacción del paciente, la calidad de vida y neural empleadas por los autores lleva a una interpreta-
el desempeño en las actividades de la vida diaria, para ción cautelosa de los resultados obtenidos, dado que existen
las cuales los resultados observados en los estudios fueron marcadas diferencias en las posiciones de la extremidad
positivos para los síntomas de dolor, parestesias, fuerzas superior, lo cual influye de manera directa en el desliza-
de agarre y pinza, examinación clínica, latencias, funcio- miento que se produce en el nervio mediano y, por ende, en
nalidad y desempeño de actividades de la vida diaria. Sin los resultados clínicos que se obtienen.
embargo, Bialosky et al.37 encontraron que la disminución Finalmente, estos resultados pueden soportar la inclu-
del dolor, la discapacidad y la fuerza de agarre no depen- sión las técnicas de deslizamiento del nervio mediano dentro
dieron del grupo de tratamiento asignado. En los estudios del tratamiento conservador del STC, ya que clínicamente
de Bardak et al.36 y Brininger et al.35 , todos los grupos brindan efectos positivos.
estudiados presentaron una importante disminución de los
síntomas iniciales y no se observaron diferencias significati-
vas para las técnicas de deslizamiento neural en cualquiera Conclusión
de las medidas de resultado analizadas. Por otra parte,
Horng et al.38 observaron que la combinación de un tra- Esta revisión sistemática encontró evidencia moderada para
tamiento convencional (parafina y férula) con técnicas de el manejo del STC mediante técnicas de deslizamiento del
deslizamiento tendinoso puede ser más efectiva que la com- nervio mediano.
binación de dicho tratamiento convencional con técnicas de La neurodinámica clínica puede ser considerada una
deslizamiento neural para pacientes con STC. Cabe destacar técnica de tratamiento segura y efectiva para el manejo del
que el uso de instrumentos ampliamente validados para la STC, por lo que debería ser incorporada en los protocolos de
intensidad de síntomas, la funcionalidad de la extremidad tratamiento como una intervención clínicamente efectiva
superior y otros aumenta la consistencia de los resultados para el abordaje de esta afección acorde con la práctica
encontrados. basada en evidencia. Actualmente, se requiere de la
134 J.F. Meneses Echavez, M.A. Morales-Osorio

realización de estudios clínicos con mayor rigor meto- 14. Wilson JK, Sevier TL. A review of treatment for carpal tunnel
dológico, en miras a lograr un consenso en cuanto a la syndrome. Disabil Rehabil. 2003;25:113---39.
efectividad clínica de estas técnicas de tratamiento. 15. Gerritsen AA, De Krom MC, Struijs MA. Conservative treatment
options for carpal tunnel syndrome: a systematic review of ran-
domized controlled trials. J Neurol. 2002;249:272---80.
Responsabilidades éticas 16. O’Connor D, Marshall S, Massy-Westropp N. Nonsurgical treat-
ment (other than steroid injection) for carpal tunnel syndrome.
Protección de personas y animales. Los autores declaran Cochrane Database Syst Rev. 2003;1:CD003219.
que para esta investigación no se han realizado experimen- 17. Shacklock M. Neurodinámica clínica. Madrid: Elsevier; 2005.
tos en seres humanos ni en animales. 18. Medina J, Yancosek K. Neural gliding techniques for the treat-
ment of carpal tunnel syndrome: a systematic review. JSR.
2008;17:324---41.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
19. Burke FD, Ellis J, McKenna H. Primary care management of car-
este artículo no aparecen datos de pacientes.
pal tunnel syndrome. Postgrad Med J. 2003;79:433---7.
20. Michlovitz SL. Conservative interventions for carpal tunnel syn-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los drome. J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34:589---600.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de 21. Muller M, Tsui D, Schnurr R, Biddulph-Deisroth L, Hard J,
pacientes. MacDermid JC. Effectiveness of hand therapy interventions in
primary management of carpal tunnel syndrome: a systematic
review. J Hand Ther. 2004;17:210---28.
Conflicto de intereses 22. Cook AC, Szabo RM, Birkholz SW, King EF. Early mobiliza-
tion following carpal tunnel release. A prospective randomized
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses ni study. J Hand Surg [Br]. 1995;20:228---30.
beca ni soporte financiero. 23. Nathan PA, Meadows KD, Keniston RC. Rehabilitation of car-
pal tunnel surgery patients using a short surgical incision
and an early program of physical therapy. J Hand Surg [Am].
Bibliografía 1993;18:1044---50.
24. Degnan GG. Postoperative management following carpal tunnel
1. Dawson D, Feske SK. Degenerative and compressive structu- release surgery: principles of rehabilitation. Neurosurg Focus.
ral disorders. En: Goetz CG, Pappert EJ, editores. Textbook of 1997;3:e8.
clinical neurology. Philadelphia: WB Saunders; 1999. 25. Steyers CM. Recurrent carpal tunnel syndrome. Hand Clin.
2. Stewart JD. Compression and entrapment neuropathies. En: 2002;18:339---45.
Dyck PJ, et al., editores. Peripheral neuropathy. 3rd ed. Phi- 26. Butler DS. The sensitive nervous system. Unley: Noigroup Publi-
ladelphia: Saunders; 1993. cations; 2000. p. 431.
3. De Krom MC, Knipschild PG, Kester AD, Thijs CT, Boekkooi PF, 27. Totten PA, Hunter JM. Therapeutic techniques to enhance nerve
Spaans F. Carpal tunnel syndrome: prevalence in the general gliding in thoracic outlet syndrome and carpal tunnel syndrome.
population. J Clin Epidemiol. 1992;45:373---6. Hand Clin. 1991;7:505---20.
4. Rossignol M, Stock S, Patry L, Armstrong B. Carpal tunnel 28. Coppieters M, Butler D. Do ‘sliders’ slide and ‘tensio-
syndrome: what is attributable to work? Occup Environ Med. ners’ tension? An analysis of neurodynamic techniques and
1997;54:519---23. considerations regarding their application. Manual Therapy.
5. Nakamichi K, Tachibana S. Restricted motion of the 2008;13:213---21.
median nerve in carpal tunnel syndrome. J Hand Surg Br. 29. Armijo S, Gazzi L, Caroline I, Fuentes J, Stanton T, Magee D.
1995;20:460---4. Scales to assess the quality of randomized controlled trials: a
6. Erel E, Dilley A, Greening J, Morris V, Cohen B, Lynn B. Longitu- systematic review. Phys Ther. 2008;88:156---75.
dinal sliding of the median nerve in patients with carpal tunnel 30. Maher CG, Sherrington C, Herbert RD, Moseley AM, Elkins M.
syndrome. J Hand Surg Br. 2003;28:439---43. Reliability of PEDro Scale for rating quality of randomized con-
7. Hough AD, Moore AP, Jones MP. Reduced longitudinal excursion trolled trials. Phys Ther. 2003;83:713---21.
of the median nerve in carpal tunnel syndrome. Arch Phys Med 31. Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher CG. Evidence for
Rehabil. 2007;88:569---76. physiotherapy practice: a survey of the Physiotherapy Evidence
8. Van Doesburg MH, Henderson J, Yoshii Y, Mink van der Molen Database (PEDro). Aust J Physiother. 2002;48:43---9.
AB, Cha SS, An KN, et al. Median nerve deformation in dif- 32. Van Tulder M, Furlan A, Bombardier C, Bouter L. Editorial board
ferential finger motions: ultrasonographiccomparison of carpal of the Cochrane Collaboration back review group. Updated met-
tunnel syndrome patients and healthy controls. J Orthop Res. hod guidelines for systematic reviews in the Cochrane Collabo
2012;30:643---8. ration back review group. Spine. 2003;28:1290---9.
9. Szabo R, Bay B, Sharkey N, Gaut C. Median nerve displacement 33. Akalin E, El O, Peker O, Senocak O, Tamci S, Gülbahar S, et al.
through the carpal canal. J Hand Surg Am. 1994;19:901---6. Treatment of carpal tunnel syndrome with nerve and tendon
10. Nakamichi K, Tachibana S. Transverse sliding of the median gliding exercises. Am J Phys Med Rehabil. 2002;81:108---13.
nerve beneath the flexor retinaculum. J Hand Surg Br. 34. Baysal O, Altay Z, Ozcan C, Ertem K, Yologlu S, Kayhan A.
1992;17:213---6. Comparison of three conservative treatment protocols in carpal
11. Hsieh Y-H, Shih J-T, Lee H-M, Ho Y-J. Ultrasonography of median tunnel syndrome. Int J Clin Pract. 2006;60:820---8.
nerve mobility in the diagnosis of carpal tunnel syndrome. 35. Brininger TL, Rogers JC, Holm MB, Baker NA, Li ZM, Goitz
FJMD. 2010;1:16---9. RJ. Efficacy of a fabricated customized splint and tendon and
12. Jaberzadeh S, Scutter S, Nazeran H. Mechanosensitivity of nerve gliding exercises for the treatment of carpal tunnel syn-
the median nerve and mechanically produced motor respon- drome: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil.
ses during Upper Limb Neurodynamic Test 1. Physiotherapy. 2007;88:1429---35.
2005;91:94---100. 36. Bardak AN, Alp M, Erhan B, Paker N, Kaya B, Onal AE. Evaluation
13. Osterman AL, Whitman M, Porta LD. Nonoperative carpal tunnel of the clinical efficacy of conservative treatment in the mana-
syndrome treatment. Hand Clin. 2002;18:279---89. gement of carpal tunnel syndrome. Adv Ther. 2009;26:107---16.
Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano 135

37. Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, Vincent KR, 39. Pratt N. Anatomy of nerve entrapment sites in the upper quar-
George SZ. A randomized sham-controlled trial of a neurody- ter. Journal of Hand Therapy. 2005;18:216---29.
namic technique in the treatment of carpal tunnel syndrome. J 40. Han SE, Lin CS, Boland RA, Bilston LE, Kiernan MC. Changes
Orthop Sports Phys Ther. 2009;39:709---23. in human sensory axonal excitability induced by focal nerve
38. Horng YS, Hsieh SF, Tu YK, Lin MC, Horng YS, Wang JD. The compression. J Physiol. 2010;588:1737---45.
comparative effectiveness of tendon and nerve gliding exercises 41. Han SE, Boland RA, Krishnan AV, Vucic S, Lin CS, Kiernan MC.
in patients with carpal tunnel syndrome: a randomized trial. Am Ischaemic sensitivity of axons in carpal tunnel syndrome. J
J Phys Med Rehabil. 2011;90:435---42. Peripher Nerv Syst. 2005;14:190---200.

También podría gustarte