Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

CULTURA

TEMA 6. EL NEOLIBERALISMO COMO FORMA


CULTURAL
Docente: Dr. Cristian R. Gutiérrez Ulloa

Semestre Académico 2020-I

2020

FILOSOFÍA 1 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

1º. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / RECOJO DE SABERES

INSTRUCTIVO: Lee el siguiente texto de estudio y responde lo que se te solicita.

El crecimiento demográfico ha sido extraordinario, pero sumamente desigual. De los más de seis mil millones de
habitantes del planeta cerca de cuatro mil millones vive en la pobreza y esta es creciente. El hemisferio norte es el
espacio opulento mientras que el hemisferio sur es el pobre y dependiente. La ideología capitalista y su economía
neoliberal parecen invencibles; la socialista pugna por ser alternativa de lo justo, de lo racional, de lo humanos,
mientras que tímidamente se plantea una tercera vía. Entre tanto va imponiéndose una conjunción de países
desarrollados, ubicados en tres o cuatro regiones, aprestándose a ser los poderes futuros del mundo. El grado y
alcance del conocimiento, la informática y la educación en el mundo opulento de los países desarrollados es casi
inalcanzable para el resto de las sociedades mundiales. La riqueza acumulada y el dominio a escala mundial de los
recursos energéticos y naturales, como el petróleo, el gas y el agua, otorgan un poder inimaginable a la sociedad
mundial dominante. El avance científico y tecnológico de los pocos países desarrollados es extraordinario. La brecha
abismal con nuestros países crece cada día. La crisis económica de los países dependientes y en desarrollo es de
una magnitud enorme, debido a la creciente deuda externa impuesta por el sistema capitalista, que agobia y
obstaculiza la atención del bienestar, pues cada vez son más y más dependientes del poder impuesto por nuevo
orden mundial. El narcotráfico (que moviliza miles de millones de dólares, algo grave para el Perú como productor de
coca) corroe y corrompe la institucionalidad, organización y estructura de los países pobres, llegando al extremo de
fomentar estados nacionales narcos. El terrorismo, la violencia y la corrupción asolan por doquier en múltiples,
compleja e inédita magnitud. La participación de la mujer en múltiples actividades es toda una revolución, dado que
involucra potencialmente un 50% de la población mundial al actual proceso de globalización. Estos son algunos
ejemplos sobresalientes pero necesarios de señalar porque, sin el debido conocimiento de lo que está pasando en el
mundo, poco es lo que podrá hacerse para salir del subdesarrollo.

José Matos Mar


Desborde Popular y crisis del estado veinte años después.

PREGUNTAS FORO TEMÁTICO:

- ¿Qué relación existe entre el crecimiento demográfico y el neoliberalismo?


- Fundamenta las razones que imposibilitan un desarrollo hegemónico entre los países desarrollados
y subdesarrollados?

Para cumplir con esta actividad, debes ingresar al foro y donde indica “Añadir un nuevo tema de
discusión”, en el asunto escribir: “Neoliberalismo” y en el recuadro de mensaje escribir tus
respuestas y luego hacer clic en enviar al foro. Es muy importante que tengas en cuenta la fecha
límite para su cumplimiento.

FILOSOFÍA 2 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

2º. INFORMACIÒN BÁSICA

EL NEOLIBERALISMO

1. DEFINICIÓN
En primer término, empecemos por definir qué se entiende por neoliberalismo, y cuál es su naturaleza.

El neoliberalismo constituye una reactualización de la vieja ideología liberal del siglo XVIII, pero con la
diferencia de que esta en su tiempo constituyo una respuesta al sistema absolutista del medioevo, y
sirvió de base para el desarrollo del sistema capitalista, al permitir el auge de la naciente burguesía y la
acumulación del capital, que posteriormente daría origen a los grandes capitales transnacionales que
llegarán a dominar el mundo; sin embargo, el neoliberalismo irrumpe en la escena internacional, con el
fin de crear las condiciones para una mayor expansión de los grandes capitales y permitir una mayor
dominación económica y por ende política del mundo; en donde los países altamente desarrollados
usufructúan los recursos de los países pobres y dependientes, a quienes imponen los principios
neoliberales, con el fin de poder extraer con mayor facilidad las materias primas que estos paseen, y
convertirlos en incondicionales mercados para la distribución de los productos que las grandes
transnacionales fabrican, ya sea en los mismos territorios de estos países pobres, o en cualquier otra
parte del mundo.

El Neoliberalismo surge luego de concluida la segunda Guerra mundial, y ante el fracaso del modelo
económico Keynesiano, el mismo que utilizaron los gobiernos socialdemócratas con el fin de superar
los estragos económicos que dejó la crisis mundial de la economía de 1 929.

2. PRINCIPIOS
En el plano económico, los principios que propugna el neoliberalismo, son los siguientes:

• Defienden un mercado altamente competitivo.


• Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre
competencia.

FILOSOFÍA 3 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

• Se oponen al acaparamiento y a la especulación.


• Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
• Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
• Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación
oferta/demanda.
• Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
• Se oponen al gasto público burocrático.
• Defienden el libre comercio internacional.
• Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

3. PLATEAMIENTO ANTROPOLÓGICO
En el plano antropológico, esta ideología de base pragmática, incentiva el individualismo, el utilitarismo
(el fin justifica los medios), el arribismo, el consumismo, la indiferencia ante los problemas sociales,
todo lo cual se trata de compensar con una falsa filantropía que muestran los grandes capitalistas y
mutimillonarios, entregando dádivas en algunas partes del mundo en donde la muerte se hace presente
justamente bajo el auspicio de la pobreza, el olvido y la marginalidad. En palabras de un intelectual
colombiano y desde la perspectiva ética, el neoliberalismo es descrito de la siguiente manera: : "lo
moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir
(aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las
marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como
deseable) y exigir los propios derechos. Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el
Estado, los Medios de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la sociedad y
desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo
caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama
política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien,
empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad como
todo".

4. EL DERECHO A LA SALUD:
4.1 Definición y normatividad.

El derecho a la salud significa que el individuo y la colectividad, tienen el derecho de que el Estado
se abstenga de todo acto que ponga en riesgo la salud de la persona o de la comunidad. Incluye el
derecho a la vida, a la integridad física y mental, a la prohibición de la tortura. Ello requiere de una
legislación adecuada que debe estar orientada por los principios del derecho internacional. Las
obligaciones de protección y realización se refieren a la actuación del Estado.

Consiste en un conjunto de medidas que el Estado debe adoptar a efectos de prevenir las
enfermedades y prever el tratamiento de las mismas una vez que se han declarado. Comprende las
medidas de prevención e intervención para enfrentar las epidemias, vacunaciones, creación de
condiciones para impulsar el desarrollo y el mantenimiento de la infraestructura sanitaria y médica;

FILOSOFÍA 4 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

medida para conservar el medio ambiente, seguro para enfermedades y la atención médica a los
indigentes.

“El derecho a la salud consiste en potenciar a las personas para que alcancen el más alto nivel
posible de bienestar físico, mental y social. El derecho a la salud en el marco de los derechos
humanos es el derecho a los cuidados de salud así como a beneficiarse de condiciones de
salubridad, lo que significa implícitamente que la salud del individuo es inseparable del medio
humano en el cual vive”1

En ningún otro derecho como en la salud se observa la interdependencia entre los derechos tan
claramente como en éste, ya que a la vez, la salud depende de otros derechos. A veces las
condiciones de salud de una persona varían según el grado de libertad que vivan, o de la vivienda
que habitan, del acceso a alimentación adecuada, a vestido y trabajo, etc.

En nuestra constitución, el derecho a la salud se encuentra contenido en el artículo 07 del capítulo


II correspondiente a los derechos sociales y económicos. Tal situación es criticada por diferentes
instituciones defensoras de los derechos humanos por considerar que el derecho a la salud debe de
ser ubicado dentro de los derechos fundamentales. La Plataforma Interamericana de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo y la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, en un
informe sobre el derecho a la salud en Latinoamérica, sostiene que “En el ordenamiento
constitucional vigente hay una evidente regresión del derecho a la salud al disminuir su calidad de
derecho fundamental: en la actual Constitución (1993), el derecho a la salud esta ubicado en el
capítulo de derechos económicos y sociales y no en el de derechos fundamentales (como estaba en
la Constitución de 1979). Siendo que en nuestra Constitución este tipo de derechos no son exigibles
al Estado, esto se desdice con la doctrina de los derechos humanos y de las normas internacionales
suscritas”2. El problema es, como señala el citado documento, que al no estar este derecho
consignado dentro de los derechos fundamentales, no es exigible al estado, y por lo tanto el mismo
no lo atiende con prioridad. Claro, que tal situación es parte de la política neoliberal implementada
en nuestro país, en donde la atención de salud es una mercancía más a la que solo pueden acceder
los que más tienen. Dentro una economía neoliberal como la implementada en nuestro país, se
busca que el estado se libere de estas responsabilidades, con el fin de que sean asumidas por el
sector privado.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el derechos a la salud aparece contenido


en el artículo 25 que a la letra señala: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

En el caso de nuestra Constitución Política, en su artículo 7º, señala:

1
Yamín, Alicia; Ríos, Mario; Hurtado, Raquel. (2002). Derechos Humanos y Salud. APRODEH: Lima. p.17.
2 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y Asociación Latinoamericana de
Medicina Social. Derecho a la salud: situación en países de América latina. p 124..

FILOSOFÍA 5 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

“Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa.”

4.2 Situación actual en nuestro país.

El sistema neoliberal, por su esencia pragmática e individualista, se desentiende de los derechos


sociales y económicos de las personas. En una sociedad que se rige por el libre mercado, todo tiene
un precio, todo tiene un costo.

En nuestro país, el derecho a la salud aún constituye un ideal por alcanzar. La mayor parte de la
población que carece de recursos económicos, tiene que resignarse a atenderse en los hospitales
públicos, pues no pueden acceder a una clínica o consultorio privado debido a las carencias
económicas.

Lamentablemente, la infraestructura existente en los establecimientos públicos no permite una


atención adecuada de las miles de personas que diariamente acuden a dichos establecimientos. Los
medicamentos son escasos, aún en caso de los nosocomios del seguro social (ESSALUD). Todo
esto da como resultado que muchas personas estén condenadas a cargar con sus dolencias, y en
otros casos incluso a tener que enfrentar la muerte.

La situación es aún más lamentable en las zonas rurales de la zona andina y de la selva. En estos
lugares, en donde el estado muchas veces no existe, la mayor parte de la población no recibe una
atención de salud de ningún tipo, por lo que para enfrentar sus dolencias muchas veces tienen que
recurrir a la medicina tradicional, en algunos casos con graves consecuencias. En estas zonas, por
el carácter disperso de la población, estos tienen que desplazarse por horas para poder llegar a un
centro de salud, en donde muchas veces solamente encuentra a un técnico en enfermería y carencia
total de medicamentos. Presentamos un caso que ilustra la situación antes descrita: En el caserío de
Shulgón, perteneciente al distrito de Salpo, un niño de ocho años se puso mal durante la noche, sus
padres tuvieron que trasladarlo a lomo de mula durante cinco horas aproximadamente hacia la
ciudad de Salpo donde existe un hospital. El frío inclemente de la puna, sumado a su estado grave
de salud, quebrantaron de manera irreversible la salud de dicho niño, por lo que este falleció en el
camino.

5. EL DERECHO AL TRABAJO.
5.1 Definición y normatividad.

El derecho al trabajo es un derecho de segunda generación, y significa que toda persona tiene
derecho a tener un trabajo que le permita obtener los recursos para que le permitan vivir
dignamente a él y su familia. Es responsabilidad de los estados el garantizar el acceso al trabajo de
todos los ciudadanos, en condiciones adecuadas y garantizando un salario justo.

En la legislación internacional, el derecho al trabajo es garantizado en los siguientes documentos:

En La declaración Universal de los Derechos Humanos, este derecho es garantizado en el artículo


23 que a la letra señala:

FILOSOFÍA 6 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

En la Carta de las Naciones Unidas, firmada en el año de 1948, en su artículo 55 dice:

"…la Organización promoverá:

a. Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social"

A nivel americano tenemos la Declaración Americana de Derechos y Deberes del


Hombre, la cual en su artículo XIV señala:

“Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación,
en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de empleo”.

El Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como "Protocolo de San Salvador" firmado
en el año de 1988, contempla lo siguiente con respecto a los derechos laborales:

Artículo 6 Derecho al Trabajo

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios
para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada.

2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al
derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación
vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente
aquellos destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar
y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que
la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo.

Artículo 7 Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo

Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere
el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de
manera particular:

a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de
subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por
trabajo igual, sin ninguna distinción;

FILOSOFÍA 7 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor


responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional
respectiva;

c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo para lo cual se tendrán
en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de servicio;
d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las
industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado,
el trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier
otra prestación prevista por la legislación nacional;

e. la seguridad e higiene en el trabajo;

f. la prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores de 18


años y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral.
Cuando se trate de menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las
disposiciones sobre educación obligatoria y en ningún caso podrá constituir un impedimento
para la asistencia escolar o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción recibida;

g. las limitaciones razonables de las horas de trabajo, tanto diarias como semanales. Las
jornadas serán de menor duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o
nocturnos;

h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la remuneración de
los días feriados nacionales.

Como podemos ver, sobre todo a la luz del último protocolo, el derecho al trabajo no solamente
implica que la persona tenga un trabajo, sino que también vela porque las condiciones de trabajo
sean buenas y no se ponga en riesgo la salud o la vida del trabajador, también comprende el
derecho a un salario justo, a una jornada adecuada,

a las horas y días de descanso, la regulación del trabajo nocturno, la estabilidad laboral, etc.

En nuestra constitución política, el derecho al trabajo se protege en los siguientes artículos:

Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante


políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni


desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

FILOSOFÍA 8 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25°. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su


compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una


norma.

Artículo 27°. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28°. El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos


laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.

Artículo 29°. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de
la empresa y promueve otras formas de participación.

5.2 El derecho al trabajo en la sociedad peruana.

El respeto a los derechos laborales, siempre se ha conquistado luego de largas jornadas de luchas
por parte de los trabajadores. Las patronales y dueños de los medios de producción, la clase
burguesa capitalista, siempre se ha resistido a reconocer los derechos de los trabajadores, aquí en
nuestro país y en todo el mundo. Los sectores pudientes y dueños de los centros de producción,
muchas veces consideraban que solo bastaba con darle un trabajo a la persona con el fin de que este
pueda obtener los medios de subsistencia para él y su familia. Se desentendía de un salario justo,
las condiciones de trabajo, la duración de la jornada, etc. La mayor parte de estos derechos se
conquistaron mediante las luchas obreras que en muchas ocasiones ocasionaron la muerte de

FILOSOFÍA 9 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

muchos trabajadores. Son memorables en nuestra historia la lucha por las ocho horas a principios
del siglo XX.

Lamentablemente, con la instauración del neoliberalismo en el Perú durante el gobierno de Alberto


Fujimori, los pocos derechos ganados fueron totalmente eliminados. Uno de estos derechos es el de
la estabilidad. Con la privatización de las empresas, miles de trabajadores fueron despedidos y
perdieron así su estabilidad laborar que antes tenían en las empresas públicas donde trabajaban. A
partir de entonces, la mayor parte de la población vive sub empleada y tiene empleos temporales,
en pésimas condiciones y también con salarios injustos. Otro derecho que el sistema neoliberal ha
arrasado, es el de un salario justo. Como los precios de los productos y de los servicios son regidos
por el mercado, también la mano de obra se somete a este juego, y es así que tenemos a miles de
trabajadores laborando por verdaderos sueldos de hambre sin que las autoridades hagan nada.
Como ejemplo, tenemos el caso de las señoritas y señoras que trabajan en tiendas comerciales en
nuestra ciudad, pues muchas de ellas sus sueldos ni siquiera llegan a los 500.00 nuevos soles, pues
estos fluctúan entre los doscientos y trescientos nuevos soles. Existen docentes que laboran en
colegios particulares, cuyo sueldo es de 250.00 soles mensuales.

Caso similar vemos con la duración de la jornada laboral. La mayor parte de los trabajadores no
laboran ocho horas, sino que trabajan entre 10 y 12 horas y en algunos casos más. Citemos
nuevamente el caso de las vendedoras de centros comerciales y galerías. Allí, las dependientes
ingresan a las ocho o nueve de la mañana y salen a las nueve de la noche. Los miles de trabajadores
que prestan servicios de vigilancia, trabajan 12 horas y sus sueldos no pasan de los 500.00 nuevos
soles.

Las condiciones de trabajo también es otro de los graves problemas que tenemos en nuestro país.
En los últimos tiempos hemos sido testigos de numerosos accidentes de trabajo en donde han
muerto un amplio número de trabajadores de construcción civil. La mayor parte de los accidentes
se han producido por las condiciones en que trabajan los obreros, siendo estas de alto riesgo, no se
ha tomado las previsiones del caso y los trabajadores no han contado con los equipos
correspondientes. La mayor parte de accidentes se han producido por el desplome de paredes que
han terminado sepultando a los obreros que allí laboraban. Pero no solamente es en este sector de la
construcción, también en el sector minero el problema es grave. Aquí los trabajadores son
expuestos a la inhalación de gases tóxicos que les deteriora la salud de una manera irreversible.

A pesar de que nuestra constitución contempla que el pago de las remuneraciones y de los
beneficios sociales tiene prioridad para el empleador, en la realidad esto no es así. La mayor parte
de empresas privadas, recurren a una serie de artimañas para evadir la responsabilidad de pagar los
beneficios sociales a sus trabajadores. Empresas como Telefónica, grandes empresas mineras y las
dedicadas al rubro de la generación de energía eléctrica, para citar algunas, recurren al uso de las
denominadas las empresas de intermediación laboral o SERVICES.

El derecho a huelga es también contemplado por nuestra constitución, sin embargo en una realidad
en donde la estabilidad no existe, el despido se convierte en una arma muy efectiva en manos de las
patronales con el fin de evitar la sindicalización de sus trabajadores y que de esta manera puedan
exigir colectivamente el cumplimiento de sus derechos que por ley les corresponde. En muchos de
estos centros de trabajo los dirigentes sindicales son hostilizados y finalmente despedidos
arbitrariamente.

FILOSOFÍA 10 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC. FILOSOFÍA Y ARTE

3º. ACTIVIDAD DE APLICACIÒN

Elabora un folleto del tema 6: “El neoliberalismo como forma cultural” considerando los criterios
consignados en la tarea 6.

4º. BIBLIOGRAFÍA

TEXTO ENLACE VIRTUAL O LUGAR


Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n41/v13
vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América n41a2.pdf
Latina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. Argentina.
Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. (1era edición) https://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-
Universidad de Nariño. Colombia. glob-libro.pdf
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus. https://is.gd/1wc9S7
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: https://is.gd/u0xMDU
Alfaguara.

FILOSOFÍA 11 DR. CRISTIAN R. GUTIÉRREZ ULLOA

También podría gustarte