Está en la página 1de 11

Pero, ¿qué más debería saber acerca de la nómina?

En primer lugar, la nómina es el documento imprescindible dentro de las relaciones


laborales entregado a los trabajadores. En él aparece el detalle del salario que recibe,
junto con las deducciones que tiene dicho salario. Existen retenciones obligatorias
marcadas por la legislación vigente, además de por otro tipo de conceptos como
anticipos, o deducciones para seguros de salud.
NÓMINAS

Adelantos de nómina: todo lo que debes saber sobre los anticipos

Un anticipo de nómina es un préstamo que nos hace la entidad financiera


directamente vinculado a nuestra nómina (que dependerá de nuestro salario bruto).
Aunque podemos asemejarlos a los créditos, la verdad es que difieren bastante en
aspectos como los tipos de interés y comisión, su uso y plazo de devolución. Además,
es un derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores
Por su trascendencia, es necesario que el propio trabajador conozca sus elementos,
lo que paga por cada concepto y lo que recibe. Las grandes empresas cuentan
con departamentos de RRHH especializados en las relaciones laborales. Por tanto, si
trabaja en una empresa de esta categoría y le surge alguna duda respecto a la
nómina, bastará con solicitar su ayuda. Si, por el contrario, es empleado de una
empresa de tamaño más reducido, puede ocurrir que esa función esté externalizada.
En estos casos, la mejor fuente de información a la que recurrir es la propia
administración, bien  la Seguridad Social o la Inspección de Trabajo.
Formato
El formato estándar de una nómina está regulado por la legislación vigente, en la
que está marcada una estructura y un contenido mínimo que debe ser respetado en
todo momento. Este contenido mínimo de la nómina debería incluir:

 Datos identificativos de la empresa, dirección del centro de


trabajo y código de cuenta de cotización en el que está el
trabajador incluido.
 Datos básicos del trabajador, tipo de contrato, categoría,
antigüedad en la empresa.

 Periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.

 Detalle de las percepciones salariales y extrasalariales que


componen la retribución bruta del trabajador.

 Detalle de las deducciones hechas al salario bruto, bien


marcadas por la legislación vigente, bien por otro tipo de
deducciones que haya que aplicar a la nómina, como
anticipos o, embargos.

 Líquido a percibir:  la nómina tiene consideración de


documento acreditativo del pago de salarios ya que cierra
los pagos pendientes al trabajador para el periodo
estipulado.

 Detalle de las bases de cotización de la nómina, junto con el


de las bases de IRPF.

 Lugar de emisión, firma y sello por la empresa y trabajador.


La firma del trabajador no es necesaria si el pago de la
nómina está realizado a través de medios bancarios que
puedan demostrar la percepción salarial por parte del
trabajador.

Retribución bruta: conceptos que conforman el salario


bruto
La suma total de todos los conceptos que hay que abonar al trabajador dan origen a
la retribución bruta mensual. La nómina tiene, por norma general, periodos de
liquidación mensuales, con las siguientes excepciones:

 Entrada o salida del trabajador de la empresa, sin que estas


fechas correspondan con el mes natural.

 Nóminas de paga extra.


FINANZAS PERSONALES
¿Sabes qué es un anticipo de nómina?

¿Tienes un gasto inesperado? Ahora tienes otra alternativa a tu alcance: solicitar un


adelanto de nómina a la entidad financiera. Un instrumento bancario que te permite
obtener liquidez de la nómina de una forma anticipada.
En ningún caso está permitido la confección de nóminas estándar por periodos
inferiores al mes. Si una empresa realiza pagos semanales o quincenales a sus
trabajadores, dichos pagos tienen la consideración de anticipos hasta que finalice el
mes y se liquide la nómina.

Dentro de las percepciones a sumar para dar lugar al salario bruto existen dos grupos
diferenciados:

1. Percepciones salariales: conformadas por todos


aquellos conceptos que están fijados por el convenio
colectivo de aplicación en la empresa.

2. Percepciones extrasalariales: en las que están


incluidos conceptos que no poseen la consideración
estricta de salario, como pueden ser dietas, gastos
de locomoción o pluses por retribuciones en especie.

Percepciones salariales
Hay que tener en cuenta que la cantidad de conceptos incluidos dentro de las
percepciones salariales es muy amplia pero no genérica, porque cada empresa tiene
un convenio colectivo distinto y cada uno de estos textos incluye una distribución
distinta de los pagos que hay que realizar.

En cualquier caso, normalmente, aparecerán conceptos como:

1. Salario Base: corresponde al pago mensual mínimo


a realizar a un trabajador de acuerdo con la categoría
en la que está encuadrado.

2. Complementos: cantidades adicionales que


complementan al salario base en el caso de
cumplirse determinados requisitos de productividad
(cumplimiento de  horario, trabajos nocturnos o
trabajo en días festivos).

3. Parte proporcional de paga extra: todos los


convenios colectivos regulan el pago de una o varias
pagas extras. Normalmente la empresa puede
abonar entre dos y cuatro anuales aunque puede
darse el caso de que la paga extra se encuentre
prorrateada.

Descuentos en la nómina
Por otro lado, es posible que en la nómina aparezcan dos tipos de descuentos
diferentes: los obligatorios por ley y los que apliquen por cualquier otro tipo de
normativa. En el caso de los descuentos por ley, existen dos grupos de deducciones
diferentes:

1. Seguridad Social: es el porcentaje pagado en


función de la base de cotización y que nunca debería
superar el 6,7% de la misma. Cubre tres conceptos
distintos: las contingencias comunes, el desempleo y
la incapacidad temporal. Además incluye el Fondo de
Garantía Salarial (FOGASA) y la formación laboral.

2. IRPF: en el caso de los pagos a cuenta del IRPF, se


realizará también el descuento de un porcentaje con
la consideración de pago a cuenta para la
declaración de la renta del trabajador. Este
porcentaje es diferente para cada empleado y puede
estar comprendido entre el 0% y el 35%. Se calcula
aplicando la normativa al efecto sobre el impuesto de
la renta.

Sigue leyendo sobre


 Educación financiera
 Nóminas
 Salarios y pensiones
Otras historias interesantes

TRABAJO,EMPLEO Y EMPRESA

Cómo financiarte con tu nómina: préstamo nómina y anticipos


Para aquellos trabajadores que cuentan con una nómina mensual, al final de mes (o el
principio del siguiente) llega el día de pasar por caja y recoger la paga. Sin embargo,
hay ocasiones en que las circunstancias hacen necesario disponer de ese dinero
antes, en estos casos, se puede utilizar la nómina como un medio para financiarte,
bien con un anticipo o con un préstamo nómina.
EDUCACIÓN FINANCIERA

¿Algún problema con las telecomunicaciones?


Seguro que muchos de Uds. han experimentado en carne propia lo duro que puede
resultar de resolver cualquier problema con nuestra compañía de telefonía fija, móvil o
adsl por nimio que parezca. ¿Quien no se ha enfrentado a interminables esperas en
teléfonos de atención “902”? ¿Quién no ha sentido indignación ante la impasividad
del operador frente a la diferencia entre lo que nos ofrecieron al contratar y lo que
realmente nos facturan? Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre estas
situaciones para que la próxima vez podamos actuar con mayor conocimiento de
causa, y nuestra reclamación tenga mayores probabilidades de éxito.
Te contamos la actualidad económica
Suscríbete a nuestra newsletter
NÓMINAS 11 abr 2018

Adelantos de nómina: todo


lo que debes saber sobre
los anticipos
 Subir

Communications

Un anticipo de nómina es un préstamo que nos hace la entidad


financiera directamente vinculado a nuestra nómina (que
dependerá de nuestro salario bruto). Aunque podemos
asemejarlos a los créditos, la verdad es que difieren bastante en
aspectos como los tipos de interés y comisión, su uso y plazo de
devolución. Además, es un derecho recogido en el Estatuto de los
Trabajadores
 Escuchar audio
EDUCACIÓN FINANCIERA

¿A qué edad habría que contratar un plan de pensiones?

El plan de pensiones individual (PPI) es un instrumento diseñado para ahorrar de cara


a la jubilación. Su objetivo es complementar la pensión que reciba de la Seguridad
Social. Su vocación es el ahorro a largo plazo. Pero, ¿a qué edad sería conveniente
contratar un plan de pensiones?

¿Qué es un anticipo de nómina?


Suelen ser préstamos a corto plazo que normalmente tienen que amortizarse entre
tres y seis meses. Respecto a la cuantía, por norma general, el importe anticipado no
puede superar el valor de como máximo tres nóminas sumadas.

Solicitar un adelanto de nómina a nuestra entidad financiera es un instrumento


bancario que nos permite obtener liquidez de la nómina de manera anticipada, de
forma equivalente a la concesión de un crédito. Sin embargo, a diferencia de
estos, no suelen tener ningún tipo de comisión o interés.

Como veis, podemos pedirle que nos adelante una, dos o incluso tres. En cuanto a su
plazo de devolución, debemos devolverlo en un plazo fijado previamente de
naturaleza corta (no superior a 3 o 6 meses).

En general, las condiciones suelen ser muy favorecedoras en cuanto a que


obtendremos un extra de liquidez de forma muy rápida, con un interés del 0% si no
nos retrasamos con el pago (de lo contrario, aplicarán intereses de demora parecidos
a los de un crédito al consumo) y sin comisiones (tanto de cancelación total como de
amortización parcial).

No debemos hacernos un lío con otra terminología muy parecida. Por ejemplo, de
los préstamos nómina y los créditos nómina, que, aunque pueden parecer iguales,
dista mucho de la realidad ya que prestan cuantías más elevadas con un plazo de
devolución más alto y, por ende, con un interés superior. Lo mejor es fijarse en las
condiciones para no caer en decisiones equívocas.

Condiciones para solicitar un anticipo de nómina


Es requisito imprescindible tener domiciliada la nómina en la entidad a la que
vayamos pedirle el anticipo. Además, cada entidad puede fijar otro tipo de condiciones
que considere oportunas, tales como haber domiciliado ya varias nóminas, tener un
tipo de contrato determinado, etc.

Aunque las posibilidades de que nos anticipen una o varias nóminas en nuestra
entidad son muy amplias, no pensemos que por el hecho de tener una cuenta nómina
en la que se ofrezca este servicio lo vamos a obtener. Si tenemos un historial
crediticio de deudas y más deudas, no se nos concederá. Como siempre se hace,
antes de la concesión se realiza un estudio o valoración.
¿Cuándo solicitarlo?
Este instrumento bancario es una buena opción para aquellas personas que
dispongan mensualmente de un ingreso por el trabajo prestado y que tengan
un problema puntual. Hay que resaltar puntual, ya que no es una solución para una
situación problemática con visión a medio o largo plazo, ni un medio de financiación
habitual, ya que no puede solicitarse muy a menudo.

En muchas ocasiones, la única diferencia con el pago de nuestra nómina es el día en
el que se realiza. Esto no debe suponer que se tome por hábito el anticipar todos los
meses el cobro de la nómina a mediados de mes. O pedir tres o más anticipos de
nómina de una sola vez repetidas veces.

Además, seguramente que si se toma por hábito esta práctica, o incluso el anticipo de
más de una nómina, lo más seguro es que nuestra entidad nos ofrezca algún
préstamo o crédito, o nos penalice con alguna comisión o interés que se haya
especificado en el contrato si superamos un límite o un plazo.

Por todo ello, siempre que tengamos  que hacer uso de algún tipo de producto
financiero, préstamo o solicitar alguna ayuda es aconsejable dar un repaso
a nuestra planificación financiera. Puede que únicamente estemos pidiendo un
adelanto de nómina por un imprevisto que ha sido totalmente incontrolable por nuestra
parte. No obstante, ¿y si se podría haber evitado siendo un poco más precavido? Lo
que hoy es un adelanto de nómina mañana puede convertirse en un préstamo con
comisiones nada convincentes.

Una buena idea es intentar aumentar los ahorros poco a poco. Para ello, podemos
elaborar un plan de ahorro y, sobre todo, intentar cumplirlo en el plazo que nos
marcamos. Por ejemplo, si nos ponemos de meta ahorrar 2.000 euros en un año,
podemos conseguirlo guardando 167 euros mes a mes. Sería un error querer
aumentar el ahorro en muy poco tiempo.

Igualmente, para las deudas, lo ideal sería no destinar más del 40% de nuestros


ingresos a pagar las deudas totales. Sea como fuere, lo más recomendable es hacer
un estudio de tus finanzas. ¿Y si no te estás dando cuenta que estás derrochando 50
euros o más al mes y estás entorpeciendo tu ahorro? Nunca es tarde si la dicha es
buena.

Sigue leyendo sobre


 Educación financiera
 Nóminas
 Salarios

Otras historias interesantes

PLANES DE AHORRO

¿En qué invertir a los 30, 40, 50, 60 o más años?


Aunque no se trata de aquello de ‘café para todos’, sí es verdad que existen
unas pautas que condicionan el ahorro de las personas según su edad.
EDUCACIÓN FINANCIERA

Soy un inversor conservador, ¿dónde invierto con los tipos de interés a cero?
En su última reunión, el Banco Central Europeo ha situado los tipos de interés
oficiales en el 0%, un movimiento que complica aún más si cabe la obtención de
rentabilidades, especialmente en las carteras de inversión más conservadoras.
¿Dónde invertir en fondos de inversión con los tipos de interés a cero?

Te Interesa
Media
Social Media
Otras Webs BBVA
Échale un vistazo
Newsletter
Resultados BBVA
Especial Sala de Tesorería
BBVA Podcast

 Aviso legal
 

 Cookies

 Datos Personales

 Mapa del sitio

 Seguridad

 RSS

 Contacto

© Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. 2019






También podría gustarte