Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MEDICINA
LEGAL “TANATOLO
GÍA
FORENSE”
PRESENTADO POR:
 BAUTISTA CHIPANA, Norma
 HUANCA CHINO, Lesly De Los
Ángeles
 JARECCA COAQUERA, Tania

PROF: DR. DANIEL CUETO RAMIREZ

CICLO: VII

CURSO: MEDICINA LEGAL

GRUPO: B

TACNA - PERU
2020
“Año de la universalización de la salud”

“TANATOLOGIA

FORENSE”

. 1
“Año de la universalización de la salud”

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestra luz y guía en los


momentos más difíciles de nuestras vidas,
pero sobre todo por habernos dado la
maravillosa oportunidad de vivir y también a
nuestros padres por llenarnos de valores,
virtudes, amor y paciencia, al cultivar en
nosotros el amor por el estudio y la lectura y
finalmente a todas las personas que confían en
nosotros y nos apoyan incondicionalmente.

. 2
“Año de la universalización de la salud”

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por ser el


motor, motivo e impulso para seguir adelante
y a nuestros hermanos por ser las personas que
nos alientan día a día, nuestros maestros que
con paciencia nos instruyen y motivan para
demostrar y pulir las grandes aptitudes que
poseemos todos nosotros.

. 3
“Año de la universalización de la salud”

ÍNDICE
TITULO…………………………………………………………………………………..1

DEDICATORIA………………………………………………..…………………….…..2
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………...3
ÍNDICE………………………………………………………….………………..………4

RESUMEN……………………………………………………………………………….7
ABSTRACT…………………………………………………………………...................8
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…...…….....9

TITULO I: TANATOLOGÍA FORENSE

CAPÍTULO I .- CONCEPTOS GENERALES …………………………12

1. DEFINICION Y CAMPO DE LA TANATOLOGIA


1.1. Definición de muerte
1.2. Agonología
1.3. Formas medico legales de la muerte
1.3.1. según se constaten fehacientemente los signos de la muerte
1.3.2. según duración del periodo agónico
1.3.3. según la causa de muerte

CAPITULO II .- TANATODIAGNOSTICO …………………………..16

2. DIAGNOSTICO DE LA MUERTE
2.1. Signos debido al cese de las funciones vitales
2.1.1. Signos de cese de la función circulatoria
2.1.2. Tipos de pruebas a realizar
2.1.3. Signos de cese de la función respiratoria
2.1.4. Tipos de pruebas a realizar
2.1.5. Signos de cese de la función nerviosa
2.2. Otros tipos de prueba a realizar
2.2.1. Pruebas Eléctricas

. 4
“Año de la universalización de la salud”
2.2.2. Pruebas oftálmicas
2.2.3. Pruebas químicas
2.2.4. Signos en la piel

CAPITULO III .- BIOTANATOLOGIA ………………………………..21

3. FENÓMENOS CADAVÉRICOS (ABIOTICOS)


3.1. Enfriamiento
3.1.1. Variaciones
3.2. Deshidratación
3.3. Livideces cadavéricas
3.3.1. Variedades de livideces
3.3.2. Evolución de las livideces
3.3.3. Factores condicionantes
3.3.4. Trasposición de las livideces
3.3.5. Hipostasis viscerales

3.4. Rigidez cadavérica

3.4.1. Circunstancias que modifican la rigidez


3.4.2. Espasmo cadavérico

4. FENOMENOS PUTREFACTIVOS (BIOTICOS)


4.1. Autolisis
4.2. Putrefacción
4.2.1. Evolución
4.2.2. Modificaciones
4.2.3. Auxiliares

CAPITULO IV .- TANATOCRONOLOGIA …………………………….31

5. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MUERTE O


CRONOTANATODIAGNOSTICO
5.1. Signos para calcular la data de la muerte en el cadáver reciente
5.2. Signos para calcular la muerte en el cadáver antiguo

. 5
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO V .- TANATOCONSERVACION ……………….………..35

6. PROCESOS CONSERVADORES DEL CADAVER


6.1. Momificación
6.2. Saponificación
6.3. Maceración
6.4. Codificación
6.5. Congelación
7. TANATOCONSERVACION ACTUAL

CAPITULO VI .- OPERACIONES TANATOLOGÍCAS …………….39

8. INHUMACIÓN
9. EXHUMACION
10. CREMACION
11. TRASLADO DE CADAVERES
12. ENTREGA DE CADAVERES PARA SER INVESTIGADOS
13. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
13.1. Examen del lugar del suceso
13.2. Examen de prendas de vestir
13.3. Examen externo del cadáver

CAPITULO VII .- TANATOPSIA Y TANATOLEGISLACION ……….47

14. NECROPSIA MÉDICO LEGAL


14.1. Definición
14.2. Fases de una necropsia
A) Levantamiento del cadáver
B) Examen externo
C) Examen interno
14.3. Clasificación
A) Necropsia clínica
B) Necropsia médico legal
C) Necropsia psicológica
14.4. Diferencias entre autopsia anatomoclinica y autopsia médico legal o
judicial
. 6
“Año de la universalización de la salud”
14.5. Referencia al marco legal a la necropsia médico legal
14.6. Objetivo de la necropsia médico legal
14.7. Protocolo de la autopsia médico legal
14.8. Casos obligatorios de autopsia médico legal
14.9. Cuestionamiento del protocolo de necropsia
14.10. Condiciones y medios necesarios para la investigación necropsica
15. TÉCNICAS DE NECROPSIA
15.1. Evolución histórica de las técnicas del estudio del cadáver
15.2. Técnicas de apertura del cadáver
15.2.1. Técnica de Morgagni
15.2.2. Técnica de Rokitansky
15.2.3. Técnica de Mata
15.2.4. Técnica de Virchow
15.2.5. Técnica de Letulle
15.2.6. Técnica de Gohn
15.3. Técnicas para el examen de la cavidad oral
15.3.1. Técnica de Luntz o “a libro abierto”
15.3.2. Método de keiser – Nielsen
15.3.3. Técnica para la apertura del cuello
15.3.4. Examen de los genitales
15.3.5. Examen de las extremidades
15.3.6. Autopsia del cadáver carbonizados
15.3.7. Autopsia del feto
15.3.8. Virtopsy o autopsia virtual
16. IDENTIFICACIÓN
16.1. Métodos de identificación de personas
16.1.1. La Necroidentificacion
16.1.2. Examen externo
16.1.3. Reconocimiento directo
16.1.4. Descripción física
16.1.5. Descripción de accesorios
16.1.6. Necreseña dactilar
16.1.7. Examen interno

. 7
“Año de la universalización de la salud”
A) Identificación serológica
B) Identificación radiológica
16.1.8. Identificación por ADN
16.1.9. Identificación antropológica

17. AUTOPSIA EN TIEMPOS DE COVID – 19


17.1. Manejo de cuerpos fallecidos por Covid – 19
17.2. Aspectos sobre el manejo de cadáveres en el Panorama nacional

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………70

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..71

. 8
“Año de la universalización de la salud”

RESUMEN
La tanatología es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver,
así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso
del tiempo. La Tanatología forense esta integrada por varios capítulos.
Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver,
desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se
observan. En este capítulo se estudian los signos recientes de muerte como la
deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas. Hay signos de
muerte no reciente que pueden ser reductivos como la putrefacción, antropofagia
cadavérica; o fenómenos conservadores del cadáver como la saponificación,
momificación y corificación.
Cronotanatodiagnóstico: es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el
tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es
solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos fenómenos, tanto
los recientes como los no recientes, tienen ya establecido el tiempo que tardan en
presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica canina
o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su proceso normal
de destrucción o conservación, es posible determinar, basándose en estos signos el
Cronotanatodiagnóstico.
Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los
procedimientos administrativos y judiciales, así como la documentación correspondiente.
Necropsia Médico Legal: es un procedimiento medico quirúrgico, técnico y científico,
destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en las que se produjo,
mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del cuerpo.
Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se desarrollan
o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la Entomología Forense que se encarga
de estudiar todos los insectos y artrópodos que se encuentran en el cadáver.
Tanatoconservación: Es la conservación del cadáver. Momificación, corificación,
saponificación.

La muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones vitales
del organismo, como es ausencia de: respiración, circulación y sensibilidad. Actualmente
se manejan los términos de muerte somática y muerte celular.

 Muerte somática: significa que la persona ya no funciona como la unidad de una


sociedad, se encuentra inconsciente, no logra comunicarse con el medio externo,
no se da cuenta de sí mismo de su existencia en el mundo.
 Muerte celular: cese de la respiración y el metabolismo de los tejidos corporales,
lo cual es seguido de inmediato por la autólisis y descomposición.

. 9
“Año de la universalización de la salud”

ABSTRACT
Thanatology is a branch of Legal Medicine that is in charge of the study of the corpse, as
well as the reductive or conservative changes that the body presents over time. Forensic
thanatology is made up of several chapters.
Thanatosemiology: it is the study of the transformations that appear in the corpse, from
the moment of death, through the signs and processes that are observed. Recent death
signs such as dehydration, cooling, muscle stiffness, and cadaveric lightness are discussed
in this chapter. There are signs of non-recent death that can be reductive, such as
putrefaction, cadaveric anthropophagy; or conservative phenomena of the corpse such as
saponification, mummification and corification.
Chronothanatodiagnostic: is to determine, on the basis of cadaveric signs, the
approximate time that has elapsed from the moment of death until the intervention of the
Legislative and Criminalist Physician is requested. These phenomena, both recent and
non-recent, have already established the time they take to appear, so when a corpse is not
prey to canine cadaveric anthropophagy or rodents, or was under the effect of any physical
agent that alters its normal process of destruction or conservation, it is possible to
determine, based on these signs, the Chronotanatodiagnostic.

Thanatolegislación: it is the set of norms that regulate the treatment of the corpse, the
administrative and judicial procedures, as well as the corresponding documentation.
Medical Legal Necropsy: it is a medical, surgical, technical and scientific procedure,
aimed at determining the causes of death and the conditions in which it occurred, through
the systematic, orderly and complete opening of the body.
Biotanatology: It is the study of organisms that nourish, procreate, develop or inhabit the
corpse. In this chapter Forensic Entomology is studied, which is in charge of studying all
the insects and arthropods found in the corpse.
Thanato conservation: It is the conservation of the corpse. Mummification, corification,
saponification.
Death is a process through which the cessation of the vital functions of the organism
occurs, such as the absence of: respiration, circulation and sensitivity. The terms somatic
death and cell death are currently handled.
Somatic death: it means that the person no longer functions as the unit of a society, he is
unconscious, he cannot communicate with the external environment, he does not realize
himself of his existence in the world.
Cell death: cessation of respiration and metabolism of body tissues, which is immediately
followed by autolysis and decomposition.

. 10
“Año de la universalización de la salud”

INTRODUCCIÓN

Tanatología en líneas generales es el estudio de la muerte y sus causas. Si la muerte es


causada de manera natural no hay motivo para su realización pero si es causada por mano
ajena la tanatología entra y despliega todos sus conocimientos adquiridos a lo largo de
los años, estudios de tratadistas ilustres como Patito por ejemplo entre otros del renombre
internacional despliega también técnicas, métodos, procesos desde los más simples hasta
los más complejos por que la muerte y sus causas pueden provenir de un escenario simple
como también pueden provenir de un escenario complejo y eso da cuando el cuerpo es
carbonizado o mutilado entre otros.

El objetivo de esta investigación radica en dar conocer el estudio de la tanatología forense


no queriendo dar un estudio profundo del tema sino en general.

Por ello se ha divido el presente tema en varios capítulos y como es costumbre se tocara
desde lo principal hasta lo especifico como son las definiciones que la doctrina le ha dado
a la tanatología, el tanatodiagnostico, la biotanatologia, la tanatocronologia, la
tanatoconservacion, las operaciones tanatologicas y la tanatopsia. Se incluyen también
las conclusiones y los anexos correspondientes.

. 11
“Año de la universalización de la salud”

TITULO I – TANATOLOGÍA
FORENSE

CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES
1. DEFINICIÓN Y CAMPO DE LA TANATOLOGÍA
Dentro de la medicina legal, el objeto de la tanatología es todo aquello vinculado con la
muerte desde una triple perspectiva: biológica, médica, y jurídica. En los viejos tratados
de la especialidad se la define como al "estudio de las modificaciones que experimenta el
cuerpo humano a partir de la muerte". El avance de la tecnología médica ha tornado
insuficiente y desactualizada esta definición porque entre otras cuestiones, se ha
introducido el concepto de "muerte encefálica" ampliando el campo de esta disciplina por
lo que, definimos a la tanatología como "aquella parte de la medicina legal que estudia
las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte". La misma
incluye los siguientes tópicos:
I. tanatodiagnostico
II. tanatosemiologia

III. tanatocronologia
IV. autopsias o tanatopsia
V. conservación de cadáveres o tanatoconservacion

VI. tanatolegislacion

1.1. DEFINICIÓN DE MUERTE


Puede definirse a la muerte desde una perspectiva filosófica, antropológica, religiosa o
biológica.
A través de la evolución, el ser humano ha variado su concepción respecto de la muerte.
El hombre primitivo (de acuerdo a lo descifrado en la tablillas de arcilla con escritura
cuneiforme halladas en la región de Sumer), la concebía como resultante de un acto
violento entre los hombres o entre las fieras y el hombre o como consecuencia de
fenómenos metereológicos. Si la muerte se producía en forma NATURAL transfirió por
analogía el hecho a dioses o demonios. Idéntico concepto tenían los pueblos primitivos
de América. En el Papiro de Ebers (siglo XVI A.C.) los egipcios afirmaban que la muerte
se producía por el "cese de la respiración a lo que le seguía la detención del corazón... en

. 12
“Año de la universalización de la salud”
el momento de la muerte, el soplo de la vida se retira con el alma, la sangre se congela,
las arterias se vacían y se produce la muerte".
Alcmeon de Crotona en el libro "Sobre la Naturaleza", considerado el punto inicial de la
literatura médica, estableció la diferencia entre vida y muerte diciendo que la muerte
consistía en la perdida de la armonía a la que consideraba salud con desaparición total de
la sangre, fundamentalmente en el cerebro. Para Galeno (200 a 129 A.C.) muerte era "la
postración total de la naturaleza y la extinción del calor natural".

En 1902 Lacassagne definió a la muerte como "el cese de las funciones nerviosa,
circulatoria, respiratoria y termorreguladora".
Thoinot en 1928 dijo: "la vida termina con la extinción de las funciones respiratoria y
circulatoria".
Actualmente se define la muerte como "EL CESE DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE
LAS FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR Y
NERVIOSA", conocido también bajo la denominación de TRÍPODE DE BICHAT.

1.2. AGONOLOGÍA
La mayoría de los textos de Medicina Legal consideran a la agonología como una
subdivisión más de la especialidad separándola de la Tanatología. Consideramos que debe
incluirse dentro de este capítulo atento a que es el proceso que una vez iniciado, en forma
inexorable e irreversible culmina en la muerte por lo que puede decirse que es el estado
que indefectiblemente precede a la muerte. Este término deriva de la palabra griega
"agón" que significa lucha o combate.

La muerte desde el punto de vista médico, no es un momento o instante porque todos los
tejidos no "mueren" al mismo tiempo sino después de un proceso dependiendo
fundamentalmente de la viabilidad textural y de la resistencia mayor o menor a la anoxia.
La concepción de la muerte como PROCESO tiene importancia jurídica y práctica puesto
que va a posibilitar el diagnóstico de muerte encefálica en las condiciones de la ley de
transplantes de órganos.
El período agónico se desarrolla en un lapso variable que suele ser prácticamente
Inexistente en la muerte rápida, breve en el caso de la muerte súbita y prolongado como
sucede en el estadio terminal de afecciones de diversa etiología.
La parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se
producen en este período se llama AGONOLOGÍA.

Desde el punto de vista estrictamente biológico se trata de la consecuencia de una anoxia


progresiva e irreversible sobre las diversas estructuras orgánicas y desde el punto de
fisiológico es el deterioro gravativo de todas las funciones vitales que culminan en la
muerte.

. 13
“Año de la universalización de la salud”
Existen comprobaciones clínicas y postmortem: referidas a este estado y que orientan
acerca de su duración:

 Comprobaciones clínicas: guardan relación con la causa de la muerte. El


elemento común a todas, independiente de la causa que lleva finalmente a la
muerte es el DETERIORO de carácter progresivo e irreversible de las funciones
vitales: respiración, circulación, actividad cardíaca y nerviosa y alteración de la
termorregulación.

 Comprobaciones post-mortem: derivan de la práctica de la autopsia y


comprenden el examen macroscópico de los coágulos sanguíneos y las pruebas
docimásicas o docimasias. Con respecto a los coágulos interesa la cantidad y
adherencia a las paredes de las cavidades cardíacas que están estrechamente
vinculadas a la duración de la agonía. Si ésta ha sido de corta duración la sangre
es líquida en cambio cuando se prolonga en el tiempo se observan coágulos que
se adhieren a las paredes cardíacas y grandes vasos. Son de color amarillento y
reproducen como un molde la forma de la cavidad en la que están contenidos. En
cambio los coágulos postmortem llamados CRUÓRICOS no se adhieren a las
paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente disgregables y son de color rojo
negruzco.
Las pruebas docimásicas se basan en la investigación por métodos histológicos e
histoquímicos de glucógeno y drenalina, sustancias que experimentan disminución en el
período agónico en el tejido hepático y suprarrenal. Las más utilizadas en nuestro medio
son las siguientes:

 Docimasia hepática: se basa en la investigación de glucógeno hepático ya que si


la muerte ha sido súbita o rápida se encontrará esta sustancia mientras que si ha
habido una agonía prolongada la disminución guarda relación con su duración. En
el primer caso de que la DOCIMASIA ES POSITIVA y en segundo caso será
NEGATIVA.

 Docimasia suprarrenal: al igual que el glucógeno, la adrenalina experimenta una


disminución que está en relación con la duración del período agónico.

1.3. FORMAS MEDICO LEGALES DE LA MUERTE


Médicolegalmente se puede considerar a la muerte desde diversos aspectos surgiendo así
los diversos tipos muchos de los cuales resultan ser complementarios y no excluyentes
dependiendo de su modo de presentación, y de la causa que la provocó. Es así que nos
encontramos con diversas clases de muerte frecuentemente mencionadas en la literatura
médica a saber:

A. Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte:

. 14
“Año de la universalización de la salud”
a) muerte real: se aquella en la que se constatan los signos descriptos en el apartado
anterior o sea cuando se hace el DIAGNOSTICO DE MUERTE.
b) muerte aparente: según Thoinotes un estado en que las funciones vitales "parecen"
abolidas porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan
prácticamente imperceptibles. Es de escasa duración pues de persistir las causas que la
determinaron concluiría en la muerte real. Se han descripto varias formas siendo de más
frecuente observación la forma electrocutiva y la traumática.

c) Muerte encefálica: es un criterio introducido en nuestra legislación por la ley de


Transplantes por lo que se trata en el Capítulo referido al tema ("ABLACIÓN E
IMPLANTE DE ÓRGANOS Y MATERIAL ANATÓMICO).

B. Según la duración del período agónico:


a. Muerte súbita: es la que sorprende el individuo en aparente estado de buena salud o
que si padecía una enfermedad era ignorada por él o sus familiares: Existe la MUERTE
SÚBITA DEL ADULTO Y LA MUERTE SÚBITA INFANTIL Y DEL LACTANTE.
En este caso se excluye la violencia como sucede en la muerte rápida ya que es atribuible
a causas naturales.

b. Muerte inesperada: es aquella que se presenta en un individuo portador de una


patología cuyo pronóstico no hacia presumir la inminencia de la muerte.
c. Muerte rápida: es la que se produce poco tiempo después de instalada la causa como
la que se observa en los accidentes de tránsito o en caso de suicidas que se arrojan desde
cierta altura o al paso de un tren.

C. Según la causa, la muerte puede ser:


a. La muerte natural es causada por procesos biológicos propios de los seres humanos
(neoplasias, infecciones, envejecimiento)
b. Muerte violenta: éste es un criterio jurídico ya que alude a la forma de la muerte y no
a la causa y mecanismo. En este sentido, la muerte violenta es debida a HOMICIDIO,
SUICIDIO O ACCIDENTE.

c. Denominamos "muerte de causa dudosa" a aquella en la que de los antecedentes


obtenidos de los familiares o de la policía y del examen externo, no surge de manera
indubitable la causa de la muerte. Tanto en esta circunstancia como en los casos de
muertes VIOLENTAS, es perentoria la intervención policial con la pertinente práctica
de la AUTOPSIA MEDICOLEGAL. En la muerte de "causa dudosa", una vez realizada
la autopsia se estará en condiciones de determinar si la muerte se produjo por causas
naturales o por algún factor violento (traumático o tóxico).

. 15
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO II
TANATODIAGNOSTICO
2. DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE
La vida constituye un conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes fijas las
cuales dejan de cumplirse cuando la muerte se produce. El cuerpo queda a merced de las
influencias físicas, químicas o microbianas, tanto procedentes de sus propios
desequilibrios, como del medio exterior. Las células, lentamente, van perdiendo su
actividad funcional conforme sus reservas energéticas se van agotando.

No todos los tejidos, células o sistemas pierden sus propiedades vitales en el mismo
momento, como un todo, sino que hay grados de vida y grados de muerte. El tránsito entre
la vida y la muerte del organismo se conoce como agonía, caracterizado por una reducción
progresiva de las funciones vitales. Es un periodo biológico particular, por cuanto el
sujeto está todavía vivo y es sujeto de derechos, pudiendo generarse situaciones en las
que haya que valorar su capacidad de tomar decisiones. Así, habrá muertes sin agonía,
con agonía breve o con agonía prolongada y, dentro de la misma, pueden darse periodos
lúcidos interpuestos entre fases comatosas.
Una vez se produce la muerte, ésta se considera como el cese de las funciones vitales. Las
funciones del organismo se sustentan en la tríada: circulación, respiración y sistema
nervioso, luego cuando se produce la detención definitiva de estas tres funciones puede
considerarse al sujeto como muerto. En el periodo agónico pueden empezar a fallar alguna
de las tres pero sólo la ausencia de todas global- mente son características de la muerte.
A efectos prácticos, solía hacerse equivalente el cese de la función cardiaca a la muerte
(cor ultimum moriens). Modernamente se considera definitivo el cese de la función
nerviosa.
Así pues, la muerte sería el cese global de todas las funciones vitales. Como el fallo puede
producirse parcial y progresivamente, pueden diferenciarse varias fases en la muerte:

- Muerte aparente. Son estados que semejan a la muerte con pérdida de conciencia,
resolución muscular, paro respiratorio y una actividad circulatoria tan débil que puede
pasar inadvertida, pues el sujeto es recuperable, como ocurre en el caso de electrocutados,
comas por tóxicos o ahogados.
- Muerte relativa. Corresponde a la prolongación de la agonía y supone una sus- pensión
efectiva y duradera de las funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias. Es posible, en
algunos casos, la reviviscencia del individuo con maniobras terapéuticas extraordinarias.
- Muerte intermedia. La extinción de las actividades biológicas es irreversible, sin que
se pueda retornar a la vida, se trata de un periodo de tránsito hacia la muer- te absoluta.

- Muerte absoluta. Ha desaparecido cualquier actividad biológica.

. 16
“Año de la universalización de la salud”
Sea por temor a la inhumación de un vivo o por el carácter progresivo de la muerte, lo
cierto es que el diagnóstico de la muerte ha suscitado siempre un gran interés, entre
científicos o legisladores. En nuestro país es obligado el examen facultativo completo
antes de la inhumación, la cual está prohibida antes de las 24 horas. No obstante, hay
ocasiones en los que no es posible realizar un examen detenido del fallecido pues no hay
tiempo para ello, como en desastres masivos, por lo que se han desarrollado métodos
diagnósticos de fácil empleo e interpretación a lo largo de la historia de la humanidad,
perfeccionados ahora con el desarrollo de las modernas técnicas de reanimación pues
muchas veces es preciso asumir cuándo corresponde desconectar las medidas
extraordinarias de sostenimiento vital aun sin que se hayan llegado a extinguir los latidos
cardiacos. Por ello entre los signos de muerte vamos a distinguir:

 Signos positivos de muerte, debido al establecimiento de los fenómenos


cadavéricos, de fácil apreciación.

 Signos negativos de vida, debidos al cese de las funciones vitales.

2.1. SIGNOS DEBIDO AL CESE DE LAS FUNCIONES VITALES


2.1.1. Signos de cese de la función circulatoria
Se ha usado la punción cardiaca, la auscultación prolongada, la radioscopia y, más
recientemente la electrocardiografía y la ecocardiografía (usada para detectar la muerte
precoz del feto intraútero). Para demostrar el cese de la función circulatoria se han usado
muchos métodos a lo largo de la Historia como la transiluminación de la mano con los
dedos juntos; la palpación negativa del pulso; la aplicación de ventosas y sanguijuelas; la
provocación de escaras caústicas o quemaduras; las ligaduras cir- culares de los dedos,
etc. Muchas de ellas han consistido en la inyección de sustancias extrañas y comprobar
la reacción de la piel. Modernamente se han empleado la angiografía craneal, la
comprobación de la diferencia arteriovenosa cerebral de oxígeno o la ecoencéfalografía.
2.1.2. Tipos de pruebas a realizar
 Prueba de Bouchut.- Consiste en auscultar, en oír los ruidos cardíacos, durante
veinte minutos por lo menos en forma continua. Si no se obtiene ningún dato de
ello, nos guía el diagnóstico de muerte real. Pero como es fácil comprender, esta
solo tiene valor relativo ya que existen factores como la habilidad de quien
examina el medio y las comodidades que la pueden hacer variar, restando su
importancia.
 La Cardiopuntura.- Esta consiste en insertar en la región precordial (cuarto
espacio intercostal izquierdo a nivel del borde del esternón) una aguja larga de
punción cardíaca. Si es que hay vida, si es que existen latidos cardíacos, éstos, por
más leves que sean determinarán un movimiento a la aguja, lo que será visible en
la porción de ésta que queda fuera del tórax. Si se trata de muerte real, no habrá
ninguna manifestación.

. 17
“Año de la universalización de la salud”
 Prueba de Magnus.- En ésta se procede a hacer una ligadura convenientemente
ajustada en la raíz de uno de los dedos; si todavía existe circulación entonces se
hinchará tomando una coloración amoratada, cianótica. En el cadáver no hay
ninguna alteración.

 Prueba de Icard.- Esta práctica efectuando la inyección ya sea intramuscular,


subcutánea o intravenosa de una solución adecuada de Fluoresceína que es un
colorante inocuo. Si es que existe vida, en la prueba endovenosa la sustancia es
absorbida inmediatamente y produce instantáneamente una coloración verde
esmeralda de los ojos y una coloración amarillenta de la piel. Cuando se hace
intramuscular o subcutánea, se obtiene idéntico resultado, pero a la media hora.
En ambos se utiliza cinco centímetros de la solución.
 Prueba del Éter y la Diomina.- En esta prueba se instila en el fondo de saco
conjuntival (debajo de los párpados) una o dos gotas de éter o dioxina; si es que
existe vida y circulación, el ojo presenta una congestión rápida e intensa.
 Prueba De Rebouillat.- Para ello se inyecta intramuscularmente uno o dos
centímetros de éter se retira la aguja y se observa. Si se trata de una persona con
vida, la sustancia es absorbida inmediatamente y se difunde en los tejidos. En el
cadáver en cambio, el éter regresa al exterior por el orificio dejado por la aguja;
se puede visualizar mejor si se añade azul de metileno.

2.1.3. Signos de cese de la función respiratoria


La parada de la respiración supone la anoxia celular y la prueba absoluta de la muerte de
un individuo, aunque para ello debe persistir durante algún tiempo de modo que se hayan
provocado lesiones irreversibles en el sistema nervioso central (unos 5 minutos para las
células corticales y 15-30 minutos para las basales y bulbares). Se han empleado
clásicamente objetos delante de los orificios nasales como espejos, plumas, velas
encendidas. Asimismo, vasos de agua sobre el apéndice xifoides, radioscopia pulmonar
o auscultación, todos ellos con posibilidad de grandes errores.

2.1.4. Pruebas a realizar


Entre ellas tenemos simples y conocidas como aquellas que consisten en colocar frente a
la boca y nariz un espejo de superficie pulida, filamentos de algodón o la llama de una
bujía. Entonces si hay respiración, es decir, vida; se verá que se empaña el espejo y oscilan
los filamentos de algodón o la llama de la bujía.

2.1.5. Signos de cese de la función nerviosa


El criterio de muerte cerebral es el que representa en cese de la vida del sujeto pues se
pueden sostener artificialmente las otras dos funciones.
La muerte cerebral tiene diversos niveles: decorticación, descerebración y espinalización,
de modo que en el primero se conservan los reflejos, en el segundo éstos ya se han perdido
pero permanecen las funciones cardiorrespiratorias y en el tercero permanece sólo el

. 18
“Año de la universalización de la salud”
latido cardiaco, precisando ser mantenida artificialmente la respiración. Sería la
espinalización la verdadera muerte neurológica, sin ninguna posibilidad de reanimación.
Los primitivos signos de muerte neurológica fueron:
o Inmovilidad y actitud especial del cuerpo: semiflexión de extremidades
con los pies en abducción, dedo pulgar más flexionado que el resto de los
dedos en cuyo interior queda como recubierto, caída del maxilar inferior.
o Flaccidez y blandura de músculos.

o Pérdida de sensibilidad.
o Parálisis de esfínteres, muy especialmente ano y pupila. En esta última
puede comprobarse como se deforma al comprimir el globo acular
transversalmente.
Con posterioridad se impusieron la electromiografía para demostrar la ausencia de tono
muscular, aunque es un signo tardío. La conducción nerviosa motora (ausente en
cadáveres) es un buen signo a partir de los primeros 30-40 minutos y, actualmente, es
muy empleada la electroencefalografía.
Respecto a esta última, un EEG plano necesariamente la muerte neurológica pues se han
dado casos reversibles con registros isoeléctricos. Por ello en niños pequeños, sujetos con
graves intoxicaciones cerebrales (drogas) o hipotermias acusadas (menor de 34 ºC)
pueden dar lugar a errores. Además para evitar posibles errores se prolongó el tiempo
necesario de silencio cerebral para considerar a un sujeto clínicamente muerto a 6 horas
en la anterior normativa de transplantes.

2.2. OTRAS PRUEBAS A REALIZAR


2.2.1. Pruebas eléctricas
Si se está en un hospital o una clínica, en el Electrocardiograma o Electroencefalograma,
tendremos ondas cero (0) en caso de haber muerto.

2.2.2. Pruebas oftálmicas


Tratándose de un cadáver, podemos describir las siguientes alteraciones:
a. Falta de circulación de la arteria central de la retina.
b. Disminución de la tensión intraocular.

c. Formación de una mancha turbia de la córnea en el cadáver (opacificación).


2.2.3. Pruebas químicas
Todas ellas tienen como fundamento la gran acidificación que sufren, líquidos, órganos
y tejidos del cuerpo con la muerte.

. 19
“Año de la universalización de la salud”
 Prueba de Laborde.- Consiste en observar, cuando se trata del cadáver, la falta
de oxidación de una aguja de acero que ha sido introducida por media hora en los
tejidos de la persona fallecida.
 Prueba de Ambard y Bisemoret.- Esta trata de demostrar la acidificación de los
humores orgánicos del cadáver, mediante el cambio de color del papel azul de
tornasol, cuando sobre él se deposita pequeñas porciones de tejido de hígado o
bazo, recogidos por punción. Si está muerta el papel se pone rojo.

 Prueba de Lecha-Marzo.- Consiste en el enrojecimiento del papel azul de


tornasol, cuando se lo coloca debajo de los párpados, debido a la acidez de las
lágrimas en el cadáver.

 Prueba de Azul de Bromotimol.- Consiste en la utilización de un hilo de seda


coloreado en una solución de azul de bromotimol y sosa. Es introducido en los
músculos por una aguja quirúrgica y se lo deja por una hora. Si se trata de cadáver,
tomará una coloración amarilla o amarilla verdosa y si se trata de persona viva un
azul o azul verdoso.

2.2.4. Signos de la piel


En la piel del cadáver podemos describir:
a. Apergamiento de una superficie excoriada debido al proceso de deshidratación
que sufre el cadáver, mediante la presión con una pinza de Pean.

b. Al producirse una quemadura ella no trae la formación de ampolla, ni reborde


inflamatorio.

. 20
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO III
BIOTANATOLOGIA
3. FENÓMENOS CADAVÉRICOS (ABIOTICOS)
3.1. Enfriamiento
Por acción pasiva del ambiente, una vez muerto, y dado que ha cesado la producción de
energía, el cuerpo se va enfriando progresivamente (algor mortis) hasta igualarse su
temperatura con la del medio. La evolución de la pérdida de temperatura puede
experimentar muchas variaciones que se apartan de la normalidad, pues hay casos en que
se mantiene la temperatura durante unas dos horas hasta que comienza a descender. Se ve
en individuos obesos, de modo que mantienen el calor durante más tiempo, ya que el calor
pasa desde el interior a la superficie y de ésta a la atmósfera.

También hay casos de hipertermia postmortal, que suele ser mayor de 1 grado y no dura
más de 2 horas tras la muerte. Se debe a una pérdida del control de la temperatura ya
antemórtem, como en el caso de convulsiones, fiebre por sepsis o insolación.

Lo habitual es que en la evolución del enfriamiento primero se aprecie éste al cabo de


unas 2 horas en cara, pies y manos. Les siguen las extremidades, pecho y dorso y,
finalmente, vientre, axila y cuello. El enfriamiento al tacto de la superficie sería completo
al cabo de 10-12 horas y en las vísceras a las 18-20 horas aunque, mediante termómetro,
no es completo hasta las 24 horas.
Además la pérdida de calor es más rápida las primeras horas y va lentificándose a medida
que se aproxima a la ambiental de modo que, para Greggio y Valtorta, la evolución es
como se indica:

 Las primeras 3 horas se pierde 0,5 ºC por hora.

 Las siguientes 6-8 horas se dispersa el calor a una velocidad de 1 ºC/hora.

 Las últimas horas (hasta las 24 horas), hasta el equilibrio térmico, se pierden 0,25
ºC/hora.

De todos modos en muchos casos la evolución del enfriamiento depende de variables que
se citan a continuación:

3.1.1. Variaciones
a) La causa de la muerte. Las enfermedades crónicas con agonías largas, hemorragias,
intoxicaciones por alcohol o fósforo, las muertes por frío y las grandes que- maduras
producen un rápido enfriamiento. Por el contrario, la insolación, enfermedades
fulminantes, intoxicaciones por venenos como la estricnina, enlentecen el periodo de
enfriamiento.

. 21
“Año de la universalización de la salud”
b) Factores individuales como la edad, estatura, peso, estado de nutrición también
afectan el enfriamiento. Por esta razón se enfrían antes los cadáveres de fetos y niños que
adultos pues depende mucho de la capacidad de conducción calórica y de la superficie
corporal. Se enfrían antes los delgados que los pletóricos. Quizás sea más importante la
circunferencia corporal que la cantidad de grasa que posea el cadáver. El enfriamiento
también es más rápido si la muerte sorprende al sujeto en ayunas.
c) Factores ambientales que condicionen la pérdida de calor, pues se enfría más
rápidamente cuanto más baja sea la temperatura ambiental, mayor sea la humedad y la
ventilación.
De entre todos los factores vistos, lo que más influye en el enfriamiento es la diferencia
entre la temperatura corporal en el momento de la muerte y la temperatura ambiental más
que los valores absolutos de ambas temperaturas.
3.2. Deshidratación
Con la muerte, los tejidos dejan de recibir aporte de líquidos. La temperatura ambiente
provoca que se pierda agua por evaporación sobre todo si las condiciones ambientales
son de elevada temperatura y fuerte ventilación, con la consiguiente deshidratación que
se aprecia en los siguientes fenómenos:
- Pérdida de peso. Realmente sólo es posible apreciarlo en niños de corta edad, a razón
de 8 g por kilo de peso y día de media. Es preciso tenerlo en cuenta en fetos, pues la
pérdida puede ser de 18 g/kg y día. En el adulto apenas se aprecia.
- Apergaminamiento cutáneo que se aprecia bien en las zonas donde la capa superficial
de la piel (córnea) ha desaparecido, como en las excoriaciones, que aparecen secas,
amarillentas, duras, con arborizaciones vasculares oscuras. En las zonas de piel fina como
el escroto también se aprecia espontáneamente.
- Desecación de mucosas. Sobre todo lo vemos en labios infantiles donde se aprecia un
ribete pardo-rojizo en las zonas periféricas, del mismo modo que en la unión vulvo-
vaginal de las niñas. No confundir con lesiones de compresión o escarificaciones
caústicas.
- Pérdida de transparencia de la córnea que en cadáver que ha permanecido con los ojos
abiertos se aprecia a los 45 minutos, mientras que con los ojos cerrados no es patente
hasta las 24 horas. Se trata de una telilla albuminosa formada por restos celulares.
- Mancha esclerótica. Es una manchita negra inicialmente a ambos lados de la córnea que
termina por ser un triángulo o un ovoide, primero en el lado externo del ojo y luego en el
interno. No siempre aparece y es más frecuente en el cadáver con ojos abiertos y procede
de la desaparición de la esclerótica que deja ver la coroides.
- Hundimiento de los globos oculares, fenómeno de gran constancia pero de difícil
seguimiento cronológico.

. 22
“Año de la universalización de la salud”
3.3. Livideces cadavéricas
También reciben el nombre de hipóstasis, reservándose el de livideces para el fenómeno
que se produce en la piel. Con el cese de la actividad cardiaca, la sangre que rellena las
venas, a partir de entonces, queda sometida exclusivamente a las leyes de la gravedad.
Por ello tiende a ocupar las partes declives, distendiendo los capilares y provocando las
características manchas de color rojo violado conocidas como livideces cadavéricas. Las
partes más elevadas del cuerpo palidecen y las más bajas se congestionan de dicha
tonalidad violácea.
Constituyen un fenómeno constante, que no falta ni aún en las muertes por hemorragia y
que, a veces, se comienzan a formar ya en la agonía. Su ubicación depende de la posición
del cadáver (colgado, tumbado, etc.). Inicialmente, como se trata de un embolsamiento
sanguíneo, si se presiona la zona desaparecen; paulatinamente, los vasos se van
deteriorando y permiten la salida de sangre en estado de hemólisis, con lo que estas
manchas van aumentando de extensión y no desaparecerán al presionarlas.
Su color puede variar en función de la hemoglobina, pudiendo ser sonrosadas en la
intoxicación por monóxido de carbono o cianuro o ser achocolatadas cuando han
intervenido venenos metahemoglobinizantes. En las asfixias suelen ser rojo oscuro,
excepto en la sumersión, que da un color rojo claro. Con las pérdidas sanguíneas
importantes antes de la muerte toman un color también desdibujado. Las asfixias, además,
al favorecer la fluidez de la sangre, promueven la mayor extensión de las livideces.
Las livideces se distribuyen en las zonas declives, con excepción de las zonas sometidas
a presión, pues ello impide a los capilares llenarse, como regiones escapulares, nalgas,
cara posterior de los muslos, pantorrillas y talones, si el cadáver se encuentra en decúbito
supino, ni se manifiestan en las zonas comprimidas por la ropa como pañuelos, arrugas
en prendas ceñidas, etc. Por ello, las livideces indican la posición en que ha permanecido
el cadáver. Los contornos de las livideces suelen tener un límite muy definido, pero, por
lo dicho anteriormente, su extensión o forma puede ser de los más abigarrado pero
siempre debe evitarse confundir las livideces con señales de constricción en el cuello o
las debidas a golpes. En este caso, se diferencian de las equimosis procedentes de un golpe
en que, tras una incisión en la piel, sólo fluye sangre pasivamente en las livideces,
mientras que en las equimosis la san- gre se ha extravasado y coagulado y no desaparece
con el lavado de agua. Por otra parte, las equimosis se suelen acompañar de alguna
alteración en la piel, como edema o erosión. Todo ello es más difuso en el cadáver en
descomposición pero se mantiene vigente.

3.3.1. Variedades de livideces


 Púrpura hipostática. Es un punteado parecido a la escarlatina que se ve en el
lugar de las livideces o como fondo sobre las mismas. Se deben a la rotura de
capilares, como suele ocurrir en las sepsis, intoxicación por fósforo, enfermedades
hepáticas o en los pies de algunos cadáveres ahorcados.

. 23
“Año de la universalización de la salud”
 Livideces paradójicas. Son manchas, muchas veces acompañadas por petequias,
que se observan en zonas no declives (en la cara de los cadáveres en decúbito
supino, por ejemplo) y suelen asociarse a las muertes repentinas y muertes
asfícticas. No existe clara unanimidad sobre su origen: roturas capilares
premortem; estasis venoso portmortem con replección del territorio yugular.

3.3.2. Evolución de las livideces


Comienzan como manchitas aisladas que van confluyendo hasta ampliar su superficie. Si
el cadáver yace en decúbito supino ( o decúbito dorsal) , a los 20 a 45 minutos se aprecian
en la parte posterior del cuello; en el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de
la muerte. Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10-12 horas post mórtem,
momento en el que se fijan y se hacen permanentes (no desaparecen a la presión de la
zona), pues en lo sucesivo no cambian de forma ni de posición (con la salvedad de la
transposición que ahora comentaremos) hasta que se inicia la putrefacción.
Simultáneamente a su formación, la piel de las regiones opuestas va palideciendo y con
ello también los exantemas (enrojecimientos de la piel) que pudieran encontrarse en vida.
Debido al acúmulo de sangre, puede producirse en la zona una especie de «sudación» que
empape el sustrato sobre el que apoya el cadáver.

3.3.3. Factores condicionantes

 El frío. Produce unas livideces de coloración más rosada.

 La muerte por sumersión produce dilución de la sangre, luego las livideces son
más rosadas, a lo que puede añadirse la frialdad del agua.

 La muerte por hemorragia reduce el volumen de sangre, luego las livideces pueden
ser muy tenues, aunque nunca faltarán.

 El plano de apoyo puede dejar una impronta clara sobre la oscuridad de la lividez,
marcando el perfil de objetos como telas, hierba, armas, etc.

 La fina piel del recién nacido provoca una livideces más rosadas.

 El bronceado intenso o la piel negra enmascararán las livideces.

3.3.4. Trasposición de las livideces


Las livideces pueden desplazarse durante tiempo después de su formación. Si es reciente,
ya se ha comentado que pueden hacerse desaparecer comprimiendo con un dedo en un
punto o cambiando la posición del cadáver, de modo que se desplazarían hasta la nueva
región declive. Transcurrido cierto plazo estas maniobras serían negativas, lo que se
denomina fijación de las livideces, lo que ocurre, por lo general, a las 10-12 horas de su
formación.

Por ello si un cadáver se ha movido durante las primeras horas podemos encontrar
livideces en dos zonas distintas y ello ocurre desde las primeras 10-12 horas hasta las 24

. 24
“Año de la universalización de la salud”
horas. Las primeras livideces palidecen sin llegar a desaparecer y las segundas en aparecer
también serán de menor intensidad.

3.3.5. Hipostasis viscerales


En las vísceras ocurre lo mismo que en la superficie corporal aunque la denominación
será de hipóstasis. Muy apreciable en las zonas declives de los pulmones, riñones, hígado
y tubo digestivo, a veces en forma de manchas que no se deben con- fundir con estados
patológicos.

3.4. Rigidez cadavérica


Inmediatamente tras la muerte, en circunstancias ordinarias, se produce un estado de
flaccidez muscular, pero, al poco tiempo, se inicia un estado de dureza y rigidez debido a
contracción muscular que aparecen en todos los cadáveres con diferencias en el momento
de instaurarse. Afecta además a toda la musculatura, lisa y estriada, diafragma o
miocardio, por poner dos ejemplos.
En primer lugar se inicia en los músculos de fibra lisa, apreciándose al cabo de 1 a 2
horas. La rigidez en los músculos de fibra lisa provoca la expulsión de aire pulmonar que
puede dar lugar a un particular sonido; la contracción de la pupila; el cutis anserino o piel
de gallina; la retracción de escroto y pezones; la salida al exterior de líquido seminal; la
retracción del ventrículo izquierdo y las arterias, que se vacían y endurecen o el raro parto
post mórtem. Las pupilas, que se habían dilatado tras la muerte, vuelven a contraerse.

En la musculatura estriada comienza a las 3-6 horas de media, en los músculos de la


mandíbula inferior, orbiculares de los párpados, invadiendo sucesivamente el resto de la
cara, cuello, tórax, brazos, tronco y, por último, piernas. No obstante, este orden es muy
variable pues es a la inversa en cadáveres que quedan con la cabeza más baja que los pies.
La rigidez cadavérica suele ser completa a las 8-12 horas; alcanza su máxima severidad
a las 24 horas e inicia su desaparición a las 36-48 horas, siguiendo el mismo orden que la
propagó. Hay rigideces precoces, que se inician antes de las tres horas y tardías, que no
se inician antes de siete horas.

Con la rigidez establecida, las musculaturas flexoras y extensoras están en equilibrio, con
un ligero predominio flexor. Las masas musculares están duras y el cuerpo envarado,
formando un bloque. Si es musculoso, adquiere un carácter más atlético. El maxilar se
aproxima a la mandíbula e incluso puede haber un ligero movimiento flexor como ocurre
con el cierre de la mano. En momento de máxima rigidez es necesario usar tanta fuerza
para vencerla que se pueden provocar luxaciones o frac- turas. Por ello hablamos de una
fase de instauración de la rigidez, desde las 3 a las 24 horas post mórtem, donde se puede
vencer, recuperando los miembros su flacidez hasta que al poco tiempo se reinicia el
proceso, a una fase de estado, desde las 24 a las 36 horas, donde es imposible la resolución
sin provocar fracturas, y una fase de resolución a partir de las 36 horas donde, si se vence,
ya no vuelven las masas musculares al estado rígido.
3.4.1. Circunstancias que modifican la rigidez
. 25
“Año de la universalización de la salud”
La rigidez depende del estado de conservación de la musculatura en el momento de la
muerte, por lo que Nynsten emitió su conocida «ley de la rigidez cadavérica» que dice
que la rigidez de comienzo precoz, es poco intensa y de duración escasa; la rigidez de
comienzo tardío es intensa y de duración prolongada. Además circunstancias
individuales, ambientales o relativas a la causa de la muerte modifican la rigidez, según
dos grupos, los que siguen y los que no siguen la ley de Nynsten:

a. Siguen la Ley de Insten


o Niños y viejos presentan rigidez precoz (débil y corta).
o Atletas presentan rigidez tardía (intensa y duradera).
o El cansancio produce rigidez precoz, débil y corta.

o La destrucción muscular produce rigidez precoz, débil y corta.


o Las muertes repentinas se asocian a rigidez tardía, intensa y duradera. Las muertes
lentas, con agonía, agotan el sistema muscular y producen rigidez precoz.

o La hemorragia intensa produce rigidez precoz, corta y débil.

b. No siguen la Ley de Insten


o Muertes por procesos convulsivantes (tétanos) o la electrocución producen rigidez
precoz, intensa y duradera.
o Intoxicaciones como de CO, el arsénico o el cloroformo producen rigidez precoz,
intensa y duradera. La cocaína, el curare o la cicuta retrasan el momento de
aparición de la rigidez.
o Las lesiones de cerebro y médula adelantan la rigidez, siendo intensa y larga.
o Las muertes por golpe de calor producen rigidez precoz, intensa y poco duradera.
o Las muertes por frío suponen rigidez precoz, intensa y, en cambio, duradera.

3.4.2. Espasmo cadavérico


Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se produce de modo instantáneo,
tras la muerte, sin el periodo de relajación muscular habitual tras la muerte, precediendo
a la rigidez ordinaria que vendrá más tarde. El espasmo fija la última actitud del cuerpo
en el momento de la muerte. Existen dos variedades de espasmo cadavérico:

Generalizado Localizado

Afecta a todo el cuerpo y es raro de ver, Afecta a un grupo muscular, como en la


salvo en el campo de batalla donde se mano que sostiene el arma de fuego de un
lesionan los centros nerviosos. suicida.

. 26
“Año de la universalización de la salud”

Se asocia a un estado emocional intenso previo a la muerte o a particulares causas de


muerte como procesos convulsivantes, lesiones del sistema nervioso central, fulguración
atmosférica y, a veces, en la sumersión. Su importancia radica en que es imposible
simularlo y permite reconstruir ciertos hechos, pues es tal su intensidad que no es posible
muchas veces vencerla sin producir fracturas.

4. FENOMENOS PUTREFACTIVOS (BIOTICOS)


4.1. Autolisis
Se denomina autolisis al conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar
en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares, sin intervención
bacteriana. Precede, aunque a menudo se superpone, a los fenómenos putrefactivos que
se estudian a continuación.

Realmente es una necrosis celular semejante a la que se produce en un vivo por isquemia,
de modo que primero sufren alteración las mitocondrias, luego el resto de las organelas
celulares y, finalmente, el núcleo a lo largo de varios días. Algunos órganos se autolisan
más deprisa que otros, por eso conviene fijarlos antes de su estudio microscópico. La
córnea es muy resistente a los cambios celulares, como el riñón o el hígado, mientras que
el encéfalo se reblandece rápidamente.

En esta destrucción celular, la sangre sufre hemolisis, que ya empieza a las 2-3 horas de
la muerte, coloreando de rojo el suero o la íntima de los vasos, los trombos fibrinosos,
imbibiéndolos a las 24 horas de la muerte. La bilis también imbibe a las vísceras vecinas
de la vesícula como estómago o intestino delgado, penetrando en éstos o incluso en la
piel del abdomen. El páncreas, al ser un órgano muy enzimático, se reblandece enseguida
y toma la coloración rojiza comentada, como las cápsulas suprarrenales que se vuelven
«huecas» al desaparecer la médula.
En el estómago y en el esófago, los fermentos digestivos continúan activos hasta 7 horas
tras la muerte, pudiendo la mucosa ser afectada por su propio jugo gástrico de modo que
se vuele gris sucia, se pone blanda y desaparece en parte (reblandecimiento ácido),
pudiendo llegar a producirse auténticas perforaciones post mórtem.

Por último, los fetos muertos intraútero se reblandecen por efecto del líquido y se
autolisan, tomando un color rojizo oscuro, con la epidermis exfoliada en colgajos, las
partes blandas fláccidas y el vientre abombado, lo que se conoce con el nombre de
maceración fetal.
4.2. Putrefacción
La putrefacción es ya una fermentación de origen bacteriano a partir de gérmenes de la
propia materia orgánica, que a su vez producen enzimas que actúan junto con las del
propio cuerpo, vistas atrás, de modo que se produce la destrucción profunda del cadáver
. 27
“Año de la universalización de la salud”
hasta que sólo persistan las partes calcáreas como las uñas, pelos, dientes y huesos. De
este modo, la materia viva se recicla y se incorporan a la cadena trófica proteínas sencillas
y minerales.
Los gérmenes que inician este proceso suelen residir en el tramo intestinal. Primero son
bacterias aerobias (B. Subtilis, B. coli) pero, cuando el oxígeno se agota, entran en acción
las anaerobias (B. Perfringens, B. Putridus gracilis). Penetran en las venas del aparato
digestivo y se diseminan a través de los vasos a todo el cuerpo, a la vez que producen
gases en el abdomen y en los vasos que los empuja en su diseminación.
Pueden intervenir microorganismos exógenos (procedentes del exterior) o agentes
patológicos de alguna infección existente, como el B. Koch, el estafilococo, el
estreptococo, etc., facilitando su diseminación por los gases, que se producen en gran
cantidad al principio de la putrefacción. La materia orgánica termina por producir
compuestos químicos sencillos que se incorporan al ciclo biológico como hidrógeno,
amoniaco, metano, anhídrido carbónico, nitrógeno, ácido sulfídrico, ácido fórmico, ácido
acético, ácido oleico, leucina, tirosina, ptomaínas (alcaloides cadavéricos), etc.

4.2.1. Evolución de la putrefacción


La evolución de la putrefacción se divide en 4 periodos un poco artificiales, por cuanto
se trata de un proceso continuo, en el que diferentes partes del cuerpo pue- den estar en
distintos estadios putrefactivos:

 Periodo colorativo o cromático.

 Periodo enfisematoso o gaseoso.

 Periodo colicuativo o de licuefacción.

 Periodo de reducción esquelética.


a. El periodo cromático se inicia con la aparición de la mancha verde, normal- mente en
la fosa ilíaca derecha que después se extenderá a todo el cuerpo, pasando del verde
inicial a un color pardo negruzco, por la coloración de la sulfohemoglobina. La mancha
verde procede de la degradación de la hemoglobina y de la producción de gases
sulfurados, y se inicia a las 24-36 horas de la muerte y mientras ésta se extiende se va
añadiendo la segunda fase. En cadáveres sometidos a mucho frío la mancha verde
puede ser rojo-cobrizo. Ordinariamente a los 3-15 días la mancha verde se ha
extendido a todo el cuerpo.
No siempre se inicia en la fosa iliaca derecha. En las muertes por sumersión se inicia en
la parte alta del pecho y cuello; en los cadáveres con congestión cefálica se inicia en la
cara; en los fetos, en la cabeza y cuello; en los traumatismos internos importantes, sobre
la zona traumatizada o alrededor de las lesiones gangrenosas y supurativas.
b. La segunda fase es el periodo enfisematoso donde los gases (hidrógeno sulfu- rado,
metano, etc.) abomban y desfiguran el cadáver pues afectan a todo el tejido subcutáneo

. 28
“Año de la universalización de la salud”
(figura 11.3). La cabeza o el abdomen se hinchan, los rasgos se defor- man, protruyen
los ojos, la lengua, el escroto, tomando el cuerpo un tamaño mayor que el que poseía
en vida, blando y crepitante a la presión. La red venosa se hace muy aparente y puede
verse como un retículo primero verdoso y luego rojo que va virando a oscuro. Por
efecto de la presión de los gases puede desgarrarse el abdo- men y facilitar la entrada
de nuevos gérmenes que se suman al proceso, acelerándo- lo. Esta fase dura de las dos
a las ocho semanas siguientes.

c. En el periodo colicuativo la epidermis se despega y aparecen ampollas llenas de


líquido sanioso color pardo oscuro. La despegadura de la epidermis deja a la der- mis
rojiza, similar a las quemaduras de 2º grado. Por los orificios naturales escurre líquido;
los apéndices como uñas o pelos se desprenden. Como los gases se han escapado, el
cuerpo recupera el tamaño inicial pero los ojos se hunden, se aplastan las aletas nasales
y se van denudando el cráneo y las partes blandas de la cara hasta desaparecer. El
abdomen se ha desgarrado y salieron los gases. Los órganos están individualizados
pero pastosos con un ritmo de reblandecimiento inversamente pro- porcional a la
cantidad de tejido fibroso que poseen. Esta fase dura de 8 a 10 meses.

d. Finalmente, en periodo de reducción esquelética, durante 2 a 5 años, las partes blandas


del cadáver han quedado reducidas a líquido viscoso, quedando los elementos
resistentes como cartílagos o ligamentos, por lo que el esqueleto permanecerá unido.
Al final de este periodo se empieza a desprender la cabeza y el resto de las
extremidades, las piezas esternocostales y las vísceras más fibrosas quedan como
residuos oscuros, denominados putrílago, unidos a la columna vertebral. Los huesos
aparecen envueltos e impregnados en un humus grasiento de mal olor. Con el paso del
tiempo, los huesos aparecerán sueltos, progresivamente menos pesados por la
desmineralización, y sin olor.

4.2.2. Modificaciones de la putrefacción


La evolución de la putrefacción puede ser modificada por condiciones dependientes unas
del mismo sujeto y otras del medio ambiente.

A. Del individuo.
A.1. Los obesos se descomponen con mayor rapidez que los delgados.

A.2. Los niños y jóvenes se descomponen más rápidamente que los viejos.
A.3. La putrefacción es precoz e intensa en: heridas graves, focos extensos de
contusiones, enfermedades sépticas, muertes tras lentas agonías, muertes específicas
(asfícticas, insolación, fulguración...).
A.4. La putrefacción se retarda en: grandes hemorragias, intoxicaciones (por Co, arsénico
o cianídrico), deshidratación intensa, tratamientos con antibióticos previos.

A.5. Los miembros separados del tronco lo hacen más tardíamente que los unidos a los
mismos.

. 29
“Año de la universalización de la salud”
B. Del ambiente.
La humedad, el frío, calor, aireación, etc. hacen variar la putrefacción, lo mismo que si es
en el aire, en el agua o en tierra. La regla de Casper sigue siendo útil en nuestro medio: 1
semana de putrefacción en el aire = 2 semanas en el agua = 8 semanas en tierra. Los
terrenos compactos conservan el cadáver. El empleo de insecticidas retarda la
putrefacción. Veremos más adelante que determinadas condiciones atmosféricas pueden
incluso impedir la aparición de la putrefacción y conservar el cadáver: la sequedad
excesiva o la aireación conducen a la momificación y la humedad considerable a la
saponificación. El frío o el calor muy intensos también conservan el cuerpo.

4.2.3. Auxiliares de la putrefacción


En ellos incluimos a diferentes especies de insectos que, sucesivamente, depositan sus
huevos en el cadáver para generar larvas que encontrarán su fuente nutritiva.
Estas larvas contribuyen en gran medida a la rápida desaparición de partes blandas e
incluso tejido fibroso. Además son muy útiles, conociendo su especie y ciclos biológicos,
para datar la muerte, por lo que su estudio es específico de la entomología cadavérica.
Básicamente, se trata de insectos como coleópteros, dípteros y lepidópteros que hacen del
cadáver su medio de nutrición habitual o lo emplean para depositar sus huevos y asegurar
la nutrición de sus larvas.
Otros insectos no son tan constantes y dependen mucho de las circunstancias del cuerpo
o del clima, como son los ortópteros. Entre los dípteros, que son los más precoces, están
las moscas, como la curtonevra (mosca de campo), la calliphora (mosca azul), sarcophaga
(mosca gris oscuro con rayas verde brillante), lucilla (mosca de la carne, empleados sus
gusanos como cebo para pesca), que acuden atraídas por el olor que despide el cadáver
muchas veces todavía en fase de agonía.
Entre los coleópteros destacan los del género dermester, de aparición al cabo de los meses,
y entre los lepidópteros (polillas) se pueden destacar los del género aglossa. Al cabo de
6-12 meses intervienen ácaros y algunos dípteros y coleópteros. Algas y hongos, que
colaboran en la putrefacción, existiendo una gran variedad, dependiendo del lugar y las
condiciones del cadáver. No podemos olvidar especies de roedores, peces, hormigas o
aves que también intervienen como auxiliares de la putrefacción.

. 30
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO IV
TANATOCRONOLOGIA
5. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MUERTE O
CRONOTANATODIAGNOSTICO

La determinación de la data de la muerte es un problema complicado pero de una utilidad


trascendental. Fijar el momento exacto del fallecimiento tiene una importancia decisiva
en criminalística.

El diagnóstico de la data de muerte se apoya en nuestros conocimientos sobre la evolución


cronológica de los fenómenos cadavéricos, pero como hemos podido ver, estos
fenómenos se adelantan, se retrasan o no aparecen, de ahí que muchas veces no sea
posible más que afirmar la data con errores de días, pero también con errores de meses,
en cadáveres no recientes.
No hay que valorar un solo signo, hay que acudir a varios de ellos críticamente, teniendo
en cuenta las circunstancias ambientales y somáticas, y admitiendo siempre que dos
cadáveres en el mismo lugar pueden evolucionar de distinta manera. A continuación
vamos a sistematizar algunos signos importantes, lo cual no será sino repasar lo hasta
ahora expuesto de modo más parcelar. Veremos cómo calcular la data de la muerte en el
cadáver reciente y en el cadáver que ya ha iniciado la fase de putrefacción.

5.1. Signos para calcular la data de la muerte en el cadáver reciente

A. A partir de la supervivencia de tejidos y funciones orgánicas


Las funciones vitales de los tejidos y órganos se extinguen paulatinamente, lo cual en los
primeros momentos de la muerte puede sernos de utilidad.

1. Movimiento de los cilios del epitelio respiratorio y la capacidad de


fagocitosis de epitelio de las fosas nasales. De 13 a 69 horas post mórtem
(h.p.m.).

2. Movilidad de los espermios contenidos en las vesículas seminales. Persiste


hasta las 34-36 h.p.m.
3. Excitabilidad eléctrica de la musculatura. De 2 a 6 h.p.m.

4. Conducción nerviosa en los nervios mediano y cubital. Hasta 80 minutos


p. m.
5. Respuesta pupilar a la atropina. Hasta 4 h.p.m.

6. Recuento de leucocitos muertos en sangre. El 8% a las 5 horas; el 58% a


las 30 horas y el 98% a las 70 horas p.m.

. 31
“Año de la universalización de la salud”

B. A partir de los fenómenos cadavéricos


Son más inexactos pero mucho más utilizados. Dentro de las primeras 12 horas de la
muerte son bastante aproximados y, digamos que útiles, hasta las primeras 48 horas.

Si analizamos aisladamente cada uno de los fenómenos abióticos vistos diríamos.


- Enfriamiento: Se perciben al tacto frías la cara, manos y pies a la 1-2 horas
post mórtem. Las partes cubiertas por el vestido no se notan frías hasta las
4-5 h.p.m. Para el cálculo de las horas postmorten a partir de La Tª rectal
hay diversas técnicas válidas para las primeras 12-15 horas p.m.:
 Para las primeras 3 horas post mórtem, se pierden 0,5 ºC por hora.

 Para las siguientes 6 horas, se pierden 1 ºC por hora.


 Desde la 9ª a la 12ª hora hay una pérdida de 0,5 ºC por hora.
 De la 12ª a la 15ª hora el descenso es de 0,25 ºC por hora.

Es un modelo para 16 ºC de temperatura ambiente y cadáver desnudo. El enfriamiento es


un 66% más lento con el cadáver vestido.
De otro modo, Ross calcula el tiempo transcurrido desde la muerte mediante la siguiente
fórmula:
10 (37 – Tª rectal) = nº de horas
8

- Livideces: Las primeras livideces se inician en la región posterior del


cuello (si el cadáver está en decúbito supino) de 20 a 45 minutos tras la
muerte. Se ven en el resto del cadáver a las 3-5 horas. No se pueden
transportar ni desaparecen a la compresión a partir de las 10-12 horas.
- Rigidez: En la mandíbula se aprecia a las 2-4 horas. Se extiende a toda la
musculatura a las 6-8 horas y se completa a las 13 horas. Se comienza a
resolver a partir de las 48 horas.

C. Otras referencias
Contenido gástrico: El estado de la digestión de los alimentos es muy útil si conocemos
la hora en que el sujeto hizo su última comida. No obstante, también se producen
variaciones individuales y existe cierta digestión post mórtem. Sin pretender ser
exhaustivo, sirvan de referencia el tiempo de digestión de algunos alimentos:

. 32
“Año de la universalización de la salud”

Estado de la vejiga: La vejiga pasa en 8 h desde su vaciado a unos 300-400 cc. Pelos de
la barba: La barba crece unos 0,5 mm al día, luego es un dato útil si se conoce cuándo se
afeitó el sujeto por última vez.
Potasio post mórtem: Estudiado en humor vítreo, aumenta de modo sensible y gradual
después de la muerte.

5.2. Signos para calcular la muerte en el cadáver antiguo


Conforme nos alejamos del momento de fallecimiento será preciso recurrir a datos ajenos
al cadáver como la fecha de desaparición, boletos de transporte, documentos personales.
También será útil la decoloración de la hierba bajo el cuerpo (en 5-6 días la hierba puede
tomar aspecto pálido y marchito cuando no recibe el sol) y todos aquellos pequeños
detalles que aporten alguna referencia cronológica.

En general, en nuestro medio, bastan 2-3 años de inhumación para que desaparezcan casi
todos los tejidos blandos; los ligamentos y cartílagos desaparecen a los 5 años. Cada
terreno tiene sus particularidades y si el cadáver ha permanecido al aire libre, las
variaciones pueden ser mayores. En un cadáver esqueletizado puede haber errores de
años.
Por fin, la entomología cadavérica puede resultar muy útil. Los insectos ponen sus huevos
en los cadáveres, principalmente en las hendiduras, incluso ya en la agonía. Si es
inhumado, se detiene la puesta de nuevos huevos, pero si permanece al aire libre unos
insectos sustituirán a los anteriores, según un orden preestablecido. Megnin estudió la
aparición de los insectos y los denominó «escuadrillas de la muerte», pues cada uno tiene
su función específica, siendo del tipo de dípteros, coleópteros, microlepidópteros y
acarianos. El orden y la especie figura en cualquier texto, pero destacamos:
 Primera cuadrilla: moscas del tipo muscas y curtonevras, callíphoras y
anthomias.

 Segunda cuadrilla: acuden al olor cadavérico y son moscas lucillias y


sarcophagas.

. 33
“Año de la universalización de la salud”
 Tercera cuadrilla: interviene a los 3-6 meses de la muerte. Son
coleópteros como dermestes y lepidópteros como aglossas.
 Y así hasta ocho cuadrillas en grupos de insectos.
Para el estudio de las cuadrillas hace falta conocer bien la entomología y recoger muestras
en alcohol de las larvas, las pupas, etc. Los dípteros tipo anthomidae proporcionan una
valiosa información en las primeras fases de la putrefacción y son moscas de las que se
conoce el tiempo que tarda la larva en salir del huevo, crecimiento medio diario de las
larvas, momento de transformarse en pupas o momento en que la mosca sale de ellas. Del
mismo modo, hay estudios para las calliphoras, sarcophagas, chrysomyas o lucilias.

. 34
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO V
TANATOCONSERVACION
6. PROCESOS CONSERVADORES DEL CADAVER
Son los que se conocen genéricamente como fenómenos de Transformación cadavérica.
A continuación, se expone una serie de procesos en que se interrumpe el normal proceso
putrefactivo y el cadáver evoluciona de otro modo, alterándose la dinámica atrás
estudiada.

Las modificaciones que experimenta el cadáver luego de un tiempo de transcurrida la


muerte depende de las condiciones medioambientales en que se halle. La transformación
más frecuente que tiene un cadáver expuesto a temperatura y humedad no excesivamente
altas o bajas tal como ocurre en ambientes cerrados o en aquellos inhumados en tierra
dentro de ataúdes de madera recibe el nombre de DESCOMPOSICION O
PUTREFACCION CADAVERICA. Bajo otras condiciones el cadáver puede presentar
las siguientes características:

6.1. Momificación
Consiste en la transformación que se produce en cadáveres sometidos a la acción de
temperatura elevada, con escasa humedad y ventilado. Así como también en la desecación
del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos, gracias a la cual persisten sus formas
exteriores. La clave es la rápida desecación que, al privarle del agua, hace imposible el
desarrollo de los gérmenes. La momificación como fenómeno natural puede ser de todo
el cuerpo o total, o sólo parcial. Existen momificaciones artificiales, empleadas por el
hombre para conservar los cadáveres.

Los órganos se encogen y endurecen, perdiéndose a veces; el globo ocular se hunde y el


cuerpo pierde tamaño y peso. Para la datación de una momia se han empleado cálculos
como la determinación de la cantidad de flúor, radiocarbono o potasio-40. Por otra parte,
facilita muchas veces el diagnóstico de la causa de la muerte, sobre todo si han intervenido
causas mecánicas (cortes, disparos, golpes, etc) o la identificación, pues muchas veces se
conservan los dactilogramas.

6.2. Saponificación
Es un proceso conservativo del cadáver que conduce a la formación de una coraza grasa
y untosa, cuando está húmeda, pero que, una vez seca, adquiere consistencia dura,
granulosa y de color gris-blanquecino. El proceso se produce de fuera a dentro, rodeando
progresivamente el cuerpo.
Se origina cuando el cadáver se encuentra en medios húmedos y acuáticos y, junto con la
momificación.

. 35
“Año de la universalización de la salud”
Comienza en las zonas del cuerpo más grasas como abdomen, nalgas o mejillas y se va
extendiendo. Los órganos internos siguen el proceso de putrefacción normal. Se inicia
con un enturbiamiento y aumento de la consistencia del panículo adiposo a los 30-40 días
de la muerte; es evidente a los 3-4 meses.

La adipocira toma el color blanco en el agua y ligeramente amarilla en tierra húmeda. Si


es reciente, es untosa y se deja moldear por los dedos, como una pasta; si es antigua, se
vuelve quebradiza.

Las condiciones para la saponificación son la humedad, sobre todo cuando existe grasa
en el cuerpo, como en individuos obesos, niños pequeños. Los cadáveres saponificados
se conservan durante mucho tiempo.

6.3. Maceración
Es el resultado de sumergir prolongadamente un cadáver en un líquido. Los tejidos
quedan embebidos, se ablandan, modificándose la putrefacción. Se distinguen dos tipos
de maceraciones: la fetal, que se produce en el seno de un líquido estéril (amniótico), y la
del adulto.
El feto muerto intraútero, queda embebido de líquido amniótico y con, el paso de los días,
su aspecto se va modificando: se desprende la piel, quedando debajo una dermis de color
rojo oscuro; huesos craneales móviles; tacto blando y fláccido. Normalmente este es el
aspecto de un feto muerto expulsado a los pocos días, pero en algunas ocasiones, el feto
se retiene y continúa bajo la influencia líquida, iniciando un proceso de saponificación
(feto lipomatoso).
En el cadáver de un adulto sometido a un entorno líquido, normalmente se mezclan la
maceración con una saponificación, al menos parcial. La piel se arruga y reblandece,
desprendiéndose como un guante a las dos semanas. La saponificación se inicia al mes y
medio y es franca al tercer mes.

6.4. Corificación
Se ve en cadáveres sometidos a las mismas condiciones físicas que la adipocira (interior)
pero que permanecen dentro de ataúdes de metal. El aspecto que presenta la piel es seco,
de amarillento-sucia a color negruzco y de consistencia firme se asemeja al cuero recién
curtido.

La descomposición continúa bajo la piel, de modo que el cadáver queda finalmente en


piel y huesos, salvo que se entremezcle con saponificación, en cuyo caso pueden
conservarse reconocibles los órganos internos.

Se atribuye este fenómeno a recipientes herméticos metálicos, como ataúdes de plomo o


zinc, de modo que el cadáver se reseca, quedando bajo él un residuo líquido.
La diferencia con la saponificación es que el cadáver tiene lugar desde el exterior al
interior.

. 36
“Año de la universalización de la salud”
6.5. La congelación
El frío intenso y prolongado puede condicionar la conservación del cadáver prácticamente
indefinida, aproximadamente a -40 C, puede condicionar una conservación del cadáver
prácticamente indefinida. Pero, una vez producida la descongelación, los fenómenos
cadavéricos muestran un curso acelerado, por lo que la autopsia no debe posponerse lo
más mínimo.

7. TANATOCONSERVACION ACTUAL:
Comprende todas las técnicas empleadas destinadas a la conservación del cadáver e
incluye el embalsamiento y la refrigeración.

7.1. El embalsamiento: Se trata de un proceso artificial de conservación de


los cadáveres que se practica desde muy antiguo y en cuya evolución cabe
destacar el descubrimiento, por Hoffman, del formol. En la actualidad, el
embalsama-miento se hace por razones de petición de familiares o
allegados, por imperativos legales: cuando el cadáver debe ser inhumado
en determinados lugares como catedrales, cuando la inhumación debe
retrasarse cierto tiempo o cuan-do el cadáver debe ser trasladado para la
inhumación en un país distinto o utilizando medios de transporte
concretos, o la conservación con fines docentes.

Debe practicarse según la normativa sanitaria y de Policía Sanitaria Mortuoria vigente


estatal o bien de regulación autonómica. Se trata de una práctica privada que hay que
realizar con los materiales y líquidos conservadores oportunos y en locales adecuados y
autorizados, así como por personal que cuente con la práctica y experiencia oportuna. La
operación consiste en diferentes fases: como la inyección intraarterial del líquido
conservador, inyecciones intracavitarias y medidas estéticas y complementarias
oportunas.
7.2. La refrigeración: se emplea con el fin de retrasar un cierto tiempo la
instalación de los fenómenos putrefactivos. Se realiza con cámaras donde
puede regularse la temperatura entre 0 y 20 grados bajo cero. Se realiza en
el ámbito hospitalario y forense cuando debe retrasarse la remisión del
cadáver para su inhumación en el primer caso y cuando no es posible
realizar la autopsia médico-legal por algún impedimento médico o
judicial.

Los límites de la temperatura mencionados impiden la iniciación de la putrefacción y el


congelamiento, permitiendo la resolución en un plazo prudencial de las situaciones
planteadas. Es interesante destacar que por este procedimiento las livideces adquieren un
color rojizo y no es posible realizar el cronotanatodiagnóstico a partir de la estimación de
la temperatura y de los fenómenos autolíticos y putrefactivos.

. 37
“Año de la universalización de la salud”

7.3. Conservación de Cadáveres y Restos Humanos en refrigeración por


día.

 Los familiares directos o terceros con poder notarial previa presentación de la


solicitud correspondiente a la cual se adjuntará copia notarial (o fedateada) del
documento de identidad del occiso y del familiar y recibo de pago del Banco de la
Nación podrán retirar el cadáver de la Morgue.

 El pago corresponde por que ha transcurrido un lapso mayor de 24 horas de


ingresado el cadáver a la Morgue y se encuentra fijado por el TUPA del Ministerio
Público por día de permanencia en la cámara de conservación.

 Existe dos tipos de conservación de cadáveres cuyo derecho de pago se encuentra


asignado en el TUPA del Ministerio Público y que son:
- La Conservación de Cadáver Simple, que consiste en la limpieza, secado y
formolización de cadáver, a fin de que se conserve por un período corto de
tiempo.
- La Conservación de Cadáveres Completa, que consiste en la evisceración y
limpieza del cadáver empleando formol y otros componentes químicos en
abundante cantidad, para una conservación permanente.

. 38
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO VI
OPERACIONES TANATOLOGICAS
8. INHUMACIÓN
La palabra se deriva del latín “in” (en) y “humus” (tierra), que en una acepción
interpretada sería la “acción de enterrar un cadáver” en los sitios determinados para tales
fines. El uso de los cementerios y panteones proviene de costumbres heredadas del pueblo
hebreo al cristiano, ratificada por la inquisición cuando el tributo a los seres humanos
practicantes de una cierta corriente o religión exigía la ubicación de estos sitios destinados
para la recepción y el respectivo entierro de los cuerpos fenecidos.
Jurídicamente, el vocablo de inhumación no tiene otra ventaja que el derivado de la
prohibición del enterramiento de un cadáver sin que se hayan cumplido determinados
requisitos establecidos por las autoridades sanitarias, por las municipales y/o federales,
tales como transcurso de determinado número de horas o días desde el fallecimiento hasta
el sepelio, y la necesidad de la expedición del certificado médico de defunción y
autorización que expida el encargado del Registro Civil o del organismo oficial a quien
corresponda esa función.

Según la reglamentación al respecto (Ley General de Salud) se hace necesario para


proceder al acto de inhumación el cumplimiento de una serie de requisitos de carácter
sucesivo e imprescindible contar con:

- Certificado de defunción.
- Autorización civil y sanitaria para el enterramiento.
- Inscripción en el libro de Defunciones que se encuentra en los registros
civiles.
Es así que La Ley General de Salud establece que un certificado es la constancia expedida
en los términos que establezcan las autoridades sanitarias competentes, para la
comprobación o información de determinados hechos.
Los certificados de defunción y muerte fetal son los dos modelos para certificar las
muertes en nuestro país y estos serán expedidos por profesionales de la medicina o
personas autorizadas por la autoridad sanitaria competente, una vez comprobado el
fallecimiento y determinadas sus causas, en los modelos aprobados por la Secretaría de
Salud y de conformidad con las normas técnicas que la misma emita.

El certificado de defunción se llena para aquella persona que haya fallecido después de
haber nacido viva, lo cual puede ocurrir minutos, horas, días, meses o años posteriores al
nacimiento.

. 39
“Año de la universalización de la salud”

8.1. LEY DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS Nº 26298

CAPITULO III DE LAS INHUMACIONES


Artículo 49.- Todo cadáver debe ser inhumado dentro de las 48 horas de fallecida la
persona y no antes de las 24 horas, salvo por mandato de la Autoridad de Salud o mandato
judicial. Los cadáveres pueden enterrarse luego de las 48 horas cuando:
a. Se trate de cadáveres no reclamados y sean destinados a fines de investigación
científica.
b. Los cadáveres, previa autorización de la Autoridad de Salud, hayan sido
embalsamados.

c. Se trate de cadáveres donados, por voluntad expresa del fallecido o familiares, a


la investigación científica.

9. EXHUMACION
Etimológicamente el término se deriva del latín, donde la palabra “ex” significa fuera
y “humus” (tierra), que en una acepción interpretada sería la “acción de sacar, extraer un
cadáver” de los sitios determinados y confinados como ataúdes, bóvedas o nichos. En
concreto es la acción de extracción del cadáver, antes del plazo o después del tiempo
previsto por las leyes. Es extracción es del cuerpo y de sus reliquias depositadas dentro
de la sepultura. Esta acción tiene como fines diversos destinos y objetivos como llevar
los restos del cuerpo a otros cementerios, cremarlos y depositarlos en urnas u osarios.
También la exhumación es un recurso utilizado por las autoridades judiciales que obedece
a circunstancias contempladas en las leyes sobre la materia que permite establecer
diferentes tipos de estudios de tipo pericial. N
En una primera clasificación que se presenta a continuación se muestran las formas y/o
tipos de exhumación que podemos dividirlas en:
A. Exhumación judicial: Es un procedimiento que se lleva a cabo con fines
propiamente judiciales, a solicitud del Ministerio Público previa orden y
autorización del tribunal competente o juez con el objetivo de obtener datos
necesarios y complementarios que ayuden a esclarecer la investigación de
cualquier delito o sospecha de índole penal. Generalmente se realiza como una
valoración que pueda obtener información valiosa en la investigación judicial y
de ella se puedan obtener indicios de interés criminalístico y medico legales que
coadyuven a integrar la carpeta de investigación como un aporte esencial para
conocer una verdad de un hecho delictivo. Generalmente este procedimiento
responde al hecho de no haberse realizado una necropsia o autopsia bajo los
estándares y protocolos nacionales o internacionales exigidos. O en otro caso

. 40
“Año de la universalización de la salud”
cuando aún se haya realizado la necropsia de ley, y esta no aporta los resultados
convincentes. Los motivos para su solicitud pueden ser:
1. Corroborar la causa de la muerte.
2. El no haber realizado una necropsia (omisión) o se haya simulado.

3. Para realizar una identificación plena del cadáver.


4. Efectuar estudios complementarios u omitidos al cuerpo, ADN.
Además, este tipo de exhumaciones no está sujeta a los lapsos de tiempo que la ley
reglamentaria en la materia determina.
B. Exhumación no judicial (Administrativa): Este procedimiento se realiza por
razones de salubridad, por vencimiento de la concesión funeraria-administrativa
de los cementerios o panteones, u otra disposición de la autoridad.
C. Exhumación a solicitud de parte interesada: Esta se efectúa cuando la familia
del sepultado, sus albaceas u otra persona que alegue derecho o interés, pretenda
trasladar los restos mortales o proceder a su incineración.
D. Exhumación criminal. Esta se realiza cuando la tumba, el nicho o la fosa donde
haya sido depositado el cuerpo se haya violado o existan indicios que fue abierta
con el fin propiciar una ofensa a la memoria del muerto, profanar el cadáver,
mutilación o sustracción de alguna parte del mismo, también en aquellos casos
cuando se hayan sustraídos reliquias u objetos dentro del cuerpo por terceros, o en
aquellos casos de sensacionalismo y delitos como la necrofilia.

9.1. LEY DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS Nº 26298

CAPITULO V DE LAS EXHUMACIONES Y TRANSPORTE DE CADAVERES Y


RESTOS HUMANOS
Artículo 61.- Se requiere autorización sanitaria de la Autoridad de Salud para proceder a
la exhumación o traslado de un cadáver, la que no puede realizarse antes de un año de
realizado el entierro, salvo que éste haya sido embalsamado o lo solicite la autoridad
judicial.
La autorización sanitaria sólo podrá ser gestionada por los ascendientes, descendientes o
cónyuge del occiso y deberá ser concedida o denegada dentro del plazo de tres (3) días
de solicitada, en caso de ausencia de pronunciamiento operará el silencio administrativo
positivo, entendiéndose como automáticamente concedida.
Las solicitudes de exhumaciones o traslados de cadáveres históricos serán gestionadas
por la Corte Superior de la localidad.

. 41
“Año de la universalización de la salud”

10. CREMACION
La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo
sometiéndolo a altas temperaturas (de 760ºC a 1150ºC), lo que frecuentemente tiene lugar
en un sitio denominado crematorio. Históricamente se ha realizado con fuego en piras
funerarias, a veces en lugares especiales de culto. Actualmente se realiza en modernos
hornos crematorios, lo que supone una gestión más limpia, sostenible y con menor
impacto que supone un tratamiento más respetuoso con los restos del difunto. Junto con
el entierro, la cremación es una alternativa cada vez más popular para la disposición final
de un cadáver.

10.1. LEY DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS Nº 26298

CAPITULO IV DE LOS CREMATORIOS


Artículo 53.- De conformidad con lo establecido en los Artículos 13 y 20 de la Ley Nº
26298, el servicio funerario de cremación podrá ser prestado por personas jurídicas,
nacionales y extranjeras y por las municipalidades provinciales, con autorización de la
Autoridad Sanitaria correspondiente; asimismo, los propietarios, y/o promotores de
cementerios existentes o por crearse, están obligados a brindar servicios de cremación en
las localidades que cuenten con población no menor de 400,000 habitantes, salvo que en
dichas localidades exista al menos un establecimiento que preste dichos servicios, en cuyo
caso la instalación de los hornos por los promotores será facultativa.
Artículo 54.- Los establecimientos crematorios podrán funcionar en cementerios o
independientes, y deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. El lugar donde están ubicados debe situarse dentro de un cementerio o contar


con un área de por lo menos 10,000 m2.
b. Contar con sala de incineración, donde habrá por lo menos un horno a gas o
con otro sistema de energía, que no produzca olores o gases. Los hornos
deben trabajar entre los 900 a 1000 grados centígrados y las llamas no deben
alcanzar los cadáveres.
c. Contar con cámara frigorífica o similar con una capacidad para un mínimo
de 4 cadáveres y funcionar entre los 2 a 12 grados centígrados.

d. Tener salas de estar y velatorio para los acompañantes, de modo que puedan
acompañar el féretro hasta la incineración.
e. Contar con capilla, en caso de no estar ubicado en un cementerio.
f. Contar con recipientes para entregar las cenizas a los deudos o colocarlos en
el cinerario.
g. Poseer oficinas de atención al público.

. 42
“Año de la universalización de la salud”
h. Contar con un baño para hombres y otro para mujeres.

Artículo 55.- Antes de realizar la incineración se debe realizar la autopsia al cadáver. Así
mismo, son de aplicación los mismos requisitos que para las inhumaciones ha previsto el
presente Reglamento.

Artículo 56.- Los cadáveres y/o restos humanos sólo pueden ser incinerados por voluntad
expresa certificada notarialmente cuando vivo, del fallecido o cuando los familiares así
lo dispongan.

Cuando se trate de menores de edad, la manifestación expresa deben hacerla los padres o
padre sobreviviente o los hermanos, mayores de edad por mayoría de votos. Cuando es
persona sola, la manifestación expresa la realizan por mayoría de votos los parientes.

11. TRASLADO DE CADAVERES


Procedimiento por el cual se traslada un cadáver para su inhumación en otra ubicación
fuera del lugar del fallecimiento; si el trasladado es a otra ciudad o país se requiere que
estén embalsamados y depositados en féretros herméticamente sellados.

11.1. LEY DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS Nº 26298

CAPITULO VDE LAS EXHUMACIONES Y TRANSPORTE DE CADAVERES Y


RESTOS HUMANOS
Artículo 61.- Se requiere autorización sanitaria de la Autoridad de Salud para proceder a
la exhumación o traslado de un cadáver, la que no puede realizarse antes de un año de
realizado el entierro, salvo que éste haya sido embalsamado o lo solicite la autoridad
judicial.
La autorización sanitaria sólo podrá ser gestionada por los ascendientes, descendientes o
cónyuge del occiso y deberá ser concedida o denegada dentro del plazo de tres (3) días
de solicitada, en caso de ausencia de pronunciamiento operará el silencio administrativo
positivo, entendiéndose como automáticamente concedida.
Las solicitudes de exhumaciones o traslados de cadáveres históricos serán gestionadas
por la Corte Superior de la localidad.
Artículo 62.- Los cadáveres o restos humanos para poder ser traslados a otra ciudad o
país se requiere que estén embalsamados, depositados en féretros herméticamente
sellados y tener autorización sanitaria expedida por la Autoridad de Salud.
Si el féretro no está en condiciones de impermeabilidad, la Autoridad de Salud solicitará
que los restos se coloquen en otro ataúd.
Artículo 63.- No se requiere autorización sanitaria cuando se trasladen urnas de cenizas
de restos humanos.

. 43
“Año de la universalización de la salud”
Artículo 64.- El traslado de cadáveres o restos humanos del extranjero hacia el Perú,
requiere el certificado de defunción, autorización sanitaria y visación de ambos
documentos por el consulado peruano respectivo.

12. ENTREGA DE CADAVERES PARA SER INVESTIGADOS


El cadáver se utiliza en ocasiones con fines científicos, y al hacer una reflexión en relación
al respeto del cadáver, tomamos en cuenta que fallecido el paciente dejó de ser una
persona y, por tanto, adquiere la condición jurídica de cadáver; ya no es un ser humano,
no constituye una unidad biopsicosocial, y, por ende, no es una persona, no tiene
personalidad jurídica.

El cadáver en nuestra legislación, si bien constituye un objeto de regulación jurídica, no


se considera un bien patrimonial, no puede ser objeto de derecho.
En el estudio médico legal del cadáver acerca del estatus legal de éste se expresan
disposiciones de leyes o reglamentos que determinan el trato y la manipulación que deben
recibir los cadáveres, los trámites y condiciones que se precisan para su inhumación,
traslación u otra operación judicial, o de otra naturaleza.

12.1. LEY DE CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS Nº 26298

TITULO VIDE LA DISTRIBUCION DE CADAVERES Y RESTOS HUMANOS


PARA FINES DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Artículo 67.- La disposición de cadáveres y restos humanos con fines de investigación


científica se verifica directamente con la morgue de la localidad la cual atenderá los
requerimientos de las universidades o centros de investigación debidamente reconocidos,
luego de tres días de no ser reclamados los restos.

13. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER


El levantamiento del cadáver es una diligencia de tanta importancia que si se hace en
forma correcta, es decir, en forma minuciosa, ordenada y detallada, dará al investigador
y al médico datos de muchísima utilidad. Un levantamiento del cadáver bien hecho
equivale ya a tres cuartas partes de la autopsia a realizarse.
Un levantamiento del cadáver negativo, que no arroja datos o bien se debe a un
envenenamiento o a una muerte súbita. Es una diligencia necesaria que por sí sola es
capaz de dar los elementos de juicio necesarios para cerrar una investigación o legitimar
el inicio de la misma.

El levantamiento del cadáver consta de:

. 44
“Año de la universalización de la salud”
13.1. Examen del lugar del suceso
a. El orden o desorden de los muebles y demás objetos tiene importancia porque
de ello generalmente se desprende el móvil del hecho, si hubo lucha, si hubo
registro previo, etc.

Aunque hay que anotar que en algunos casos este orden o desorden puede ser ficticio,
elaborado cabalmente con el fin de despistar sobre el verdadero origen de los hechos.
b. Estudio de las piezas de convicción; es decir de todos aquellos elementos que
sirvieron para cometer el hecho. (armas), etc.
c. Estudio de las huellas reveladoras, pueden ser de pasos, vehículos, dactilares,
de dientes, etc.

d. Estudio de las manchas. La persona que efectúa el levantamiento del cadáver


no tiene en si la obligación de identificarlas sino de descubrirlas, para que sea
el juez quien ordene su investigación. Hay que buscarlas en los muebles, en
las paredes, en el tumbado, en los vestidos, en la ropa de cama.
Pueden ser éstas las llamadas de origen orgánico, como son las de sangre, líquido
espermático, heces fecales y orina, o pueden ser las llamadas obstétricas como son las de
unto sebáceo, de meconio, de calostro y líquido amniótico.
Para que la diligencia del levantamiento del cadáver se practique sin dificultad, la persona
indicada para ello debe tomar las siguientes medidas:

1. Retirar a toda persona que sea extraña a la justicia.


2. Evitar que sean tocados: el cadáver, las piezas de convicción y las huellas
reveladoras.

3. Practicar una fotografía del lugar.


4. Manipular delicadamente y por los ángulos a las piezas de convicción y no por
las superficies lisas en previsión de no alterar las huellas digitales que podría
estar asentadas sobre ellas.
5. Proteger las manchas encontradas, con un papel, fijándolas por sus cuatro
costados con cinta engomada.
6. Con la tapa de una caja de cartón, proteger las huellas de pasos.
7. Envolver separadamente las piezas de convicción y selladas y lacradas
remitirlas para su estudio.

13.2. Examen de prendas de vestir


Este estudio es importante porque proporciona datos de sumo valor:

. 45
“Año de la universalización de la salud”
1. Es la identificación de la víctima; luego como elemento de orden judicial
que puede aclarar la etiología u origen del hecho.
2. Ver la integridad de las ropas.
3. Si el cadáver ha sufrido empaquetamiento y atadura interesante es estudiar
sus elementos especialmente las ligaduras: sus elementos y sus nudos ya
que según ellos se puede llegar a identificar ciertas profesiones como de
marinos, pescadores, etc.

13.3. Examen externo del cadáver


En esta parte del levantamiento del cadáver debemos seguir los siguientes pasos en forma
ordenada:
1. Posición actual, actitud y facies del cadáver, fotografiándolo en el sitio mismo en
que fue encontrado.

2. Anotar la hora del levantamiento del cadáver y estado de los fenómenos


cadavéricos.
3. Buscar las huellas de actos de violencia en forma sistemática, examinando el
cadáver ordenadamente en su cara anterior y, en su cara posterior, los orificios
naturales el cuero cabelludo, el cuerpo, el ángulo de los ojos, la boca, los genitales,
etc.

4. Efectuar la descripción de las lesiones que se encontraren determinando sus


caracteres morfológicos, sus características vitales o postmortem, su número, su
situación exacta haciendo referencia a los puntos anatómicos más notorios de la
región.
5. Sentar caracteres de identidad como sexo, talla (tomada desde el talón desnudo)
corpulencia, edad aproximada, dentición, signos particulares y tatuajes.

INDICACIONES IMPORTANTES
a. Retirar la gente.

b. Evitar manipuleo.
c. Foto del lugar.
d. Manipulación debida.

e. Proteger manchas.
f. Proteger huellas de pasos, dactilares, etc.
g. Envolver piezas de convicción.

. 46
“Año de la universalización de la salud”

CAPITULO VII
TANATOPSIA Y TANATOLEGISLACION
14. NECROPSIA MÉDICO LEGAL

14.1. Definición
Etimológicamente, la palabra autopsia significa examen con los propios ojos,
comprobación personal (Catagena, y otros, 2016.p. 175).
Es un procedimiento que investiga lesiones y alteraciones anatomopatológicas cuyo
descubrimiento y comprobación contribuirán a la determinación de la causa de muerte.
Pues, la Necropsia es la técnica del médico para trabajar, en base a la observación de los
restos del occiso, a través del estudio detallado del exterior y exterior del mismo, y otras
datas necesarias en los exámenes medico legales (instituto de Ciencias Forenses, 2015
citado por Gonzales, 2020)
La Ley N° 26715, de 27 de diciembre de 1996, limita la realización de necropsias cuando
se trata de una extinción producida ya sea incidente en un medio vehicular, o como
consecuencia de una catástrofe original, en que los principios del fallecimiento sea
resultado directo de estas vidas. En tales casos, no estará al reivindicarse respecto de los
pasajeros, salvo pedido de parte, pero sí respecto del conductor. La necropsia
necesariamente se practicará cuando existan indicios de que la causa de la muerte es ajena
al accidente o al desastre natural, así como cuando regla general hallen desconfianzas que
la víctima fue producida por un hecho punible (Gonzales, 2020. p. 19).
El artículo 239° del Código de 1991 dispone la necropsia cuando el Fiscal, luego de la
diligencia de levantamiento de cadáver, considere probable que se trata de un proceso de
crimen, a fin de establecer la causa del fallecido. Es la autoridad competente quien puede
solicitar la necropsia médico legal, cuando al realizar in situ un acta, considere necesario
dicho procedimiento (Gonzales, 2020. p. 19).

El art. 109° de la Ley General de Salud, Ley N° 26842, de 20 de Julio de 1997, contiene
otros supuestos, fuera del presuntamente delictivo, a cargo del Fiscal, en que también es
procedente la necropsia, siendo de destacar el inc. d) de dicha norma que señala que la
autoridad judicial también puede ordenar dicha pericia en los supuestos permitidos por la
ley y cuando sea del caso disponerla cuando la causa se encuentra bajo su competencia.
Queda establecido en todos los momentos de una investigación, sobre una muerte violenta
que, todas las autoridades pueden solicitar la aplicación de la necropsia médico legal,
pues así se los faculta las leyes, a fin de ejercer un justo proceso (Gonzales, 2020. p. 19-
20).
La necropsia es realizada por los peritos legistas, del Instituto de Medicina Legal del Perú
“Leonidas Avendaño”, en la respectiva Morgue Central, salvo que el Fiscal disponga su

. 47
“Año de la universalización de la salud”
realización en otro lugar (arts. 21° y 27° del Reglamento de Necropsias). En esa diligencia
pericial, se practicará en presencia del Fiscal de su Adjunto, así como de los defensores
de un perito de parte, si es que lo acreditan (Gonzales, 2020. p. 20).
El informe pericial que emiten los médicos legistas necropsiadores se denomina
“protocolo de necropsia”, que es la declaración de ciencia emitida por los peritos médicos
como consecuencia del examen interno practicado en el cadáver, al momento de formar
la causa del fallecido. Según el art.22° del reglamento, los actos periciales propios de la
necropsia comprenderá continuamente el comienzo de los espacios craneales, pectorales
y abdominales; en caso necesario, a la prudencia del Fiscal, se extenderá de ser posible,
a los espacios raquídeos y a cualquier órgano donde corresponde inspeccionar minuciosa
y sistemáticamente; por otro lado, si está recientemente nato, se inspeccionará si ha
existido posteriormente o durante el origen, si al llegar al justo avance y si salió en
contextos de posibilidad (Gonzales, 2020. p. 20).

14.2. Fases de una necropsia


a. Levantamiento del cadáver

Es una fase exclusiva de la autopsia medicolegal. Consiste en el examen del cadáver en


la escena o lugar de los hechos (Espinoza, 2008. p. 9).
Los objetivos que persigue son los siguientes:

- Comprobar la realidad de la muerte.

- Determinar la data de la muerte.

- Precisar el mecanismo de la muerte.

b. Examen externo

El examen externo consiste en la inspección meticulosa del cadáver, previa a la disección


anatómica del mismo, tomando nota de todos aquellos datos que puedan ser útiles para
aclarar alguna cuestión clínica o medicolegal (Espinoza, 2008. p. 9).

En la autopsia medicolegal, el análisis de la ropa del difunto también es parte fundamental


del examen externo. El análisis de la ropa adquiere especial relevancia cuando ésta
aparece rota o manchada, en cuyo caso, se ha de verificar la relación o falta de relación
existente entre los daños de la ropa y las lesiones corporales del cadáver (Espinoza, 2008.
p. 9).
Los principales datos que se pueden recoger en el examen externo del cadáver son los
siguientes:

- Signos relativos a la identificación del cadáver: edad aparente,


talla, constitución corporal, sexo, raza, color y forma del cabello,
color del iris, deformidades, amputaciones, peculiaridades de la
dentadura, cicatrices, tatuajes, etc.

. 48
“Año de la universalización de la salud”

- Signos relativos a la data de la muerte: fenómenos cadavéricos


(rigidez, livideces, putrefacción) y estudio de las larvas de insectos
(si las hay).

- Signos relativos a la causa de la muerte: Lesiones traumáticas:


naturaleza de las lesiones (contusiones, heridas por arma blanca,
heridas por arma de fuego, etc.), región anatómica donde se ubican,
número, forma, dimensiones, trayectoria, signos de vitalidad
perilesional, movilidad anormal del cuello o de las extremidades,
etc. Signos externos de procesos patológicos: estado de nutrición,
coloraciones anormales (ictericia, cianosis, etc.), edemas, varices,
úlceras, etc.

c. Examen interno

El examen interno consiste en la inspección meticulosa del cadáver que se realiza tras la
disección anatómica del mismo y tomando nota de todos aquellos datos que puedan ser
útiles para aclarar alguna cuestión clínica o medicolegal (Espinoza, 2008. p. 10).
Este examen debe ser completo, es decir, han de abrirse "plano a plano" las tres cavidades
corporales principales: cabeza, tórax y abdomen. Además, cuando esté indicado, se ha de
proceder al examen de la columna vertebral y de las articulaciones. En todas las autopsias
medicolegales, también debe realizarse la disección de los tejidos blandos y de la
musculatura del cuello (Espinoza, 2008. p. 10).

En la apertura de las cavidades, las incisiones cutáneas deben ser lineales y


perpendiculares a la piel, con objeto de facilitar la posterior reconstrucción del cadáver.
Además, dichas incisiones deben respetar, en lo posible, los rasgos fisonómicos del
mismo, para facilitar su identificación y evitar un espectáculo desagradable a su familia
(Espinoza, 2008. p. 10).
El examen de las cavidades ha de incluir:

- El estudio de la presencia de gases en el tórax (neumotórax).

- La medición del volumen de algunos fluidos corporales (por


ejemplo, de líquido ascítico).

- La comprobación de la integridad de los límites anatómicos.

- La descripción de todas las lesiones internas, incluidas las


trayectorias de las heridas por arma blanca o de fuego. La
observación de la apariencia externa de los órganos.

- La apertura de los órganos huecos y la descripción de su contenido

Toma de muestras: En todas las autopsias, el esquema básico de recogida de muestras


incluye muestras de: Los órganos principales, con fines histológicos. Sangre periférica,

. 49
“Año de la universalización de la salud”
no cardiaca o torácica, para identificación genética y análisis de alcohol y drogas. Orina.
Contenido gástrico (Espinoza, 2008. p. 10).
Reconstrucción del cadáver: Después de llevar a cabo una autopsia anatomoclínica o
medicolegal, se debe devolver el cadáver a sus familiares en condiciones dignas
(Espinoza, 2008. p. 11).

14.3. Clasificación
A) Necropsia clínica

Son las autopsias de pacientes que fallecen por “causas naturales” o por una enfermedad.
La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental, las
alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento, e investiga
la causa de muerte. (Fernandez, 2009 citado Gonzales, 2020.p .22)

B) Necropsia médico legal

Este tipo de Necropsia se lleva a cabo a través de un conjunto de instrucciones de un


mando administrativo o jurisdiccional que representa la indagación de casos por muerte
repentina, sospechosa, antinatural y no criminal. El Estado de México, faculta de mando
casi siempre al personal del Ministerio Público y, en la carencia de estos, a los jueces.
(Navarro, 2012 citado Gonzales, 2020. p. 22)
La necropsia médico legal o forense, tiene 3 requisitos indispensables: (Navarro, 2012
citado Gonzales, 2020. p. 23)

- Ser completo

- Ordenada (se siga un método)

- Descriptiva, veraz y detallada


El mismo autor nos da a conocer una lista de errores que deben tratar de evitarse al realizar
este tipo de necropsia, dado su importancia: (Navarro, 2012 citado Gonzales, 2020. p. 23)

- No contar con un Acta de inspección del lugar del hecho, completa,


orientadora y explícita.

- No conocer los equitativos de la autopsia médico-legal.

- Realizar un examen incompleto.

- No documentar por escrito, mediante diagramas, fotografías,


calcados o videos.

- No preservar las posibles evidencias físicas que portan el cuerpo o


elementos asociados a él.

. 50
“Año de la universalización de la salud”

- Permitir que se dude de la confiabilidad de un protocolo por errores


mínimos. Considerar que un cuerpo calcinado, mutilado o
descompuesto, es inútil para necropsia.

- Hablar demasiado pronto o a las personas equivocadas.

C) Necropsia psicológica

La Necropsia Psicológica surge en Estados Unidos, se entiende que viene hacer una
técnica pericial como los demás tipos de necropsia y se da por la necesidad de poder
conocer la causa de muerte de ciertas personas que no presentaban alguna muerte natural
o causada por un tercero, por lo cual podría haber sido un suicidio o un accidente. (Ponce,
S.F citado Gonzales, 2020. p. 23)
Asimismo, la necropsia psicológica es un proceso indirecto de recolección y análisis de
información, en relación al comportamiento de una persona fallecida, siendo su objetivo,
acercarse a comprender las circunstancias de su deceso; solo así, podemos definir la
necropsia psicológica como “un proceso retrospectivo de búsqueda de datos, los que
permiten reconstruir la personalidad y el estado mental de una persona, antes de su muerte
dudosa (homicidio, suicidio, muerte natural o accidental)”. (Montoya, 2012 citado
Gonzales, 2020. p. 23)

14.4. Diferencias entre autopsia anatomoclinica y autopsia médico legal o


judicial
La primera, estudia el cadáver con objeto de averiguar las alteraciones
anatomopatológicas y bioquímicas, que como consecuencia de la enfermedad sufrieron
los tejidos y a partir de las mismas aclarar o confirmar un diagnóstico y averiguar en otras
ocasiones la causa de la muerte (Catagena, y otros, 2016. p. 175)
La autopsia médico-legal o judicial, en cambio, es aquella en la cual el descubrimiento,
comprobación e investigación de las lesiones o alteraciones anatomopatológicas, van
encaminadas al esclarecimiento de la causa de la muerte y sus circunstancias, de la
exclusión o no como muerte violenta y en este último caso la etiología médico legal y la
data de la de la muerte. La existencia o no de agonía, las circunstancias de índole médico
científica que pudieran identificar al agresor o agresores, los medios o modos usados para
producir la muerte, la identidad del cadáver o necroidentificación, así como otras
circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo (Catagena, y otros, 2016. p. 175).

A la justicia penal, le interesa especialmente la muerte en tanto tenga un origen violento


o sospechoso de criminalidad. Si con la autopsia se demuestra el carácter natural de la
muerte, la misma, en general, deja de tener interés para la justicia penal. La autopsia
médico-legal constituye pues, una de las diligencias de mayor trascendencia entre las
propias de la actividad médico-forense (Catagena, y otros, 2016. p. 175).

. 51
“Año de la universalización de la salud”
Muertes violentas: La Escena
Muerte violenta, es la producida por agentes externos, traumáticos o tóxicos y por
extensión, se debe también entender como muerte violenta, la producida en situaciones
extremas o medioambientales desfavorables, tales como las muertes por hambre, sed, frío,
calor o ausencia de aire respirable (Catagena, y otros, 2016. p. 176).
La escena es el lugar donde ocurren los hechos, es decir, es el lugar donde está casi toda
la evidencia que nos ayuda a contrastar o explicar los hallazgos de necropsia. En la escena
se puede encontrar cabellos, vellos, tipos de tierra, fragmentos del elemento que genero
el daño, los elementos contundentes, posibles lugares o elementos físicos queparticiparon
en la muerte. Esta información de la escena puede estar bien tomada y registrada, pero
también puede estar con muchos errores técnicos (Meidicina Forense Peru , s.f.)

Muerte sospechosa por criminalidad


Son todas aquellas muertes súbitas, inesperadas, a veces de personas jóvenes, sin
enfermedad alguna que pudiera hacer pensar en el fatal desenlace, sin causa alguna
aparente que la pudiera justificar, de sujetos solos, en muchos casos desconocidos. Es el
carácter rápido y sorpresivo el que provoca que sean controvertidas y por tanto, se practica
la autopsia con el fin de comprobar que es una muerte natural o en su defecto si es una
muerte violenta (Catagena, y otros, 2016. p. 177).

14.5. Referencia al marco legal a la necropsia médico legal

- Constitución política del Perú, art. 159 numeral 4

- Decreto Supremo 03-69-PM. Reglamento del Servicio de Necropsias


del 28 de abril de 1969

- Reglamento de la Ley 26842 D.S. 013-2006. Artículo 72.

- Ley N° 24128 de creación del instituto de Medicina Legal del Perú


“Leónidas Avendaño Ureta”, el 23 de mayo de 1985

- Necropsia Médico Legal. Ley 9024 (código de Procedimientos


Penales). Artículo 179.

- Reglamento de la Ley de cementerios y servicios funerarios- Decreto


supremo N° 03-94-SA. Artículo 58.

- Reglamentos de la ley de cementerios. Artículo 59.

- Ley 9024 del Código de Procedimientos Penales. Artículo 179.

- Decreto Legislativo 638 Del Código de Procedimientos Penales.


Artículo 240.

. 52
“Año de la universalización de la salud”
Unidad de Tanatología Forense (UNTANFOR)
La Unidad de Tanatología Forense, es el órgano encargado de realizar las necropsias de
ley, por disposición fiscal, e investigar y determinar la causa de muerte del occiso, y como
parte de dicho proceso se realizan diferentes diligencias, tales como el Levantamiento del
cadáver, en el lugar de los hechos o en el lugar donde se encuentre el fallecido, la
Necropsia de ley, elaboración del informe pericial (protocolo de necropsia), la
exhumación para necropsias y/o toma de muestras y reconstrucción de los hechos, además
de la realización de exámenes auxiliares: toxicológico, anátomo-patológico,
estomatológico, radiológico, antropológico, biológico, microbiológico, dactiloscopia,
superposición de imágenes, fotografías.Se debe tener en cuenta que el lugar en el que es
hallado un cadáver, o partes corporales humanas, o se comete un hecho delictivo criminal
se denomina “lugar del hecho”, “lugar del suceso”, “escena del crimen”, entre otras
denominaciones. En el mismo puede ser necesario llevar a cabo una investigación
multidisciplinaria con fines judiciales. Asimismo, el examen médico legal que se realiza
es por solicitud expresa de la autoridad competente, y se efectúa a un cadáver - presunta
víctima de una muerte violenta o sospechosa de criminalidad - que no ha sido movido del
lugar donde fue encontrado, conforme a reglas técnicas, médicas y policiológicas bien
establecidas, siendo muy importante la preservación de lugar del hecho. En el trabajo que
se realiza en el lugar del hecho participan: la autoridad competente, el médico legista, y
los peritos, y en base a la labor de investigación y análisis se podrá determinar las posibles
causas de muerte, si pudo ocurrir en el lugar, armas y /o agentes empleados, data de la
muerte y el hecho, valor presunto de las evidencias, estimado de autores participantes,
presunta etiología médico legal, posible cronología de los hechos, y otros elementos
según el caso (Ministerio Publico- Fiscalia de la Nacion , s.f.).

14.6. Objetivo de la necropsia médico legal


El objetivo principal de la necropsia es establecer la causa de muerte, la autopsia médico
legal, es un proceso muy importante para determinar las causales de una muerte mediante
una disciplina que permite aplicar los conocimientos médicos a la investigación y el
esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o sospechosas de criminalidad, y
en la búsqueda e identificación del agresor (Gonzales, 2020. p. 26)

14.7. Protocolo de la autopsia médico legal


El Protocolo de Necropsia es una técnica desarrollada por la disciplina de la Anatomía
Patológica, en el que se registran los hallazgos del examen del cadáver, la preservación
de elementos materia de prueba (evidencia física) y la interpretación y análisis del caso
en el contexto de la información acopiada y disponible al momento en que el perito aborda
el caso y realiza el informe (Gonzales, 2020.p. 28).

En términos generales, el Protocolo de Necropsia en su parte escrita debe incluir:


(ramirez, 2013 citado Gonzales, 2020. p. 23)
1.- Datos de referencia del caso: En el encabezado, con algunas variaciones según la
localidad, suelen listarse:
. 53
“Año de la universalización de la salud”

- Número de Protocolo de Necropsia.

- Número de Acta de Inspección.

- Autoridad y Laboratorio participante.

- Fecha y hora de Necropsia.

- Fecha y hora de la Muerte (conocida o por establecer).

- Sede medicolegal (Unidad Local, Seccional Regional, Hospital).

- Ciudad y lugar donde se practica la necropsia (morgue, cementerio,


etc.).

- Nombre y código del Perito. Formación

- Profesional.

- Nombre del Técnico Auxiliar.

- Nombre de la persona fallecida.

- Edad y Sexo.

- Fecha y hora de ingreso del cadáver al

- Instituto.

- Fecha y hora de muerte (si se conoce).

- Número del Certificado de Defunción.

14.8. Casos obligatorios de autopsia médico legal (Repositorio Academico


UPC, 2010. P. 45-46)

- Todas aquellas muertes violentas: Homicidios, suicidios, accidentes.

- Muertes súbitas.

- Muertes naturales sin tratamiento médico reciente.

- Muertes naturales con tratamiento, ocurridas en circunstancias


sospechosas.

- Muertes de madres con aborto sospechoso de ser provocado.

- Victimas de infanticidio.

- Muerte de personas recluidas en centros de detención.

- Cadáveres para ser inhumados en el extranjero.

. 54
“Año de la universalización de la salud”
14.9. Cuestionamiento del protocolo de necropsia

El Protocolo de necropsia es el documento donde se ha registrado los hallazgos


anatomopatológicos de una necropsia, esta ha podido ser completa, metódica e integral o
no, de no ser así se puede cuestionar en su totalidad o en la interpretación de las
evidencias, cualquiera que sea el caso, nosotros somos el principal pilar para este
cuestionamiento, más aun cuando el error este generando malestar o perjuicio probatorio
y lo esté perjudicandoLuego de la consulta inicial, se le planteara acciones, una de estas
es el estudio de documentos, siendo uno de estos el protocolo de necropsia. La necropsia
también se puede cuestionar en tiempo real, es decir, cuando nosotros estemos en la
necropsia (Medicina Forense Peru , s.f.)

14.10. Condiciones y medios necesarios para la investigación necropsica


Pueden distinguirse para la práctica de las autopsias judiciales, tres pilares básicos:
(Catagena, y otros, 2016. p. 177)

- El primero, corresponden al perito médico que las realiza.

- El segundo, a los medios materiales para su ejecución.

- El tercero, a las condiciones higiénico - sanitarias. ´

14.10.1. Condiciones del perito


El perito Médico Forense debe tener los conocimientos teóricos y prácticos precisos y
estar preparado en la técnica, con capacidad de observación minuciosa y de interpretación
de hallazgos (Catagena, y otros, 2016. p. 178)

14.10.2. Medios materiales


En cuanto a los medios necesarios para la realización de la autopsia, los podemos
diferenciarlos en aquellos referidos al local, y los referidos a los medios instrumentales
(Catagena, y otros, 2016. p. 178)
14.10.3. Importancia de las cámaras frigoríficas
En el momento que se produce la muerte y el cuerpo queda inerte, comienza una serie de
cambios que constituyen los fenómenos cadavéricos, y la autolisis y putrefacción. Entre
los fenómenos cadavéricos se encuentra el enfriamiento, la rigidez, las livideces
cadavéricas. La denominada autolisis y putrefacción pasa por la fase cromática,
enfisematosa, con producción de gases desfigurándose la morfología del cadáver, la fase
de licuefacción da lugar a la pérdida de estructuras blandas, piel y vísceras y por último
llega la fase de reducción esquelética. Cuanto más avanzada es la fase de autolisis y
putrefacción más difícil es la investigación criminal. Se destruyen gran parte de los
indicios biológicos del agresor que puedan quedar en el cuerpo de la víctima y se destruye
la morfología de las lesiones sobre tejidos blandos, como ocurre con los bordes de las
heridas. El cadáver en una cámara frigorífica y a determinada temperatura, retrasa estos

. 55
“Año de la universalización de la salud”
fenómenos lo que permite realizar la autopsia en las mejores condiciones facilitando así
el resultado final (Catagena, y otros, 2016. p. 180)

15. TÉCNICAS DE NECROPSIA

15.1. Evolución histórica de las técnicas del estudio del cadáver


Las primeras civilizaciones se interesaron en examinar cuerpos humanos cuando éstos
sufrían heridas de guerra o eran víctimas de sacrificios rituales. Como el caso conocido
de Egipto, en donde el historiador Manetón narró que el faraón médico Athotis escribió
libros de medicina en los que se encontraban descripciones anatómicas en el año 4000
antes de Cristo (a.C). (Finkbeiner, W. E., Ursell, P. C. & Davis, R. L. 2009 citados por
Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Se menciona además que desde el año 3000
a.C. se realizaban embalsamamientos en cadáveres humanos; estos procedimientos no
eran realizados por médicos y los conocimientos anatómicos eran basados en la matanza
de animales que era supervisada por sacerdotes (Nogales, A. 2004 citado por Nogue-
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
En la Antigua Grecia, en la época homérica (siglos IX al VIII a.C.) se lograron grandes
avances, por la observación de cadáveres en descomposición o de heridas de guerra e
incluso no se descarta que se hayan realizado autopsias con fines morfológicos. Más
adelante, con los escritos de Hipócrates, hay referencias anatómicas, pero es poco
probable que se realizaran disecciones por asuntos de creencias, supersticiones, rituales y
prejuicios ante el cadáver humano. (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)
El examen de los cadáveres, se consideraba como algo vil y repugnante (Nogales, A. 2004
citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Cerca del inicio de la era cristiana, en pleno apogeo de Alejandría, se cree que los médicos
de la época tenían unos avanzados conocimientos anatómicos, aunque mucha de la
información se perdió con la destrucción de la biblioteca a manos del Imperio Romano.
En esa época destacan Herófilo y Erasístrato, que fueron quienes realizaron numerosas
disecciones y describieron estructuras anatómicas como las meninges y la válvula
tricúspide respectivamente. Se dice que Herófilo fue el primero en buscar la causa de
muerte dentro de un cuerpo (Nogales, A. 2004 citado por Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016).
En el siglo XI, después de largos periodos de prohibiciones, es cuando se retoman
prácticas científicas con respecto a las disecciones. Se inició en el sur de Europa,
precisamente en la escuela de Salerno, donde se enseñaba anatomía de esta forma. Se
describen además casos aislados en esa región geográfica, como cuando en el año 1286
se realizaron autopsias en víctimas de una epidemia de morbo pestilencial con el fin de
esclarecer las muertes(Nogales, A. 2004 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016). Más tarde, en Padua, se realizó la autopsia de un farmacéutico que falleció al tomar
un vaso de mercurio al confundirlo con agua (Nogales, A. 2004 citado por Nogue-

. 56
“Año de la universalización de la salud”
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016), la cual puede haber constituido una de las primeras
autopsias de orientación médico legal en el hemisferio occidental (Nogue-Navarro,
Viñals, & Garriga, 2016)
En 1302, en Bolonia, comenzaron a practicarse autopsias en público, con el fin de enseñar
a estudiantes de medicina (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)
La escasez de cadáveres llevó a prácticas de profanación de tumbas, con lo cual las
autoridades eclesiásticas de nuevo emitieron regulaciones y prohibiciones al respecto
(Nogales, A. 2004 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Todo y la
oposición de las antiguas religiones, se seguían realizando disecciones, pero esa vez, con
los cadáveres de criminales ejecutados (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

No es hasta el 1507, en que la autopsia se considera un procedimiento médico, gracias al


médico Antonio Beniviene (1443-1502) por su publicación “De abditis non nullis ac
mirandis morborum et sanationum causis” (Sobre algunas causas ocultas y milagrosas de
las enfermedades y su curación). En 1543 Andrés Vesalio publicó “De humani corporis
fabrica”, obra en la cual revisaba los conceptos anatómicos de la época. (Nogue-Navarro,
Viñals, & Garriga, 2016)

En el 1761, Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) publicó la obra “De sedibus et


causis morborum per anatomem indagatis” (Sitios y causas de enfermedad investigados
por anatomía). En ese libro, tras realizar más de 700 autopsias, reunió las experiencias de
las épocas anteriores y estableció las necropsias con un método y un orden sistemático.
Pero quién introduce un cambio conceptual de las técnicas de autopsia, es Rodolfo
Virchow (1821-1902), quien completó la teoría celular base de la Medicina. Fue más allá
de los hechos anatómicos y agregó elementos de biología celular, fisiología,
fisiopatología y microbiología. Apoyado en el método científico, introdujo el estudio
microscópico en búsqueda de las alteraciones celulares como explicación de las
enfermedades. En el 1858 publicó “Die cellularpathologie in lhrer Begründug auf
Physiologische und Pathologische Gewebe” (La patología celular basada en la histología
fisiológica y patológica). Posteriormente, los estudios de Rokitansky y Virchow
posicionaron a la autopsia en las bases de la medicina de vanguardia (Núñez, J. 2005
González, S. 1998 citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).

En nuestro país el, siglo XX, nació el Dr. Pedro Mata que es considerado el fundador del
Cuerpo Nacional de Médicos Forenses y además el diseñador de unas de las técnicas de
apertura lateral más conocida como Método Mata que aún se utiliza. (Nogue-Navarro,
Viñals, & Garriga, 2016)
En la época del siglo XX, es la era de los protocolos, a partir de la segunda mitad de este
siglo, se produce un gran avance tecnológico en el estudio y diagnóstico de las pruebas
complementarias, como las genéticas, anatomopatológicas, inmunohistoquímicas,
toxicológicas, moleculares, entre otras, y además se produce una gran unificación de
metodología de actuación durante las autopsias. Se ordenan todos los procedimientos de
actuación y todos los datos a obtener, y se elaboran, internacionalmente, patrones

. 57
“Año de la universalización de la salud”
uniformes, sobre la forma en que se deben realizar las autopsias y sobre la forma y
fundamento de los informes de autopsias, los llamados protocolos de autopsias (Nogue-
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
En la historia del arte la anatomía humana siempre ha tenido una gran relevancia. En el
Renacimiento los artistas se intentaban representar de forma fidedigna el cuerpo humano
interesándose por la observación de la anatomía. (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016)

Leonardo Da Vinci es el caso más representativo, pues realizó numerosas disecciones con
interés artístico, pero también con afán científico, legando más de setecientos dibujos
anatómicos de su “Cuaderni d´anatomia” (National Geographic, 2001citado por Nogue-
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Posteriormente, otros pintores han representado la realización de autopsias, clases de
anatomía, y disecciones como es el caso de Rembrant (1632), Rowalson (1770) o Simonet
(1890).

15.2. Técnicas de apertura del cadáver


15.2.1. Técnica de Morgagni
Se le designa este nombre cómo el procedimiento primitivo de apertura del cadáver.
Giovanni Battista Morgagni, anatomista italiano que dio el primer paso para cambiar el
punto de vista de la anatomía moderna, realizaba las autopsias con un método y un orden
sistemático. Describía las enfermedades desde la cabeza hasta a los pies acompañado de
un informe necrópsico (García, B. 2008 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

15.2.2. Técnica de Rokitansky


Karl von Rokitanskiy (1804-1878), médico, patólogo, humanista, filólogo y político
liberal austríaco, estableció el primer método ordenado y completo de la necropsia, los
órganos se extraen individualmente después de haber sido abiertos y examinados “in situ”
(García, B. 2008 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Es una técnica
sencilla y rápida, con la posibilidad de muestreo estándar de las vísceras.
Se conservan en todo momento las relaciones anatómicas. Su desventaja es que requieres
mucha experiencia y da una información limitada (Delgado, S., Bandrés, F. y Lucena, J.
2011 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).

15.2.3. Técnica de Mata


Pere Mata Fontanet, médico, periodista, escritor y político español, impulsor y creador de
la medicina forense o legal en España, elaboró una técnica que consiste en la apertura
simultánea de la cavidad torácica y abdominal mediante una incisión única, elipsoide y
oval, que abarca la pared anterior de ambas cavidades. Se traza una incisión profunda que
se inicia en la articulación esterno-clavicular derecha, se dirige hacia inferior y distal,
pasando por el lado de la mama y desciendo verticalmente hasta la espina iliaca antero-
. 58
“Año de la universalización de la salud”
superior, desviando la incisión hacia dentro hasta la espina del pubis. A continuación, se
desarticula la extremidad interna de la clavícula, seccionando después las costillas con el
costótomo, siguiéndose la línea del corte cutáneo. Se levanta el colgajo formado por el
peto esternocostal, se secciona el diafragma y el ligamento redondo del hígado, se separa
del pericardio, seccionando cualquier puente de unión fibrosa que pueda existir. La
cavidad torácica queda abierta y, por último, se completan en profundidad las incisiones
laterales del abdomen, evitando lesionar las asas intestinales. El gran colgajo anterior,
constituido por la pared tóraco-abdominal, se levanta y se reclina sobre los muslos del
cadáver, con lo que quedan abiertas ambas cavidades, de modo que se tiene una visión
completa de las relaciones topográficas de todas las vísceras del tórax y abdomen (García,
B. 2008 y Técnicas necrópsicas, 2013 citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

15.2.4. Técnica de Virchow


Rudolf L. K. Virchow, médico y político alemán, considerado el “padre de la patologia
moderna”, hizo una ampliación específica de los métodos anteriores a la práctica forense.
Este método consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen mediante la
realización de una incisión única medial toracoabdominal. Se inicia en el borde inferior
del mentón y desciende siguiendo la línea media por la cara anterior del cuello, tórax y
abdomen, contorneando el ombligo, formando un pequeño semicírculo, con objeto de
evitar el ligamento redondo del hígado. Esta incisión termina a nivel de la sínfisis del
pubis. El rasgo principal que caracteriza este método, a parte de la incisión inicial es el
reconocimiento global de las vísceras in situ y su análisis posterior a la extracción de cada
órgano por separado (García, B. 2008 y Técnicas necrópsicas, 2013 citados por Nogue-
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Esta técnica permite la exploración y abordaje visceral
del cuello (Delgado, S., Bandrés, F. y Lucena, J. 2011 citado por Nogue-Navarro, Viñals,
& Garriga, 2016).
En algunos casos se emplea la apertura de Virchow modificada, llamada Lecha marzo o
en “T” que consiste en realizar una incisión en T. Se realiza de hombro derecho a hombro
izquierdo, pasando por la parte inferior de las clavículas y por encima del manubrio
esternal. Esta apertura tiene como ventaja el hecho de que permite extraer los órganos del
tórax y abdomen y la desventaja de que no aborda ni el cuello ni la boca (Delgado, S.,
Bandrés, F. y Lucena, J. 2011 citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). En
el tórax, la incisión debe profundizar hasta el plano óseo y hasta el muscular en el
abdomen. Se disecan ambos lados de la incisión en el tórax y abdomen, despegando
ampliamente (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Una vez realizada la incisión, en los dos métodos, se procede, mediante un costótomo, a
cortar las costillas para liberar el peto esternocostal y obtener una visión general de la
cavidad torácica (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)
Para Virchow, las premisas que debería seguir una autopsia eran dos, permitir una
inspección lo más completa posible, para que se pueda formar juicio sobre la naturaleza

. 59
“Año de la universalización de la salud”
y extensión de las lesiones de todos los órganos y a fin de proporcionar también la
posibilidad de una demostración clara, utilizable para los fines de la enseñanza, y debe
ser realizada de tal modo que altere lo menos posible las conexiones de las partes
correspondientes (Virchow, R. 1894 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

15.2.5. Técnica de Letulle


La técnica de Maurice Letulle, médico francés especialista en anatomía patológica,
consiste en la extracción de todas las vísceras toracoabdominales en un solo bloque. Es
una técnica sencilla y rápida de realizar con poco entrenamiento. No se pierden las
relaciones viscerales ni anatómicas. Tiene la posibilidad de realizar un abordaje anterior
de columna vertebral. El inconveniente de esta técnica es que se necesitan dos personas
para manejar el bloque durante la extracción (Delgado, S., Bandrés, F. y Lucena, J. 2011
citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).

15.2.6. Técnica de Gohn


Anton Gohn, médico patólogo austríaco, modificó la técnica de Rokitanskiy,
introduciendo la extracción de los órganos formando bloques funcionalmente
relacionados. (Cervical, torácico, abdominal y urogenital) (Técnicas necrópsicas, 2013
citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Tiene las mismas ventajas que la
técnica de Letulle, y el inconveniente que es una técnica compleja, se pierde la relación
visceral de conjunto y es un mal abordaje para la exploración global de la arteria aorta
(Delgado, S., Bandrés, F. y Lucena, J. 2011 citados por Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016).

- Técnica para la apertura de la cavidad craneal


Ésta se lleva a cabo colocando el cadáver en posición decúbito supino encima de la mesa
de autopsias, con el cuello y el occipital apoyados en un zócalo, para elevar el cráneo de
la superficie de la mesa, de tal modo que facilite la maniobra de incisión de la piel y del
corte con la sierra. Se efectúa una incisión coronal con bisturí de un pabellón auricular al
otro, llegando en una profundidad hasta el periostio. Se separan los planos
periosticocutáneos, uno hacia atrás y el otro hacia adelante para tener el cráneo desnudo.
Hay que separar los músculos temporales del cráneo para que la hoja de la sierra no
resbale.
Con una sierra circular, se procede a realizar el corte del cráneo, empezando por la parte
frontal, pasando por la zona temporal derecha, occipital, temporal izquierdo, hasta llegar
al mismo punto de inicio. Es muy importante que el corte no profundice hasta rebasar la
duramadre. Se retira la parte craneal serrada. Se separan lo polos frontales de ambos
hemisferios con los dedos índice y medio, se tira suavemente de ellos hacia nosotros. Con
el bisturí se corta el quiasmo óptico, los pares craneales, y el tentorio del cerebelo. Se tira
con cuidado para que salga en bloque el cerebro, el cerebelo y el tronco. Hay que cortar
el bulbo a nivel del agujero occipital para tener una muestra completa del bulbo raquídeo,

. 60
“Año de la universalización de la salud”
e así tener libre todo el encéfalo (Figols, J. 2004 citados por Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016).
Hay que tener en cuenta que la sierra eléctrica, al serrar, levanta polvillo del hueso. Éste
contamina, y a veces puede transmitir enfermedades, por lo tanto hay que utilizar una
máscara y utilizar una sierra manual para evitar contaminación de aerosoles, en según qué
tipo de cadáveres de gran riesgo biológico (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

- Otras técnicas de utilización en casos especiales


Hay técnicas de autopsias muy específicas para casos especiales, como para autopsia de
los genitales, la de las extremidades en accidentados, la de cuerpos carbonizados o la de
los fetos. En todos estos casos la técnica inicial principal que se realiza son las de
Virchow, Virchow modificada o la de Mata. Posteriormente se utiliza la técnica adecuada
para cada circunstancia. (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

15.3. Técnicas para el examen de la cavidad oral


15.3.1. Técnica de Luntz o “a libro abierto” (Figols, J. 2004 citado por Nogue-
Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). .
Esta técnica se utiliza con frecuencia en cadáveres carbonizados, para tener acceso a los
maxilares. Es una técnica muy invasiva de modo que no es una técnica de elección en
casos en los que el cadáver debe ser expuesto o candidato al reconocimiento visual. En
primer lugar, se realizan dos incisiones profundas en forma de “V” hacia atrás desde las
comisuras labiales, hasta el arco cigomático. Una vez realizadas las incisiones hay que
proceder a retraer el tejido blando y liberar las ramas ascendentes de la mandíbula, que
se desarticula insertando el bisturí por la parte inferior del ángulo mandibular.
Posteriormente, se utiliza una sierra eléctrica para cortar y liberar el maxilar superior. Se
corta des de la espina nasal anterior, hasta las láminas verticales de los huesos palatinos
y de la apófisis pterigoides del esfenoides. Se debe evitar dañar los ápices radiculares,
especialmente a nivel de los caninos, en el momento de cortar con la sierra el maxilar
superior. Existe una variante de la técnica de Luntz, la técnica de Carr, en el que el
procedimiento de la disección es el mismo pero en lugar de desarticular la mandíbula se
seccionan sus ramas ascendientes por encima del plano oclusal. Este método es más
rápido pero tiene el inconveniente que se pierde la información que puede dar la
articulación temporomandibular. (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

15.3.2. Método de keiser – Nielsen (Labajo, M. E. 2010 citado por Nogue-


Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Esta técnica es de elecciones en los casos en los que el cadáver es candidato a
reconocimiento visual o bien los cadáveres que serán expuestos en el tanatorio a la vista
de los familiares. A pesar de ser una técnica invasiva, al terminar la disección se
reconstruye suturando y la incisión queda disimulada (Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016).
. 61
“Año de la universalización de la salud”
Esta técnica consiste en practicar una incisión de cóndilo a cóndilo mandibular, en forma
de herradura, 2-3 cm por debajo de la base de la mandíbula. Se realiza otra incisión bajo
la superficie externa del cuerpo mandibular incluyendo el vestíbulo, y seccionando
distalmente, las inserciones de los maseteros. El tejido blando del mentón y de la base de
las mejillas se eleva hacia la zona del maxilar superior y ello permite una visión vestibular
de la mandíbula (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Posteriormente, se procede a desarticular o hacer una sección de las ramas mandibulares,
y el maxilar superior, se secciona con la sierra de la misma forma descrita anteriormente.
(Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

15.3.3. Técnica para la apertura del cuello


La autopsia del cuello será de vital importancia en los casos de muerte por
estrangulamiento y sofocación. El cuello debe considerarse desde el punto de vista
médico forense, como una región anatómica extremadamente sensible a la hora de su
exploración necrópsica, para ello se debe realizar una pulcra y sistemática disección de
esta área ( Di Maio, V. y Dana, S. E. 2003 citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

Su metodología consiste en, situar un zócalo en la parte posterior del cadáver para tener
extendido el cuello y campo para proceder a la disección. Con los dedos se realiza un
suave masaje hacia arriba y abajo siguiendo las caras laterales del cuello, para vaciar la
sangre a través de los vasos abiertos craneal y caudalmente, y así evitar que se manche el
campo anatómico al momento de la disección. Posteriormente, se realiza una incisión en
<<V>> des de ambas apófisis mastoides hasta la fosita esternal. Se disecan los colgajos
cutáneos laterales procurando no dañar los músculos esternocleidomastoideos. Se retira
hacia arriba la <<V>> haciendo una tracción fuerte, se diseca con el bisturí hasta tener un
plano general del cuello. A partir de este momento se empieza la disección de los
músculos del cuello por orden de la propia anatomía: músculo esternocleidomastoideo;
músculo omohioideo; músculo esternohioideo; músculo esternotiroideo (López, B. y
Fernández, A. 2012 citados por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016) y el músculo
tiroide. Una vez disecado los músculos, se procede a la evisceración en bloque, por un
estudio posterior.

Existe otra técnica de abordaje, se incide en la piel a ambos lados del cuello, lo más atrás
posible. Se unen las extremidades inferiores de ambos cortes por otro horizontal, y se
levanta por disección del colgajo intermedio hasta el borde inferior de la mandíbula
(Fernández, R. 2001 citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016). Una vez que
se han puesto al descubierto los planos subcutáneos, se procede a la disección de los
músculos mencionados anteriormente (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

15.3.4. Examen de los genitales


La autopsia de los genitales se realiza en los casos sospechosos de agresión sexual, se
toman muestras de orificios naturales. Para extraer los órganos de la cavidad pelviana de

. 62
“Año de la universalización de la salud”
la mujer, se aíslan por disección del peritoneo parietal (Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016)
Para realizar la extracción, se coloca el cadáver en el extremo de la mesa de autopsias con
las piernas colgando. Se sitúa un prosector bajo el sacro, y se ponen en flexión las rodillas,
separando los muslos al máximo. Se examinan los genitales externos, con especial
atención al vestíbulo, orificio vaginal e himen. Se examina el útero por el borde derecho,
hasta el orificio uterino de la trompa, pasando posteriormente a examinar los ovarios y
sus caracteres internos. En el hombre, se realiza de la misma forma que en la mujer, pero
primero aislando los testículos (Fernández, R. 2001 citado por Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016).

15.3.5. Examen de las extremidades


La autopsia de las extremidades se realiza en casos de muerte de origen traumático. La
extracción del fémur, pieza preferente, se realiza con una incisión en la cara medial
interna de la rodilla; se continua rodeando por debajo la rótula y asciende por la cara
externa del muslo, hasta alcanzar la región de la cadera. Se profundiza el corte, se procede
a la disección de todos los planos musculares y se dejan al descubierto las articulaciones
de la rodilla y cadera. Se flexiona entonces la rodilla y se procede al corte de los
ligamentos; una vez la extremidad distal del fémur ya libre, se accede a las estructuras
acetabulares para seccionarlas y así la extracción completa del fémur (Fernández, R. 2001
citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).

15.3.6. Autopsia del cadáver carbonizados


En la autopsia del cadáver carbonizado, se observará la reducción de los distintos órganos
del cadáver y del conjunto del cuerpo. Normalmente el cadáver estará en la posición de
boxeador, esto es por la retracción muscular por la pérdida de agua durante el proceso de
carbonización. Encontraremos las vísceras con un aspecto de cocción, y amputaciones de
extremidades distales (Martinez, P. y Sibon, A. 2002 citados por Nogue-Navarro, Viñals,
& Garriga, 2016). En estos casos es crucial la identificación del cadáver por lo tanto se
procederá a extraer los maxilares con la técnica de Luntz (Nogue-Navarro, Viñals, &
Garriga, 2016)

15.3.7. Autopsia del feto


En el caso de los fetos, después de un minucioso examen externo, hay que proceder a
realizar la misma incisión que a un cadáver adulto, en este caso en “Y”. Una vez retirado
el peto esternal, se realiza el examen interno que consiste en una valoración general de
agenesias e hipoplasias (timo, pulmones, corazón e intestino), posteriormente se valora la
existencia de malformaciones o mal-posiciones. En el caso de un feto masculino, se
observa la posición de testículos en anillo inguinal. Se valora las vascularizaciones
anómalas, y se hace un estudio y disección sistemática de la vena y arterias umbilicales e
la inspección del uraco. Y finalmente un estudio del diafragma (Asturias, 1993 citado por
Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).

. 63
“Año de la universalización de la salud”
La evisceración debe ser en bloque. Una vez realizada, se hace una valoración del retro-
peritoneo, con los órganos renales, recto y presencia de restos de tejido testicular.
Posteriormente se valora el esófago, grandes vasos y posibles malformaciones de
genitales femeninos (Asturias, 1993, citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

15.3.8. Virtopsy o autopsia virtual


La autopsia virtual consiste en una técnica alternativa a la tradicional apertura del cadáver,
desarrollada en la Universidad de Berna. Este sistema permite realizar una autopsia sin
necesidad de abrir ni eviscerar el cadáver. Las técnicas que se implementan en este
sistema para la obtención de las imágenes incluyen tomografía computarizada, la
resonancia magnética y el escáner de superficie óptica en 3D, lo que permite que sea un
proceso mínimamente invasivo. El mecanismo traza un mapa con imágenes en 3D y
permite observar todo tipo de lesiones internas e incluso las causas que produjeron la
muerte (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016).
Unos de los principales beneficios de la Virtopsy es que las imágenes obtenidas se
encuentran en documentación independiente del observador, y se pueden almacenar de
forma permanente, con la posibilidad de ser examinadas en cualquier momento si se
requiere una segunda opinión (Virtopsy citado por Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga,
2016).

Por otra parte, cabe recalcar que este sistema no permite hacer un diagnóstico de certeza
de alguna patología. Asimismo, se hace realmente difícil el diagnóstico antemortem
versus postmortem de las lesiones, siendo también de difícil valoración los efectos
tafonómicos. (Nogue-Navarro, Viñals, & Garriga, 2016)

16. IDENTIFICACIÓN

16.1. Métodos de identificación de personas


16.1.1. La Necroidentificacion
Se denomina necroidentificación a la identificación de personas fallecidas. Todos los
métodos utilizados para identificar a sujetos vivos pueden servir igualmente cuando se
trata de identificar a cadáveres recientes. La normativa legal que regula el tema de
identificación forense es escasa, estableciéndose como medio de identificación del
fallecido para los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el
reconocimiento del cadáver por testigos que "den razón satisfactoria de su conocimiento".
En caso de que no sea posible el reconocimiento por estos medios se establece que "el
Juez recogerá todas las prendas del traje con que se le hubiera encontrado a fin de que
puedan servir oportunamente para hacer la identificación" (Casillas, 2018)

La necroidentificación consiste en comparar, cotejar y poner en correlación los datos


obtenidos de un cadáver (datos "postmortem" = PM) con aquellos otros facilitados por

. 64
“Año de la universalización de la salud”
familiares o conocidos relativos a la persona que se sospecha fallecida y que se trata de
identificar (datos "ante mortem" = AM). De la coincidencia entre datos AM y PM se
obtiene el dictamen de identidad correspondiente, atendiendo a la calidad y cantidad de
tales coincidencias (Casillas, 2018. p. 24)

16.1.2. Examen externo


Aunque la primera fase de la autopsia judicial comienza con el acto de "levantamiento"
del cadáver y su descripción física, no suele existir inconveniente para que los
especialistas en identificación de los cuerpos de seguridad accedan a este examen externo,
realizando de hecho, en la práctica, la inmensa mayoría de las necroidentificaciones. Entre
los procedimientos utilizados para efectuarlas, partiendo exclusivamente de datos
externos, se emplean (Casillas, 2018. p. 25)

16.1.3. Reconocimiento directo


Sigue practicándose por familiares de fallecidos, para evitar identificaciones erróneas,
sobre todo si el cadáver presenta el contorno facial deformado o destruido, habrían de
complementarse siempre los casos de reconocimiento con el apoyo de otras técnicas, pues
tal reconocimiento no es prueba definitiva de identidad. A este respecto la propia Interpol
reconoce que "hay registrados muchos casos en que tal reconocimiento (el visual) se ha
demostrado más tarde que era erróneo y sigue siendo incierto cuántos casos equivocados
nunca han sido detectados" (Casillas, 2018. p. 25)

16.1.4. Descripción física


Para efectuarla se parte de la generalidad para descender al detalle; se comienza por
determinar la raza, el sexo, la talla, el peso, la edad aparente, etc., para a continuación
centrarse en el conjunto del rostro, determinando color del pelo, de ojos, forma y tamaño
de la boca, nariz, cejas, pómulos, oreja (de extraordinario valor identificativo por su
variedad). Se trata, en definitiva, de efectuar un "retrato hablado" lo más completo y
ajustado posible, pero procurando centrar la atención en la búsqueda y localización de las
particularidades exclusivas o rasgos específicos de ese cadáver, tales como tatuajes,
cicatrices, lunares, deformaciones y otras marcas singulares que van a ser las que
realmente ayuden a lograr su individualidad. De todo ello, del cadáver en conjunto y de
las particularidades de detalle, han de obtenerse las fotografías adecuadas para dejar
constancia gráfica de lo observado (Casillas, 2018. p. 25-26)

16.1.5. Descripción de accesorios


Se ha de ser extremadamente cauteloso en la valoración con fines identificativos de las
prendas u objetos que porte un cadáver, pues nadie podrá afirmar con absoluta seguridad
que le pertenecen. No obstante, esos accesorios pueden ser de gran ayuda si, con las
reservas aludidas, se sabe utilizar adecuadamente toda la información que pueden
suministrar. La fotografía, al igual que en el caso de la descripción física, juega aquí un
papel muy importante, pues en ocasiones unas prendas pueden no estar presentables para
exhibirlas directamente, (por ejemplo, por estar manchadas de sangre o de productos de

. 65
“Año de la universalización de la salud”
la putrefacción), pero sí que es posible el obtener fotografías de ellas, haciendo especial
hincapié en los detalles de marcas, talla, etiquetas de fabricante o de tintorería, etc.
(Casillas, 2018. p. 26)

16.1.6. Necroreseña dactilar


La dactiloscopia es el método ideal y más seguro para identificar un cadáver, siempre que
su estado de descomposición no sea tan avanzado que el dibujo papilar de las yemas de
los dedos se encuentre destruido. Junto con la odontología legal es la única técnica que
posibilita, por sí sola, la identificación plena de un cadáver. Sin embargo, a diferencia de
aquella puede hacerlo de manera directa si de ese cadáver poseemos una reseña dactilar
previa, gracias a las posibilidades de formulación que ofrecen los dibujos digitales.
(Casillas, 2018. p. 27)
Antes de instaurarse la rigidez cadavérica y una vez vencida se opera de forma similar
que, si se reseñase a sujetos vivos, con la salvedad de que en vez de rodar los dedos sobre
la tarjeta, es esta la que rueda sobre el dedo inerte, entintado previamente. La técnica de
entintado ha mejorado notablemente con el empleo de finas tiras entintadas,
confeccionadas en material plástico, de fácil manejo y adaptación a los dedos del cadáver,
y que han venido a sustituir a los rodillos y platinas de entintar convencionales (Alvarez,
Chulia y Hernand, 2008 citado por Casillas, 2018 p. 28)

16.1.7. Examen interno


En este tipo de exámenes se procederá a la apertura de todas las cavidades orgánicas y se
tomarán muestras de tejidos, órganos y humores para llevar a cabo los análisis
histopatológicos, bioquímicos y toxicológicos que sean necesarios para establecer
correctamente el mecanismo de la muerte, así como cualquier otra circunstancia que
pueda tener interés para una correcta comprensión del accidente, su desarrollo, sus fases
evolutivas, el tiempo de sobrevivencia del sujeto y demás circunstancias necesarias para
la investigación (Alvarez, Chulia y Hernando citado por Casillas, 2018)
a) Identificación serológica
La identificación del grupo sanguíneo y la identificación a través de los sistemas
enzimáticos pueden ayudar a orientar y encaminar una identificación que habrá de
confirmarse mientras que los análisis de ADN pueden confirmarla por sí solos (Carrera,
2010 citado por Casillas, 2018. p. 28).

b) Identificación radiológica
El estudio de senos frontales, de fracturas o deformaciones radiografiadas PM pueden ser
de gran ayuda en identificación siempre que poseamos el correspondiente registro
obtenido en vida con el que comparar; el mayor o menor grado de fiabilidad dependerá
del tipo de particularismos de detalle coincidentes entre ambas radiografías. En ocasiones
mediante RX pueden ser detectadas piezas de joyería o trozos de ellas incrustados en
cadáveres, como consecuencia del accidente, así como tornillos, alfileres u otras prótesis

. 66
“Año de la universalización de la salud”
con valor identificativo o que pueden servir de ayuda para orientar una identificación
(Carrera, 2010 citado por Casillas, 2018. p. 28)
Patologías, prótesis, intervenciones quirúrgicas, órganos extirpados y otras evidencias
médicas observadas en un cadáver pueden suponer una ayuda válida para confirmar o
descartar una identidad si existe constancia de ella en la correspondiente historia clínica
del sujeto candidato (Carrera, 2010 citado por Casillas, 2018. p. 28)
Identificación odontológica: el empleo de la odontología no es nuevo y su importancia
es extraordinaria en aquellos supuestos en que los cadáveres quedan carbonizados,
cuando ya han desaparecido otros elementos identificativos, o por las propias limitaciones
que conllevan otros métodos. Así, la dactiloscopia no servirá si no contamos con un
registro dactilar previo o si el cadáver no tiene dedos o los tiene destruidos; la
identificación por reconocimiento directo o por accesorios no es fiable por ser susceptible
de frecuentes errores; las técnicas analíticas (salvo el ADN, llamado a resolver todos los
casos), radiológicas y otras complementarias son solamente indiciarias (Carrera, 2010
citado por Casillas, 2018. p. 29)

16.1.8. Identificación por ADN


La reacción en cadena de la polimerasa PCR es la que permite que un mínimo de restos
de saliva o cabellos puedan ser analizados por no comportar agotamiento o destrucción
de la muestra biológica, aunque los vestigios biológicos sean muy antiguos. La veracidad
de las pruebas de ADN y la posibilidad de realizarlas en cualquier prueba biológica, han
convertido el acceso a estas pruebas como un derecho universal (Antón y Turegano, 1998
citado por Casillas, 2018. p. 30).

16.1.9. Identificación antropológica


La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos
esqueletizados dada su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto
humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo
y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del
victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento
perimortem y posmortem dado a la víctima (Casillas, 2018. p. 31)

17. AUTOPSIA EN TIEMPOS DE COVID – 19

17.1. Manejo de cuerpos fallecidos por Covid – 19


La Organización Mundial De La Salud Y La Organización Panamericana de la Salud
han dividido sus recomendaciones en tres secciones:

 Embalaje y transferencia del cuerpo desde la habitación/sala de


aislamiento u otro entorno a una funeraria, crematorio o entierro:
. 67
“Año de la universalización de la salud”
Se debe asegurar la aplicación de precauciones estándares del personal
mortuorio y equipo funerario, incluido el adecuado uso de equipo de
protección personal (EPP), como mandil, guantes y protección facial.
No es necesario empacar el cuerpo en sacos mortuorios ni el uso de un
vehículo especial. (Alvarez, Duffo, Jimenez, & Matassini, 2020. p. 6)
 Cuidado mortuorio: Usar el EPP apropiado para la preparación del
difunto. Todo el personal de la funeraria debe ser informado del riesgo
biológico. Aplicar principios de sensibilidad cultural; si los familiares
desean ver el cuerpo se le puede permitir pero siguiendo las
precauciones estándar e indicar que no besen ni toquen el cuerpo. Si
se usó bolsas de cadáveres, estas deben eliminarse como residuos
infecciosos. No se recomienda el embalsamiento. (Alvarez, Duffo,
Jimenez, & Matassini, 2020. p. 6)

 Entierro: Los difuntos con COVID-19 pueden ser enterrados o


cremados. (Alvarez, Duffo, Jimenez, & Matassini, 2020. p. 6)

17.2. Aspectos sobre el manejo de cadáveres en el Panorama nacional


En cuanto al panorama nacional, el día 07/03/2020, mediante Resolución Ministerial
N°084- 2020/MINSA, se aprobó el Documento Técnico: Atención y Manejo Clínico de
Casos de COVID19, Escenario de Transmisión Focalizada, cuyo Anexo 09 contiene
“Recomendaciones para el manejo de cadáveres y reducción de aerosoles en sala de
necropsia” donde se describen algunas pautas para el retiro del cadáver de la sala de
aislamiento, reducción de aerosoles durante la autopsia y limpieza de las superficies
después de la necropsia (Alvarez, Duffo, Jimenez, & Matassini, 2020. p. 10)
El día 22/03/2020, mediante Resolución Ministerial N°100-2020-MINSA, se aprobó la
Directiva Sanitaria N°087-MINSA/2020/DIGESA “Directiva Sanitaria para el manejo de
cadáveres por COVID-19”, siendo éste documento específico para la gestión de los
cuerpos de fallecidos por COVID-19 y cuya finalidad es “contribuir a prevenir y controlar
los diferentes factores de riesgo de contaminación y diseminación generados por el
COVID-19”. Precisar que dicha Directiva ha sido modificada mediante Resolución
Ministerial N°171-2020/MINSA y Resolución Ministerial N° 189-2020-MINSA, de
fecha 04 y 12/04/2020, respectivamente. Dentro de sus disposiciones generales se indica
que, el cadáver debe ser cremado (con excepción de lugares donde no hubiera crematorio
y en donde podría ser enterrado siguiendo las medidas de bioseguridad descritas), el
traslado deberá realizarse inmediatamente producido el deceso y que el cadáver debe ser
aislado en bolsa hermética resistente a fluido y gases (Alvarez, Duffo, Jimenez, &
Matassini, 2020. pp. 10-11)

En las disposiciones específicas de la misma, se describe el manejo del cadáver en


diferentes escenarios como son la sala de aislamiento o unidad de cuidados críticos,
mortuorio del establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto; además detalles con
respecto a la cremación o inhumación del cadáver (en un plazo máximo de 24 horas), del

. 68
“Año de la universalización de la salud”
uso de equipos de protección personal (equipo, colocación y retirada) , de la necropsia,
recomendaciones para reducir aerosoles en la necropsia, limpieza de superficies y
ambientes, de la información y vigilancia, del manejo de cadáveres en casos sospechosos
COVID-19, y precisiones relacionadas al Equipo Humanitario de Recojo de Cadáveres
(EHRC) (Alvarez, Duffo, Jimenez, & Matassini, 2020. p. 11)

. 69
“Año de la universalización de la salud”

CONCLUSIONES

Primero: “Del libro abierto de los muertos aprendemos los males de los vivos" la
aplicación de los conocimientos médicos, tanto técnicos como científicos que permitan
correlacionar los hallazgos anatómicos con el cuadro clínico que dio origen a la muerte,
o bien los antecedentes en casos de muertes por causa violenta.

Segundo: El tipo de muerte, los factores medioambientales, determinan la teoría


tanatológica o medicina forense, nunca será fiable por sí sola, ya que siempre se ve
alterada por todos los factores que rodean al cadáver, así como por la propia muerte.

Tercero: El cadáver una vez entregado a sus familiares o representantes encargados de


velar por el mismo, debe considerar y tomar una decisión de cuál sería la técnica de
sepultura o despedida del fallecido. La misma puede ser por medio de la cremación o
inhumación.

. 70
“Año de la universalización de la salud”

BIBLIOGRAFÍA

 Ventura Álvarez, M. (2007). Manual de medicina legal policial. Castelló de la


Plana, Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/105457?page=245.

 Alvarez, V., Duffo, m., Jimenez, H., & Matassini, S. (2020). EsSalud . Obtenido
de Manejo de cadaveres por Cocid-19 y consideraciones eticas: Sintesis de rapida
evidencia :
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_06_2020_V2.pdf

 Casillas, M. J. (2018). Obtenido de Analisis de la evolucion en la metodologia de


identificacion de cadaveres en casos de desastres en masa acontecidos en el peru,
periodo 1995 al 2016:
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6162/CHDmecamj.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

 Catagena, J., Donat, E., Barrero, R., Andreu, E., cartagena-dauden, I., & Miro, A.
(2016). Manual de Medicina legal . Obtenido de Tanatologia Forense :
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/07/Medicina-legal-para-juristas-
Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR35mhUa_u9HdvoXSdRdxf9va87oxS89D-
swFWFnAwhmx9dgckGhtk6Dtcw

 Espinoza, B. G. (2008). Revista Electronica de Autopsia . Obtenido de


Generalidades sobre las autopsias :
http://rea.uninet.edu/index.php/ejautopsy/article/view/30/30

 Gonzales, C. S. (2020). Repositorio Señor de Sipan . Obtenido de Aplicacion de


la necropsia medico legal como medio probatorio de muertes violentas en la
provincia de Chiclayo :
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6938/Villalobos%20Gonz%C3
%A1les%20Carolay%20Stefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Meidicina Forense Peru . (s.f.). Obtenido de Tanatologia o estudio en los


Fallecidos :
http://www.medicinaforenseperu.org/index.php?contenido=40#.Xw4QWW1KjI
U

 Ministerio Publico- Fiscalia de la Nacion . (s.f.). Unidad de tanatologia Forense .


Obtenido de Presentacion : https://www.mpfn.gob.pe/iml/ditanfor/

. 71
“Año de la universalización de la salud”

 Nogue-Navarro, L., Viñals, N. B., & Garriga, M. A. (2016). Scielo. Obtenido de


Técnicas de apertura del cadáver:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000100003#:~:text=Se%20designa%20como%20t%C3%A9cnica%20
de,permitiendo%20la%20reconstrucci%C3%B3n%20de%20%C3%A9ste.

 Repositorio academico UPC. (2010). Obtenido de Instituto de Ciencias Forenses


: nueva sede docente de la Morgue Central de Lima:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/273374

. 72

También podría gustarte