Está en la página 1de 10

CAPITULO 19

Displasia cervical y VPH

CASO
Una mujer gravida 0 de 28 años se presenta al ginecólogo para un examen de rutina. Se somete a
una prueba de Papanicolaou que muestra una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). La
colposcopia se realiza con una gran lesión acetoblanca observada. La biopsia reporta neoplasia
intraepitelial cervical (NIC 3) con un foco de adenocarcinoma in situ (AIS). Ella pregunta qué causó
esto y cómo pudo haberlo evitado. También le gustaría saber la probabilidad de que esta lesión
progrese a cáncer. Recomienda una biopsia del cuello uterino con cuchillo frío (conización, CKC). Le
gustaría tener hijos en el futuro y pregunta cómo el tratamiento recomendado afectará su capacidad
de quedar embarazada y dar a luz a término. Después de que todas sus preguntas son respondidas,
ella acepta el procedimiento. En la mañana de la cirugía, se observa que la paciente tiene una
prueba de embarazo positiva.
ANTECEDENTES
La displasia cervical o NIC es una afección premaligna del cuello uterino. Es causada por el virus del
papiloma humano (VPH) y generalmente se detecta mediante detección con citología (prueba de
Papanicolaou). Las mujeres con CIN de bajo grado tienen un potencial mínimo de progresión a
malignidad. Sin embargo, las mujeres con NIC de alto grado pueden desarrollar cáncer cervical
invasivo si no se tratan. El objetivo del manejo de NIC es prevenir la progresión o cáncer invasivo
mientras se evita el tratamiento excesivo de las lesiones que probablemente retrocedan.
PREGUNTAS CLINICAS
Con el fin de abordar los problemas de mayor relevancia para su paciente y ayudar a buscar en la
literatura la evidencia relacionada con la displasia cervical y los problemas de VPH, estructura sus
preguntas clínicas como se recomienda en el Capítulo 1.
1. ¿Cuál es la posibilidad de desarrollar displasia cervical si se infecta con el VPH?
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la displasia cervical?
3. ¿Qué tan efectivas son las vacunas contra el VPH para prevenir la displasia cervical y el cáncer?
4. ¿Cuál es el riesgo de recurrencia y progresión a cáncer con y sin tratamiento para NIC 2 y 3?
5. En mujeres diagnosticadas con AIS (población), ¿cuál es el riesgo de recurrencia y progresión a
cáncer (resultados)?
6. En pacientes que han recibido tratamiento para la displasia cervical (población), ¿cuáles son los
riesgos posteriores de parto prematuro y otros resultados obstétricos adversos (resultados)?
7. ¿Cómo se maneja la displasia cervical (intervención) en pacientes embarazadas (población)?
CAPITULO 19

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA GENERAL


Empiezas a abordar estas preguntas buscando evidencia en las bases de datos electrónicas
comunes, como la Biblioteca Cochrane y MEDLINE, buscando específicamente revisiones
sistemáticas y metanálisis. La Biblioteca Cochrane es particularmente rica en evidencia de revisión
sistemática de alta calidad sobre numerosos aspectos de la displasia cervical. De hecho, la
productividad de revisión de este grupo fue el modelo para el desarrollo de la Biblioteca Cochrane.
Cuando se identifica una revisión sistemática, también busca actualizaciones recientes en la
Biblioteca Cochrane y también busca en MEDLINE y EMBASE para identificar ensayos controlados
aleatorios que estuvieron disponibles después de la fecha de publicación de la revisión sistemática.
Además, el acceso a guías de práctica clínica (GPC) relevantes, actualizadas y basadas en
evidencia sobre displasia cervical se accede para determinar la calificación de consenso de las
áreas que carecen de evidencia.
Búsqueda de síntesis de evidencia Estrategia de búsqueda primaria
 Biblioteca Cochrane: (displasia cervical odds ratio (OR) CIN) AND tema)
 MEDLINE: (displasia cervical OR CIN) AND MEDLINE AND (revisión sistemática OR
metaanálisis OR metaanálisis) AND adulto AND (tema).
 Las pautas de consenso para el manejo y seguimiento de pacientes con displasia cervical
son provistas por:
 Directrices de consenso de la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical
(ASCCP) (www.asccp.org)
 Pautas de práctica clínica de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) en Oncología:
Cáncer Cervical Proyección (www.nccn.org)
Revisión crítica de la literatura.
1. En pacientes infectados con VPH (población), ¿qué proporción de pacientes desarrollará displasia
cervical (resultado)?
Estrategia de búsqueda: MEDLINE: (displasia cervical O CIN) Y VPH. Hay tres categorías de CIN
basadas en cambios histológicos:
• NIC 1 incluye displasia leve y condiloma (verrugas anogenitales).
• NIC 2 incluye displasia moderada.
• NIC 3 incluye displasia severa y carcinoma in situ (CIS).
La NIC se clasifica según el grado de proliferación celular anormal de la capa basal del epitelio
cervical. NIC 1 se considera una lesión de bajo grado, y NIC 2 y 3 se consideran lesiones de alto
grado. En CIN 1, la proliferación ocurre hasta el tercio inferior del epitelio. En NIC 2, la proliferación
ocurre hasta los dos tercios superiores; y en CIN 3, la proliferación ocurre en más de los dos tercios
superiores del epitelio. En CIS, todo el epitelio es anormal.
La CIN y el cáncer cervical son causados por el VPH. El VPH es un pequeño virus de ADN que se
transmite sexualmente. La infección inicial generalmente ocurre durante la adolescencia, y hasta el
CAPITULO 19

80% de las personas sexualmente activas se infectan al menos una vez durante su vida. Sin
embargo, la gran mayoría de las infecciones por VPH desaparecen sin tratamiento, en algunos
pacientes la infección persiste y puede convertirse en NIC y posiblemente cáncer.
El VPH es fundamental para la patogénesis del cáncer de cuello uterino, con el virus detectado en la
gran mayoría de los casos. Además, el VPH también se ha asociado con otras neoplasias malignas
como el cáncer de vulva, vagina, ano, orofaringe y pene. Hasta la fecha, más de 100 subtipos de
VPH se han identificado subtipos de VPH. Aproximadamente 40 de estos están asociados con
infecciones anogenitales e incluyen tipos de bajo y alto riesgo. Los tipos de bajo riesgo más
comunes son el VPH 6 y 11, que representan más del 90% de los casos de condiloma anogenital o
verrugas genitales. El VPH 16 y 18 son los tipos de alto riesgo más comunes y representan el 70%
de los casos de cáncer de cuello uterino. Las vacunas profilácticas están actualmente disponibles
para proteger contra el VPH.
En los Estados Unidos, 3.5 millones (7%) de los 50 millones de pruebas de Papanicolaou realizadas
cada año son anormales y requieren pruebas adicionales. Aproximadamente 300 000 de estas
mujeres (8,6% de las mujeres con pruebas de Papanicolaou anormales) son diagnosticadas
posteriormente con CIN 2 o 3 [16, 17]. El costo asociado con el diagnóstico y el tratamiento de la
displasia cervical y las verrugas genitales en los Estados Unidos se estima en $ 3 mil millones por
año.
CIN 1 con citología cervical de bajo grado:
Dadas las altas tasas de regresión espontánea, CIN 1 generalmente se maneja con expectación.
Esto es particularmente cierto si el diagnóstico de CIN 1 está precedido por citología cervical de bajo
grado, es decir, células escamosas atípicas de significación indeterminada (ASCUS) o lesión
intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Estos pacientes pueden someterse a una prueba
conjunta con citología y pruebas de VPH a los 12 meses o repetir la citología. solo a los 12 meses si
el paciente tiene entre 21 y 24 años.
CIN 1 con citología cervical de alto grado:
Si el diagnóstico de CIN 1 está precedido por citología que muestra HSIL o células glandulares
atípicas (AGC), hay una mayor probabilidad de NIC 2/3 subyacente o peor, y se debe considerar un
tratamiento más agresivo. En pacientes que han completado la maternidad, se recomienda un
procedimiento de escisión. En las mujeres que desean fertilidad futura, el seguimiento cercano con
citología y colposcopia a los seis meses es realizado [1, 3].
¿Cómo se maneja los NIC 2 y 3?
Dadas las tasas más bajas de regresión espontánea y las tasas más altas de progresión, se
recomienda que la mayoría de las mujeres con NIC 2 o NIC 3 se sometan a tratamiento. Se utilizan
procedimientos ablativos y escisionales, con tasas de eficacia similares (> 90% de curación) en
pacientes adecuadamente seleccionados [1-3, 18].
Procedimientos ablativos:
CAPITULO 19

Los procedimientos ablativos son únicamente para el tratamiento de NIC y no proporcionan más
información de diagnóstico. Para calificar para la terapia ablativa, no debe haber sospecha de
enfermedad escamosa glandular o invasiva. Los criterios específicos para las terapias ablativas
incluyen [1, 3]:
• Colposcopia satisfactoria (visualización de la unión escamocolumnar cervical completa)
• Biopsia que confirma la presencia de NIC; la citología anormal por sí sola no es suficiente
• Legrado endocervical negativo.
Los procedimientos ablativos más comunes utilizados en los Estados Unidos son la crioterapia y la
ablación con láser:
Crioterapia:
La crioterapia enfría el ectocérvix con una criosonda metálica usando un gas refrigerante, ya sea
dióxido de carbono u óxido nitroso. El ectocérvix se enfría a -20 ° C y provoca la cristalización del
agua intracelular que destruye la lesión. Se utiliza un ciclo de congelación-descongelación-
congelación-descongelación donde el cuello uterino se congela durante tres minutos, se deja
descongelar y luego congelado nuevamente durante tres minutos [19, 20]. La crioterapia se puede
realizar en el consultorio.
Ablación laser:
La ablación con láser de NIC puede ser realizada por médicos con capacitación especializada. Un
láser de dióxido de carbono se dirige a la lesión cervical bajo guía colposcópica. El agua en el tejido
absorbe la energía del láser, y el tejido se destruye por vaporización. La lesión se ablaciona
típicamente a una profundidad de 5 mm. Se deben seguir varios procedimientos de seguridad,
incluido el uso de gafas protectoras por todo el personal en la sala de procedimientos, el uso de un
espéculo ennegrecido o cepillado para evitar daños a los tejidos circundantes por rayos láser mal
dirigidos, y el uso de toallas húmedas y cortinas de tela para evitar incendios.
Procedimientos escisionales:
Los procedimientos escisionales tienen la ventaja sobre los procedimientos ablativos de proporcionar
una muestra patológica para obtener más información diagnóstica. Las indicaciones específicas para
un procedimiento escisional sobre un procedimiento ablativo incluyen:
• Sospecha de microinvasión
• Colposcopia insatisfactoria (la zona de transformación no es totalmente visualizado)
• Falta de correlación entre la citología y la colposcopia / biopsias Sospecha de AIS
• Incapaz de descartar enfermedad invasiva
• Lesión que se extiende hacia el canal endocervical.
• Legrado endocervical que muestra CIN o una anormalidad glandular.
• Recurrencia después de un procedimiento de ablación o escisión previa.
Los procedimientos estándar utilizados en los Estados Unidos incluyen la conización con cuchilla fría
(CKC), la conización con láser y el procedimiento de escisión electro quirúrgica con asa (LEEP),
CAPITULO 19

también llamada escisión con asa grande de la zona de transformación (LLETZ). En ambos
procedimientos, el cuello uterino se infiltra con una solución anestésica / vasoconstrictora y se extrae
una pieza en forma de cono del cuello uterino que incluye la zona de transformación. Esto es
seguido a menudo por un curetaje endocervical (ECC) encima de la cama de cono. No hay evidencia
de que una técnica sea significativamente más efectiva que la otra con respecto a los fracasos del
tratamiento o la morbilidad relacionada con el procedimiento.
Conización de cuchillo frío:
La conización con cuchillo frío (CKC) se realiza con un bisturí bajo anestesia general o regional en el
quirófano. Se recomienda CKC en pacientes con sospecha de micro invasión o AIS ya que los
márgenes se pueden evaluar sin artefactos de cauterización.

Conización láser:
La conización con láser utiliza un láser de dióxido de carbono para extirpar una pieza en forma de
cono del cuello uterino. Por lo general, se realiza en el quirófano bajo anestesia general o regional.
El láser permite una mayor flexibilidad en el manejo del componente ectocervical de la enfermedad
porque si es capaz de combinar las técnicas de vaporización y conización.
LEEP / LLETZ:
El procedimiento LEEP o LLETZ utiliza un cable delgado en forma de bucle con un generador
electroquirúrgico. Los bucles están disponibles en una variedad de formas y tamaños, lo que permite
la individualización de la muestra de cono extraída para evitar una escisión excesiva. Este
procedimiento tiene la ventaja de realizarse en el entorno de la oficina.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la displasia cervical?
La infección por VPH es necesaria pero no suficiente para desarrollar NIC. La mayoría de las
infecciones por VPH se eliminan espontáneamente por el sistema inmunitario en uno o dos años sin
tratamiento. Aproximadamente el 60% de las lesiones NIC 1 regresan sin tratamiento y menos del
1% progresan a cáncer. Sin embargo, se estima que el 5% de los casos de CIN 2 y el 12% de los
casos de NIC 3 progresarán a cáncer invasivo si no se tratan. En general,
NIC tarda 10 años en progresar a cáncer, lo que permite un período de tiempo significativo para la
detección y el tratamiento de NIC. La progresión de NIC a cáncer requiere infección persistente por
VPH. Los cofactores asociados con la infección persistente por VPH y la progresión de la
enfermedad incluyen fumar, infección por VIH y otros tipos de inmunosupresión.
Los factores de riesgo para NIC son los mismos que los factores de riesgo para Infección por VPH y
cáncer cervical. Incluyen:
 Inicio temprano de la actividad sexual.
 Múltiples parejas sexuales
 Pareja sexual de alto riesgo (es decir, una pareja con múltiples relaciones sexuales
 parejas o infección conocida por VPH)
CAPITULO 19

 Antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual.


 Antecedentes de displasia vulvar, vaginal o anal.
 inmunosupresión
 Fumar cigarrillos.
3. ¿Qué tan efectivas son las vacunas contra el VPH para prevenir la displasia cervical y el cáncer?
Aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello uterino son causados por los tipos de VPH 16 y
18. Además, el 90% de las verrugas genitales son causadas por los tipos de VPH 6 y 11. Las
vacunas profilácticas disponibles actualmente incluyen Gardasil, que es una vacuna cuadrivalente
dirigida contra los tipos de VPH 6,11,16 y 18, y Cervarix, una vacuna bivalente que se dirige a los
tipos de VPH 16 y 18. Gardasil y Cervarix se administran en tres dosis en el momento 0, y entre uno
y dos y seis meses de seguimiento. En los Estados Unidos, actualmente se recomienda que se
ofrezca la vacuna contra el VPH a niñas y niños de 11 a 12 años de edad, pero puede administrarse
tan pronto como a los nueve años. La vacunación para ponerse al día debe ofrecerse a mujeres y
hombres de 13 a 26 años quienes no han sido vacunados previamente
(http://www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/vacc-speci fi c / hpv.html.) La vacuna es más efectiva si
se administra antes del debut sexual y la exposición al VPH. Hay varios ensayos clínicos que
muestran la eficacia de estas vacunas profilácticas.
4. En mujeres diagnosticadas con CIN 2 y CIN 3 (población), ¿cuál es el riesgo de recurrencia y
progresión al cáncer (resultados)? ¿Cuál es el riesgo de recurrencia después del tratamiento de CIN
2/3?
La tasa de enfermedad recurrente o persistente es del 5 al 17% después del tratamiento por escisión
o ablación para la NIC 2 o 3. No existen diferencias significativas en la eficacia entre las diferentes
modalidades de tratamiento descritas. Los factores asociados con la enfermedad recurrente/
persistente incluyen:
• Gran tamaño de la lesión.
• Compromiso de la glándula endocervical.
• Márgenes positivos.
Los pacientes que tienen márgenes positivos en las muestras extirpadas o en la muestra
concomitante de ECC (curetaje endocervical) pueden someterse a un procedimiento de escisión
repetido o ser seguidos de cerca con citología y muestreo endocervical en cuatro a seis meses. La
vigilancia recomendada después de la ablación o escisión para NIC 2 o 3 con márgenes negativos y
ECC consiste en pruebas de VPH y citología cervical (co-pruebas) a los 12 y 24 meses. Mujeres
diagnosticadas con NIC 2 o 3 requieren vigilancia anual durante 20 años.
5. En mujeres diagnosticadas con AIS (población), ¿cuál es el riesgo de recurrencia y progresión a
cáncer (resultados)?
El AIS del cuello uterino es una afección glandular preinvasiva y el precursor del adenocarcinoma
cervical invasivo. Es menos común que la displasia cervical escamosa, que representa
aproximadamente el 25% de la enfermedad cervical preinvasiva. La mayoría de las lesiones son
contiguas, pero entre el 10 y el 15% de los pacientes con AIS tienen enfermedad multifocal con
CAPITULO 19

lesiones "omitidas", lo que dificulta el manejo. En mujeres con AIS conocido o sospechado, se
recomienda la conización cervical con ECC para hacer o confirmar el diagnóstico, evaluar la
extensión de enfermedad y excluir enfermedad invasiva. Se prefiere CKC sobre LEEP para evaluar
adecuadamente los márgenes, pero LEEP también es aceptable. Si se observan márgenes positivos
en la muestra de cono, se recomienda repetir la CKC. Dada la posibilidad de omitir lesiones, se
recomienda la histerectomía después de la conización para mujeres con AIS que han completado la
maternidad. Si la paciente desea fertilidad futura, el manejo conservador con conización sola es
aceptable, siempre que se obtengan márgenes de cono negativos.
La mejor evidencia para los resultados de AIS es un metanálisis de Salani et al. evaluando 1278
mujeres de 33 estudios. Señalaron que un margen de conización positivo se asoció con un aumento
significativo en el riesgo de enfermedad residual en la histerectomía (OR = 4.01). Además, de los
671 pacientes seguidos solo con vigilancia, 2.6% con márgenes negativos y 19.4% con márgenes
positivos desarrollaron una recurrencia (OR = 2.48). También encontraron que el adenocarcinoma
invasivo se asocia más comúnmente con márgenes positivos (5.2%) en comparación con márgenes
negativos (0.1%). Llegaron a la conclusión de que los pacientes con márgenes positivos después de
la conización para AIS son significativamente más propensos a tener enfermedad residual o
recurrente, mientras que aquellos con márgenes negativos se pueden manejar de forma
conservadora.
6. En pacientes que han recibido tratamiento para la displasia cervical (población), ¿cuáles son los
riesgos posteriores de parto prematuro y otros resultados obstétricos adversos (resultados)?
Estrategia de búsqueda:
• Cochrane y MEDLINE: displasia cervical OR CIN OR LEEP OR cono de cuchillo frío AND pérdida
de embarazo OR aborto espontáneo.
Los procedimientos escisionales y ablativos para la displasia cervical a menudo se realizan en
mujeres en edad reproductiva y pueden afectar los resultados futuros de fertilidad y embarazo. Los
posibles efectos adversos incluyen estenosis cervical, infertilidad, pérdida del embarazo en el
segundo trimestre, ruptura prematura de membranas (PPROM) y parto prematuro. Varios estudios
han demostrado que la conización previa aumenta el parto prematuro y la pérdida del embarazo en
el segundo trimestre.
Kyrgiou et al, realizó un metaanálisis evaluando los resultados obstétricos después del tratamiento
de lesiones cervicales intraepiteliales e invasivas tempranas. En esta revisión sistemática de 27
estudios, los autores encontraron que la CKC se asoció significativamente con el parto prematuro
antes de las 37 semanas de gestación (riesgo relativo (RR) = 2.59), bajo peso al nacer por debajo de
2500 g (RR = 2.53) y cesárea (RR = 3.17). Se descubrió que LEEP estaba significativamente
asociado con el parto prematuro (RR = 1.70), bajo peso al nacer (RR = 1.82) y PPROM (RR = 2.69).
Es de destacar que no hubo mayores riesgos obstétricos en pacientes sometidas a ablación con
láser. Los autores concluyeron que todos los procedimientos de escisión para tratar la displasia
cervical están asociados con una morbilidad similar relacionada con el embarazo, sin una aparente
morbilidad neonatal.
CAPITULO 19

Un estudio posterior de cohorte basado en la población noruega realizado por Albrechtsen y sus
colegas comparó 15108 nacimientos en mujeres que previamente se habían sometido a conización
cervical (cuchillo frío, láser o LEEP) con 2 164 006 nacimientos en mujeres que no recibieron
tratamiento con CIN y 57 136 nacimientos en mujeres que se sometieron a conización cervical
después de su embarazo índice. La proporción de parto prematuro fue de 17.2% en las mujeres que
dieron a luz después de la conización en comparación con el 6,7% que dio a luz antes de la
conización y el 6,2% en las mujeres que no se sometieron a la conización. Además, notaron una
tasa significativamente mayor de parto prematuro antes de las 24 semanas de gestación en el grupo
que se sometió a conización previa (1,5%) en comparación con los grupos que no tenían displasia
cervical (0,4%) o se sometieron a tratamiento después de su índice de embarazo (0.4%). El riesgo
relativo de parto fue de 4,4 a las 24–27 semanas, 3,4 a las 28–32 semanas, 2,5 a las 33–36
semanas. Los autores concluyeron que la conización cervical aumenta el riesgo de parto prematuro,
especialmente en edades gestacionales tempranas cuando la significación clínica es más alta. Sin
embargo, el estudio estuvo limitado por la falta de estratificación por tipo de conización.
Un metaanálisis adicional de Arbyn et al. revisaron 20 estudios que abarcan más de 12 000
nacimientos. Encontraron que la CKC se asocia con un aumento significativo de la mortalidad
perinatal (RR = 2.78), parto prematuro extremo (<28 semanas) (RR = 5.33), parto prematuro severo
(<32 semanas) (RR = 2.78) y bajo peso al nacer (<2000 g) (RR = 2,86). En este estudio, LEEP y la
crioterapia no se asociaron con un aumento del parto prematuro o la mortalidad perinatal. Sin
embargo, un estudio posterior de Noehr et al. observaron un aumento doble general en el riesgo de
parto prematuro espontáneo después del tratamiento con LEEP.
Otros factores asociados con el parto prematuro incluyen una mayor profundidad de escisión en la
conización (> 10 mm del canal cervical) y conizaciones repetidas, con dos o más conizaciones que
aumentan la tasa de parto prematuro de dos a cinco veces en comparación con una conización. El
parto prematuro también puede estar asociado con un breve intervalo entre la conización y la
concepción. Un estudio de casos y controles anidados realizado por Himes et al. encontraron
mayores tasas de parto prematuro en mujeres con un intervalo de 2.5 meses entre la conización
(LEEP o CKC) y la concepción, versus un intervalo de 10.5 meses. Por el contrario, otros estudios
no han mostrado diferencias en las tasas de parto prematuro en mujeres con un intervalo corto entre
la conización y la concepción.
En resumen, las mujeres que planean un embarazo futuro deben ser tratadas con el método que
mejor diagnostica y/o trata su NIC 2/3, pero incurre en el menor riesgo de efectos adversos en los
resultados obstétricos. El tratamiento de la NIC no parece afectar la fertilidad en la mayoría de las
mujeres, pero los procedimientos escisionales pueden aumentar la pérdida del embarazo en el
segundo trimestre y el parto prematuro. Las mujeres sometidas a conización cervical deben recibir
asesoramiento sobre estos posibles efectos adversos asociados.
7. ¿Cómo se maneja la displasia cervical (intervención) en pacientes embarazadas (población)?
Estrategia de búsqueda:
• MEDLINE: displasia cervical OR cáncer cervical OR CIN OR LEEP OR cono de cuchillo frío AND
embarazo.
CAPITULO 19

Hay altas tasas de regresión espontánea posparto de displasia cervical y tasas muy bajas (<0.5%)
de progresión de NIC 2/3 para el cáncer invasivo. Un gran estudio realizado por Yost y colegas
evaluó 153 pacientes con CIN 2 (n = 82) o 3 (n = 71) diagnosticados durante el embarazo. Las tasas
de regresión fueron 68% para NIC 2 y 70% para NIC 3. Ninguna de las lesiones de NIC progresó a
carcinoma invasivo. No hubo diferencias en las tasas de regresión entre las mujeres que tuvieron un
parto vaginal (n = 130) en comparación con cesárea (n = 23). Los autores concluyeron que, dadas
las altas tasas de regresión, el manejo conservador durante el embarazo se recomienda a menos
que se sospeche cáncer invasivo.
Las recomendaciones actuales establecen que las pacientes embarazadas diagnosticadas con
ASCUS en citología no necesitan colposcopia o monitoreo durante el embarazo, y pueden esperar
hasta el período posparto para una evaluación y seguimiento adicionales. Para las mujeres
embarazadas LSIL (lesión intraepitelial escamosa de bajo grado) o HSIL (lesión intraepitelial
escamosa de alto grado) en citología, se recomienda una colposcopia con referencia a un
colposcopista con experiencia y familiaridad con los cambios colposcópicos observados durante el
embarazo. Se debe realizar una biopsia de cualquier lesión relacionada con displasia de alto grado o
malignidad. El legrado endocervical nunca debe realizarse durante el embarazo debido al riesgo de
sangrado e interrupción del embarazo. Si el paciente es diagnosticado con NIC 2 o 3 en la biopsia,
se realiza una colposcopia repetida cada trimestre para garantizar que la lesión no empeore con
biopsias solo obtenidas si se espera la progresión a enfermedad invasiva. Los procedimientos de
escisión solo deben realizarse si se sospecha una enfermedad invasiva.
En general, el tratamiento de NIC 2/3 se evita durante el embarazo debido al mayor riesgo de
resultaos adversos del embarazo que incluyen sangrado vaginal abundante y aborto espontáneo. Si
se requiere conización durante el embarazo, debe realizarse en la sala de operaciones, con la
extracción de un cono poco profundo para descartar una enfermedad invasiva. La displasia cervical
no es una indicación de cesárea, y el modo de parto debe basarse en factores obstétricos. Los
pacientes con displasia cervical deben someterse a citología repetida y colposcopia seis semanas
después del parto.
CONCLUSIONES
El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de cáncer y muertes relacionadas con el
cáncer entre las mujeres de todo el mundo. Más del 85% de los casos y muertes ocurren en el
mundo en desarrollo, donde la disponibilidad de detección efectiva es limitada. Se requieren
exámenes de detección de cáncer cervical y vacunas profilácticas contra el VPH para reducir estos
casos y muertes.
La NIC es una afección premaligna del cuello uterino. Las lesiones de bajo grado (NIC 1) tienen una
gran posibilidad de retroceder, mientras que las lesiones de alto grado (NIC 2/3 y AIS) tienen un alto
riesgo de progresión a malignidad. La displasia cervical afecta a mujeres en edad fértil. Para las
mujeres que desean fertilidad futura, el manejo conservador con conización cervical se considera
una opción factible. La displasia de alto grado tiene una alta tasa de curación cuando se extirpó toda
la lesión. Sin embargo, el tratamiento puede ser desafiante, particularmente
CAPITULO 19

En mujeres con AIS, a menudo se requieren repetir las conizaciones hasta obtener márgenes
negativos. Se sabe que las conizaciones cervicales grandes y repetidas están asociadas con
resultados obstétricos adversos, incluidos el parto prematuro y los recién nacidos de muy bajo peso
al nacer. Las mujeres diagnosticadas con NIC 2/3 o AIS requieren vigilancia durante 20 años, para
prevenir lesiones y su posible progresión a cáncer invasivo.

También podría gustarte