Está en la página 1de 41

Nociones de Derecho Comercial

Manuel Coronado

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


DEDICATORIA

A todos los que fueron y son mis alumnos, para que puedan acudir a una fuente para
continuar su aprendizaje.

A todos mis seres queridos, como una compensación por todas las horas que de vida juntos
que les he impedido disfrutar.

A mis hijos:
John, Tiana, Johan y Audry,

Motivo de inspiración en mi vida.

Dr. Manuel Coronado,


Abogado-Cpa, docente de grado y Post grado.
Enero 2013.
INTRODUCCIÓN

El texto Nociones de Derecho Comercial Dominicano, es una investigación-compilación que


trata los orígenes, evolución, aplicación y base legal del derecho comercial en el país. La obra
explica quién es un comerciante desde el punto de vista legal y operativo, así como quienes son
considerados auxiliares de los comerciantes, la capacidad del comerciante y su clasificación.

Las fuentes del Derecho Comercial son detalladas cada una de ellas, iniciando con la constitución.
Se aclara la naturaleza de los actos de comercio y su clasificación. Son dadas a conocer las
obligaciones de los comerciantes, donde sobresalen, el registro mercantil, la adopción de un
tipo societario, el uso de los libros de comercio, la contabilidad organizada y la adopción de un
sistema de auditoría, entre otras. Se consideran los principales medios de pago, iniciando con
el efectivo, la tarjeta de débito y de crédito, la tarjeta de consumo, la carta de crédito, el vale, el
pagaré, la letra de cambio y el cheque.

El libro de texto abarca también temas como los contratos civiles en sus aplicaciones comerciales,
el comercio electrónico, la bolsa de valores, el contrato de sociedad, las sociedades comerciales
y empresas individuales de responsabilidad limitada, la constitución y transformación de las
sociedades.

Son tratados también los socios y sus aportes en las sociedades, la administración y representación
de las mismas y quienes poseen calidad para hacerlo. Es ventilado el tema de la disolución
de una sociedad, conjuntamente son discutidos los conceptos de nulidad, fusión, escisión y
liquidación de las sociedades. Se dedica toda una unidad para tratar las diversas sanciones de
que puede ser objeto una sociedad comercial, y su gerente, administrador, fundador-propietario
y el comisario, según sea el tipo de sociedad.

Como alternativa para hacer valer derechos que pudieren ser vulnerados en la sociedad, se
presenta en la obra el referimiento en materia comercial, herramienta esta que ha puesto el
legislador a disposición de los comerciantes de manera expresa dentro de la ley de sociedades
para equilibrar los excesos de poder o los descuidos en las ejecuciones empresariales y
comerciales al margen del ejercicio de la democracia a lo interno de las compañías y entre los
socios.

El texto también habla de la jurisdicción de juicio en materia de comercio y el arbitraje como


medio para dirimir conflictos de manera anticipada a su ocurrencia.

En definitiva, la obra Nociones de Derecho Comercial Dominicano consta de (20) unidades;


cada una posee su introducción y sus objetivos, así como también sus actividades- ejercicios
en la parte final de cada unidad. El autor procura con ello que el lector, sea este estudiante
o docente, puedan evaluarse acerca del aprendizaje logrado al cabo de su lectura. El texto
trae consigo (20) modelos de documentos relativos a diversas operaciones mercantiles que
realizan las empresas EIRL, o cuales quiera de los tipos societarios que existen en la legislación
dominicana.

También el lector encontrará que al concluir cada unidad se le recomienda una bibliografía
para que consulte al margen del texto del Dr. Coronado. Este libro es una herramienta de
acompañamiento para el docente que imparte las asignaturas de Derecho Comercial (1) y
(2) de la carrera de derecho; y también la materia Legislación Comercial para la carrera de
negocios. La obra ha sido elaborada en dos tomos para su mejor manejo y comprensión.
I

DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO


Orientaciones de la Unidad I

La unidad da a conocer los fundamentos del derecho comercial, sus orígenes, la calidad de
este, los principales libros mercantiles, así como la calidad de comerciante y la institución
de carácter mundial que lo regula. Para un mayor acercamiento al contenido de la unidad, se
recomienda dedicar entre 30 a 45 minutos por espacio de siete días a la lectura y posterior
realización de las actividades recomendadas, lo cual permitirá la asimilación y fijación de los
saberes de la misma. También puede visitar las direcciones electrónicas que aparecen en la
bibliografía. 

Competencias:

1- Identifica los fundamentos teóricos del Derecho del Comercio y los principales conceptos
que lo caracterizan para entender la dinámica de sus actividades.
2-Establece la diferencia entre definición y concepto de comercio y conoce los diferentes tipos
de comerciantes existentes conforme a la ley nacional, para entender su comportamiento en
la práctica.

3-Interpreta la calidad de comerciante y sus auxiliares y conoce el origen y evolución del


comercio, así como la institución rectora del comercio a nivel mundial, para garantizar
que las actuaciones de comercio sean ejercidas por los entes que la ley indica y por ante
las instituciones designadas para ello.
Esquema de contenido Unidad I

1. Definición de comercio y su objeto


1.1. Objeto del comercio.
1.2. Conceptualización de comercio
1.3. Tipos de comercio
1.4. Los comerciantes
1.5. Los auxiliares del comercio
1.6. Orígenes del comercio
1.7. El trueque-comercio
1.8. Evolución histórica del comercio y el derecho comercial
1.8.1. El comercio en Egipto
1.8.2. El comercio en Grecia
1.8.3. El comercio en Fenicia
1.8.4. El comercio en Roma
1.8.5. El comercio en la Edad Media (476 –1453)
1.8.6. El comercio en las ferias
1.8.7. La organización medieval del comercio
1.8.8. En la Edad Moderna (1454 –1789)
1.8.9. De la Edad Contemporánea (1789 a la fecha)
1.9. Institución mundial reguladora del comercio.
1.10. Qué es la OMC
1.11. Funciones de la OMC
1.12. Objetivos de la OMC
1.13. Los acuerdos de la OMC
1.14. Bienes o servicios objeto de negociaciones comerciales en la OMC
1.15. Aplicación y vigilancia de la OMC
1.16. Solución de diferencias en la OMC
1.17. Creación de capacidad comercial en la OMC
1.18. Proyección exterior desde la OMC
1.19. Qué promueve la OMC
1.20. Principios del sistema multilateral de comercio en la OMC
1.21. Los que dirigen la OMC
1.22. La estructura organizativa de la OMC
1.23. Procedimiento para un país pasar a ser miembro de la OMC
1.24. Los que pueden solicitar la adhesión a la OMC
1.25. La solicitud de adhesión a la OMC
1.26. La presentación de un memorándum sobre el régimen de comercio exterior
1.27. Condiciones de adhesión
1.28. Negociaciones bilaterales
1.29. El conjunto de documentos finales de adhesión para entrar a la OMC
1.30. La aprobación de los instrumentos de adhesión
1.31. Condición de miembro de pleno derecho en la OMC
1.32. República dominicana, miembro de la OMC
Desarrollo del contenido

1. Definición de comercio. Su objeto

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos


materiales libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sean estos para su uso,
o para su venta o su transformación. También establece que lo es el cambio o transacción de
algo a cambio de otra cosa de igual valor.

Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces latinas: CUM que significa
juntamente y MERX, mercancía, derivado de MERCOR, comprar y vender. Equivale al
traspaso de cosas materiales, de persona a persona. https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

1.1. Objeto del comercio


En el lenguaje jurídico, el objeto del comercio es la transformación e intermediación mercantil
en sentido general o especializado desarrollada con fines de obtener lucro o beneficios.

1.2. Conceptualización de comercio

Coronado, 2009, indica que toda actividad del hombre dedicada a intercambiar algo, tangible o
no y por consiguiente un bien o un servicio, en cuyo intercambio intervenga la entrega actual o
futura de un medio de compensación que permita equilibrar dicho intercambio, es comercio.
Desde el punto de vista estructural y práctico, la palabra comercio se utiliza también para
referirse a las instalaciones o establecimiento donde opera la institución, establecimiento
comercial, compañía.

1.3. Tipos de comercio

La tipología de comercio puede ser diversa, sin embargo, entendemos que, aunque la creación
humana es ilimitada, existen unos parámetros estandarizados que permiten identificar los
tipos de comercio que realiza el comerciante:

A) Comercio acorde al destino que le dé el comerciante.

1-Comercio mayorista, conocido también como comercio al por mayor o comercio al


mayor o mayoreo, esta es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es
consumidor final de la mercancía.
Este hace la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o alguna empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía

23
Nociones de Derecho Comercial

o producto.

2-Comercio minorista, conocido como comercio al por menor, comercio al menor; comercio
detallista o simplemente al detalle, esta es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

B) Comercio respecto al lugar donde se realice.

1-Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo
país, sujetos a la misma jurisdicción;

2-Comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de países distintos, sujetos a normas
distintas, pero que regulan dicha actividad en los acuerdos, convenios, celebrados entre esos
países, así como también en las normas de derecho internacional y las normas establecidas por
la organización mundial del comercio.

C) Comercio respecto a la vía de que se use para su entrega

1-Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, Este comercio hace referencia al modo de
transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, la cual lleva
el mismo nombre.

D) Comercio respecto al cumplimiento de la norma


1-Comercio formal, es el comercio que se ejerce al amparo de las normas y regulaciones que
establece el legislador.

2-Comercio informal, es el comercio que es desarrollado al margen de las normas y


regulaciones; no cumple con las obligaciones de los comerciantes y se encuentra en franca
violación de la ley. www.conocimientosweb.net › Inicio › Ciencias sociales

1.4. Los comerciantes

Coronado, 2009, expresa que son comerciantes todas las personas físicas-naturales o jurídicas
que se dedican al ejercicio del comercio de forma permanente, continua y habitual. Poseen
un domicilio fijo o no, un objeto específico de explotación, una identidad, una forma y
modalidad de operaciones y unos días previamente establecidos para ofertar sus servicios.
Estas condiciones permiten la profesionalización de dicho ejercicio y su desarrollo social.

Por su parte el código de comercio dominicano, en su artículo número uno (1) establece: Son
comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen de ello su profesión

24
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

habitual.

La primera condición: ejercer actos de comercio. Solo nos queda por decir que ellos deben ser
ejercidos por cuenta propia. No son comerciantes, por tanto, el apoderado de un establecimiento
comercial, el simple empleado, entre otros. Tampoco lo es, nos dice el código de comercio
mismo, aunque tratando de otra materia, la mujer casada que “no hace otra cosa que vender al
por menor los géneros en que comercia su marido; pues para reputárselos en tal ejercicio, es
necesario que ella haga un comercio por separado”.

1.5. Los auxiliares del comercio

Son auxiliares o colaboradores del comercio y del comerciante en su trabajo habitual todas las
personas e instituciones que actúan de manera autónoma, es decir, por su propia cuenta, sin
cobrar un salario fijo, sin recibir órdenes del comerciante, ni cumplir horarios preestablecidos,
ni recibiendo honorarios o comisiones por venta, o subordinados que dependen laboralmente
del comerciante, acatando sus órdenes y percibiendo un salario.
El código de comercio dominicano no trata lo relativo a los auxiliares del comercio, sin
embargo, en la práctica son tales:

a) Los vendedores o viajantes


b) Los corredores de seguro
c) Agentes de cambio
d) Transportistas particulares
e) Los sindicatos de transporte
f) Los agentes de viaje
g) Empresas remesadoras
h) Los despachadores de aduana
i) El comercio marítimo
j) El comercio aéreo
k) Los agentes de bolsa de valores
l) Las instituciones de intermediación financiea, entreotros.

1.6. Orígenes del comercio

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico (nueva edad de piedra), nombre
que proviene de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar
al desarrollo y expansión de la agricultura y la ganadería. Este periodo se sitúa entre los años
7,000 y 4,000 a.c., aproximadamente.

En aquella época, según se conoce, la agricultura que se practicaba era una agricultura donde
25
Nociones de Derecho Comercial

las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de
los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Esta realidad trajo como consecuencia la sobre
producción y la obligatoriedad de comercio, siendo su primera manifestación el truque.
https://es.scribd.com/doc/50115629/ORIGEN-e-historia-del-comercio

1.7. El trueque-comercio

El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia


de la compraventa habitual en que en él no intermedia ningún tipo o medio de pago o dinero.
Al contrato por el cual las partes acceden a un trueque se le denomina permuta. Para que
exista el trueque entre personas a título individual debe existir previamente la institución jurídica
denominada la propiedad privada; esto no ocurre cuando el trueque se practica entre grupos,
pues la propiedad, en esta ocasión no es privada, sino colectiva.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que posee pero no
necesita, por aquellos que realmente desea. De tal modo que, en materia de comercio, en la
antigüedad se intercambiaban materia prima por artículos artesanos, o productos elaborados a
cambio de otros que el artesano no producía.

Por deducción entonces, es en los pequeños mercados donde se originaron los primeros
trueques entre una gran variedad de artículos, entre los que sobresalen, por ejemplo:
herramientas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas. En la actualidad, en
algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.

Modernamente se puede observar las diversas modalidades de trueque, gracias a la red de


Internet.

De tal manera que, con el internet, el trueque no podía quedarse atrás, hasta llegar al “e-Trueque”.
Esta herramienta digital denominada el-Trueque facilita la labor de búsqueda y localización de
los mejores candidatos para realizar el trueque gracias a la globalización que supone Internet.
En la red existen plataformas que facilitan el contacto gratuito entre empresas o particulares
que desean intercambiar sus productos o servicios.

La evolución de este tipo de páginas a derivado en algo conocido como el trueque activo, es
decir, no simplemente limitarse a anunciar un artículo, sino que se posibilite la interacción con

26
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

otros usuarios de la misma red. http://www.finanzzas.com/el-trueque

1.8. Evolución histórica del comercio y el derecho comercial

No se tiene idea exacta de cuándo aparece el comercio, si con la aparición de la humanidad o


bien posteriormente. Para entender esta situación realizaremos un esquema. En base a datos
de investigación e información histórica, podemos dar algunas referencias del comercio en
algunos pueblos antiguos:

A partir del Código Hammurabi ya se prevé ciertas reglamentaciones de índole comercial


buscando el lucro (basado en una legislación) se regulan las actividades bancarias, se crean
ciertas organizaciones sociales comerciales y se empiezan a aplicar las “comisiones” (código
de Hammurabi, creado en el año 1760 a.c. por el rey de Babilonia Hammurabi (según la
cronología media). Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados por el hombre.
Este documento fue creado en la antigua Mesopotamia y se basa en la aplicación de la ley del
Talión a casos concretos. www.historiadelascivilizaciones.com/2011/07/el-comercio-en-el-
antiguo-egipto.html

1.8.1. El comercio en Egipto

Aproximadamente 3.000 años a.c. se construyen las pirámides de Egipto. En ese entonces
cuenta la historia que el comercio adquirió un desarrollo importante, constituyéndose la
agricultura en principal fuente de actividad. En ese orden, se entiende que es el Río Nilo,
el factor geográfico que incentivó la labor comercial, ya que por su cauce se transportaba el
famoso “limo” elemento importante para fertilizar tierras aledañas a sus orillas.

En Egipto, el comercio como tal tomó formas concretas de exportación con el envío de madera,
marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo, un número considerable de fuentes expresa que en Egipto
se utilizaba el trueque, ya que se desconocía aún el uso de la moneda. Según las investigaciones,
esta se comienza a usar alrededor del año 500 antes de Cristo. www.historiadelascivilizaciones.
com/2011/07/el-comercio-en-el-antiguo-egipto.html

1.8.2. El comercio en Grecia

Grecia, como sociedad de avanzada, conoce prácticas de derecho comercial a través de


asociaciones, actividad bancaria, comercio marítimo, ya se regulaba la jurisdicción comercial, pues
existían autoridades que analizaban esta actividad. Esto no es sorpresa debido al gran concepto

27
Nociones de Derecho Comercial

de civilización y desarrollo que exhibía esta nación. https://www.unprofesor.com/.../como-


era-el-comercio-en-la-antigua-grecia-descubrel..

1.8.3. El comercio en Fenicia

Por su situación topográfica se vieron obligados a comerciar con otros pueblos para subsistir. Pues
su actividad principal de sobrevivencia era la explotación de cristales, metales, piedras preciosas,
elaboración y teñido de tejidos. El comercio se realizaba por vía marítima ya que se especializaron
en la construcción de barcos para el traslado de productos.

En sus muchas incursiones llegaron a costas de Grecia, España y al Norte del Continente
Africano, donde fundaron la ciudad de Cartago que deslumbró a la humanidad. Este pueblo,
según historiadores, logró subsistir dentro de la actividad comercial hasta 1,000 años después de
Cristo.

La actividad comercial de los fenicios da lugar a diversas modalidades de carácter social en los
puertos y en las factorías, así como a la regulación de comercio. Mediante tratados contribuyeron a
la actividad comercial que inicia “el crédito” www.arqhys.com/construccion/fenicio-comercio.
html

1.8.4. El comercio en Roma

Roma no se distinguió por la actividad o dedicación al comercio a pesar de sus conquistas o gran
poder político. No lograron constituir un centro comercial. Las vías terrestres que se construyeron
eran fundamentalmente para uso militar y sirvió poco o casi nada a la actividad del comercio.
Consideraban al comercio como una actividad de los subalternos. Hay, sin embargo, bastantes
vestigios sobre derecho comercial como son; práctica de comercio bancario y corretajes. Existían
disposiciones sobre derecho comercial marítimo y sobre la institución mercantil del seguro. Se
destaca en Roma la letra de cambio, conocida como “litera cambiale” que era una carta que se
escribía de A hacía B y pedía que a su nombre pague a un tercero C una determinada obligación.

También aparecen las primeras sociedades colectivas y las de comandita simple (se basa
fundamentalmente en el vínculo familiar para que no se disgregue el patrimonio). También surge
la sociedad en Comandita Simple, mediante la cual el “patricio” encomendaba al “plebeyo” o al
“manumitido” para que hiciera trabajo por tercera persona encomendada
(fiar) además, en el préstamo de dinero con intereses primaba el derecho canónico. (http://www.
buenastareas.com/materias/derecho-mercantiles/20 )

28
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

1.8.5. El comercio en la Edad Media (476 –1453)

En esta época, el comercio estaba sometido a una severa reglamentación, por la presencia de
corporaciones, industrias, oficios y entre ellas de comerciantes y mercaderes, lo que constituyó
un paso fundamental en el avance del derecho comercial.

Esta época se hace internacional gracias a las ferias de comerciantes y con ellas se organizan
los gremios. A principios de la época, por la fragmentación de autoridades aisladas, como
expresión del Estado no se pudo unificar determinadas disposiciones. Los comerciantes sufrían
una serie de complicaciones para poder trasladar sus productos de un lugar a otro debido a
disposiciones restrictivas, gravámenes, impuestos, y de otro lado, los bandidos de los caminos.

Cabe resaltar que las expediciones de las Cruzadas contribuyeron grandemente al incremento
del comercio, siendo en ese tiempo las instituciones legales más importantes, las
siguientes:

Los roles o juicios de Olerón: Compilaciones de preceptos sobre Derecho Marítimo,


emanados, según se dice, de los fallos pronunciados por las autoridades de la Isla de Olerón.

Las leyes de Wisbi: Estas eran de menor importancia que las anteriores y que deben su
nombre a la villa en que tuvieron su origen en la Isla de Gotland.

El libro de consulado de mar: constituye un legítimo–autentico monumento de Derecho


Consuetudinario Marítimo. En él aparecieron varias instituciones, como son:
a) Las sociedades colectivas
b) Las sociedades en comandita
c) La letra de cambio
d) Los comerciantes mayoristas y minoristas
e) Las instituciones de orden religioso como “Los Montes de Piedad”
Las guildas, y hermandades como “los hermanos humildes de Pisa”, entre otras.https://
mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/

1.8.6. El comercio en las ferias

Consistían en la reunión de los comerciantes en lugares y fechas fijos, donde desarrollaban


su actividad comercial protegidas mediante disposiciones legales. Las ferias eran una
importante organización comercial de la época, la cual incrementó el comercio sirviendo
fundamentalmente al desarrollo de los pueblos, haciendo nacer en los líderes tribales de los

29
Nociones de Derecho Comercial

estados, pequeños, los intereses de querer colaborar, (entre comillas) con los comerciantes
de los cuales claramente obtenían significativos lucros. https://mihistoriauniversal.com/
edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/

1.8.7. La organización medieval del comercio

En la Edad Media básicamente el comercio incluía tres categorías de comerciantes: El artesano,


el buhonero y el tendero.

En esa época los líderes de Estado, o jefes de Estado tratando de incentivar el comercio y
otorgar un tratamiento preferencial entre las personas dedicadas al mercantilismo, elaboraron
una categorización en cuanto a la organización del comercio, siendo uno de ellos el Artesano
quien elabora y produce los bienes para venderlos sin intermediarios.

Otra categoría es “el buhonero” quien era una especie de intermediario, ya que adquiría
productos de los artesanos y luego los ofrecía a quienes lo requirieran.
Más adelante se incorpora “el tendero” persona que ya estaba establecida en una habitación
fija donde vendía los productos adquiridos a los anteriores.https://mihistoriauniversal.com/
edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/

1.8.8. Edad Moderna (1454 –1789)

Tanto en Europa como en América, la actividad comercial estaba encerrada en determinadas


jurisdicciones usos y costumbres concernientes a ciertos actos de comercio marítimo y al
contrato de seguro. Adquieren preponderancia las sociedades por acciones, las actividades
bancarias, las bolsas de comercio y surgen nuevas y elevadas instituciones mercantiles frente a
las nuevas modalidades de vida.

Sin embargo; veamos que acontecía en el continente americano que nos compete y que hoy
constituye centro y Sudamérica en ese mismo período:

Del 1521 a 1821


La conquista española imprimía al país conquistado una inmensa transformación no solo en el
orden político y moral, sino también en el orden de la agricultura, de la industria y por supuesto
el comercio. La introducción de ganadería, nuevos cereales como el arroz, el trigo, la cebada y
otros de igual especie, y el cultivo de algunas plantas como la caña de azúcar, gusano de seda,
grana, lino, cáñamo, olivo, pero principalmente el grande impulso que recibió la explotación
de minerales, abrieron nuevas corrientes hasta entonces desconocidas para los indígenas, a la
industria, a la agricultura y al comercio.

30
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

La organización de la colonia le dio propiedad a los monopolios que se establecieron, la


esclavitud a que fue reducida la clase indígena, el sistema de impuestos o tributos públicos y
la incomunicación a que fue condenada la Nueva España con las demás naciones, impidieron
que el comercio adquiriese su desenvolvimiento natural.

Es bien sabido que la primera etapa de las sociedades en el orden económico es el desarrollo
de la industria agrícola, la segunda el desarrollo de la industria fabril, y solo cuando estas dos
industrias se han desarrollado adquiere importancia interior o exterior la industria o actividad
mercantil.

Ahora bien, bajo el imperio de las leyes coloniales, la industria agrícola, lo mismo que la fabril,
estaba rodeada de trabas que hacían imposible el crecimiento. En materia de impuestos, el
sistema de cargas interiores era no solo gravoso sino embarazoso. Como ejemplo tenemos al
ordenamiento establecido al principio bajo el gobierno del Virrey Mendoza, imponiendo un
(2%) dos por ciento sobre toda venta, permuta u operación mercantil, el cual fue aumentando
hasta un 16%.

Por otra parte, el diezmo, contribución eclesiástica declarada obligatoria por la ley civil, pesaba
bárbaramente sobre el producto bruto de la agricultura y no sobre las utilidades, matando así
en su origen toda posibilidad de acumulación de capitales.

Con semejante sistema económico, político, fiscal, agravado hasta la exageración por el
despótico aislamiento a que estaba condenada la región con el resto de las demás naciones, nada
tiene de admirable que el país, cubierto como estaba por todas partes de claustros, templos y
seminarios, no tuviera a vuelta de (3) tres siglos de conquista ni grandes vías de comunicación,
ni caminos carreteros y que por lo tanto se frenara el desarrollo de toda actividad mercantil.
http://acubillas.blogspot.com/2007/01/el-comercio-en-los-siglos-modernos.html

1.8.9. De la Edad Contemporánea (1789 a la fecha)

Se presenta el comercio como causa de grandes transformaciones sociales. Con el desarrollo de


los transportes, se abren nuevas rutas comerciales, se incrementa la organización de sociedades
comerciales y los estados proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para el
libre desenvolvimiento de las personas en general.

En efecto, las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado para la rápida


satisfacción de necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que
caracterizan la economía actual, se han vuelto un punto menos que intrascendente para la
práctica mercantil la regulación de los actos de comercio aislados. El interés se centra en

31
Nociones de Derecho Comercial

formas masivas, que exigen una articulación legal especial y diversa de la de los actos aislados,
en la cual las peculiaridades quedan relegadas a segundo término, para dar énfasis a la forma
repetida o encadenamiento con que los actos se realizan.

Ahora bien, esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organización
especializada y profesional, de una adecuada combinación de los factores de la producción o
empresa que permitan su realización. Con esta nueva concepción, el núcleo central del sistema
de Derecho Mercantiles desplaza del acto aislado hacia la organización, hacia la empresa, en
cuyo seno se realizan los actos reiterados o masivos, y en los que destaca más la ordenación
que el acto, más la forma o apariencia que la esencia.

A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teorías sobre la empresa, con miras a
convertirla en el eje central del Derecho Mercantil, lo cual implica que esta nueva concepción
del Derecho comercial comienza a llevarse a la legislación. http://historiacontemporanea-
palave-tapia.blogspot.com/2010/11/economia-durante-la-edad-contemporanea.html

1.9. Institución mundial reguladora del comercio

La institución que regula el comercio en el mundo es denominada Organización Mundial del


Comercio (OMC o sus siglas en ingles WTO). Es una organización internacional con sede
en Ginebra, Suiza, que se encarga de vigilar los tratados comerciales celebrados entre sus
miembros.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en el año 1995, se desempeña
como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, también
denominados Acuerdos Abarcados.

Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales


multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas
entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el banco mundial y el Fondo
Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política
económica y comercial a escala mundial.

Conviene destacar que teóricamente el libre comercio no figura entre los objetivos de la OMC,
aunque en la práctica, esta organización es un foro donde los Estados miembros buscan
acuerdos para la reducción o liberación de aranceles y donde se resuelve cualquier disputa
comercial que pudiere surgir entre sus miembros en el ejercicio de los convenios y acuerdos
previamente firmados. (https://www.wto.org/indexsp.htm)

32
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

1.10. Qué es la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC), es una organización para la apertura del
comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar
en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Para ello aplica un sistema de normas
comerciales.

En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos miembros acuden para tratar de
resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de
negociaciones. La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del
“Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

1.11. Funciones de la OMC

1. Administrador de los acuerdos multilaterales


2. Foro para negociaciones comerciales
3. Foro para resolver diferencias comerciales
4. Examinador de las políticas comerciales de los Miembros
5. Proveedor de asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
6. Cooperante con otras organizaciones internacionales.

1.12. Objetivos de la OMC

1. La OMC propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo en un volumen
considerable y en constante aumento de los ingresos reales y de demanda efectiva; incrementar
la producción y el comercio de bienes y servicios permitiendo al mismo tiempo la utilización
óptima de los recursos mundiales, de conformidad con un crecimiento sostenible.

2. Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo y especialmente los menos
adelantados se beneficien de una parte del comercio internacional.

3. Celebrar acuerdos encaminados a obtener sobre la base de reciprocidad y mutuas ventajas,


la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos del Comercio.
Los objetivos generales del acuerdo de Marrakech son adicionados con los objetivos particulares
de cada uno de los acuerdos multilaterales relacionados con el comercio de bienes, servicios y
los relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual.

33
Nociones de Derecho Comercial

Por otra parte, cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han
querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio.
En tal sentido, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados. En algunos
casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo, para proteger a
los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades. (https://www.wto.org/
indexsp.htm)

1.13. Los acuerdos de la OMC

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) son documentos que establecen
las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos
que obligan a los gobiernos miembros a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos.

Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de
bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien
permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad
posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para
el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos.
También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan las
normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar
en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen
que ser “transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos,


incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que
ser interpretados.

La forma más armoniosa de resolver las diferencias que pudieren surgir es mediante un
procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito
del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC. (https://www.
wto.org/indexsp.htm)

34
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

Los principales acuerdos de la OMC son los siguientes:

1-Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio de 1994

En el Proyecto de Acta Final se incluyen textos sobre la interpretación de


los siguientes Artículos del acuerdo general. artículo ii-listas de concesiones
Acuerdo de registrar en las listas nacionales los “demás derechos o cargas”
percibidos además del arancel registrado y de consolidarlos a los niveles vigentes
en la fecha establecida en el Protocolo de la Ronda Uruguay. Entendimiento
relativo a la interpretación del artículo XVII - Empresas comerciales del Estado
Acuerdo por el que se intensifica la vigilancia de sus actividades por medio de procedimientos
más rigurosos en materia de notificación y examen.

Entendimiento relativo a la interpretación de los artículos XII y XVIII.B Disposiciones en


materia de balanza de pagos. Acuerdo de que las partes contratantes que impongan restricciones
por motivos de balanza de pagos lo hagan de la manera que menos perturbe el comercio y
utilizando preferentemente medidas basadas en los precios, como depósitos y recargos a la
importación, en lugar de restricciones cuantitativas. Se convienen también procedimientos
para la celebración de consultas en el Comité de Restricciones a la Importación (Balanza de
Pagos) del General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles) GATT, así como procedimientos de notificación de las
medidas adoptadas por motivos de balanza de pagos.

Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXIV - Uniones aduaneras y zonas


de libre comercio. Acuerdo por el que se clarifican y refuerzan los criterios y procedimientos
para el examen de nuevas uniones aduaneras o zonas de libre comercio, o ampliaciones de las
existentes, y para la evaluación de sus efectos en terceras partes. Se aclara también en el acuerdo
el procedimiento que ha de seguirse para lograr la compensación que pueda ser necesaria en
caso de que las partes contratantes que constituyan una unión aduanera quieran aumentar
un arancel consolidado. Se dan asimismo aclaraciones sobre las obligaciones de las partes
contratantes con respecto a las medidas adoptadas por gobiernos o autoridades regionales o
locales dentro de sus respectivos territorios.

Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXV - Exenciones.


Acuerdo sobre nuevos procedimientos para la concesión de exenciones de las disciplinas del
GATT, la especificación de las fechas de terminación de las exenciones que puedan concederse

35
Nociones de Derecho Comercial

en el futuro y la fijación de las fechas de expiración de las exenciones existentes. No obstante,


las principales disposiciones relativas a la concesión de exenciones figuran en el Acuerdo por
el que se establece la OMC.

Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXVIII - Modificación de las Listas


anexas al Acuerdo General. Acuerdo sobre nuevos procedimientos para la negociación de
la compensación en caso de modificación o retirada de consolidaciones arancelarias, con
inclusión del establecimiento de un nuevo derecho de negociación para el país para el cual
las exportaciones del producto de que se trate representen la proporción más alta de sus
exportaciones. Ello tiene por finalidad aumentar las posibilidades de participación en las
negociaciones de los países de menores dimensiones y de los países en desarrollo.

Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXXV- No aplicación del Acuerdo


General. Acuerdo de permitir que una parte contratante o un país que acabe de adherirse al
Acuerdo General invoque las disposiciones de éste en materia de no aplicación con respecto a
la otra parte tras haber celebrado ambas partes negociaciones arancelarias. El Acuerdo por el
que se establece la OMC prevé que cualquier invocación de las disposiciones de ese Acuerdo
en materia de no aplicación debe extenderse a todos los acuerdos multilaterales.
2-Acuerdo sobre la agricultura

Las negociaciones se han traducido en cuatro partes principales del Acuerdo: el Acuerdo sobre
la Agricultura en sí; las concesiones y compromisos que los Miembros han de asumir respecto
del acceso a los mercados, la ayuda interna y las subvenciones a la exportación; el Acuerdo
sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y la Decisión Ministerial relativa a los países menos
adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos.

Globalmente, los resultados de las negociaciones brindan un marco para la reforma a largo
plazo del comercio de productos agropecuarios y de las políticas agropecuarias internas a
través de los años venideros. Constituyen un avance decisivo hacia el objetivo de una mayor
orientación hacia el mercado del comercio de productos agropecuarios. Se refuerzan las normas
que rigen el comercio de productos agropecuarios, lo cual llevará a una mayor previsibilidad y
estabilidad tanto para los países importadores como para los países exportadores.

La transacción de conjunto relativa a la agricultura también se ocupa de muchas otras


cuestiones de vital importancia económica y política para muchos miembros. Así pues, se
prevén disposiciones que promueven la utilización de políticas de ayuda interna para mantener

36
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

la economía rural que distorsionen menos el comercio y que permitan que se tomen medidas
para atenuar toda carga resultante del reajuste, y también la introducción de disposiciones
rigurosamente detalladas que permiten cierta flexibilidad en la aplicación de los compromisos.

Se ha tomado en consideración las preocupaciones de los países en desarrollo, en particular las


de los países importadores netos de alimentos y de los países menos adelantados.

En la transacción global relativa a la agricultura se prevén compromisos en la esfera del acceso


a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones. El texto del Acuerdo
sobre la Agricultura se refleja en las Listas anexas al GATT de compromisos jurídicos relativos
a los distintos países (como se señala en la sección del presente documento que describe el
protocolo de la ronda Uruguay).

En la esfera del acceso a los mercados, las medidas no arancelarias en frontera se reemplazan


por aranceles que aportan sustancialmente el mismo nivel de protección. Los aranceles
resultantes de este proceso de “arancelización”, así como otros aranceles aplicados a los
productos agropecuarios, han de reducirse en un promedio del 36 por ciento en el caso de
los países desarrollados y del 24 por ciento en el caso de los países en desarrollo, exigiéndose
reducciones mínimas respecto de cada línea arancelaria.

Las reducciones han de efectuarse a lo largo de un período de seis años en el caso de los países
desarrollados y de más de diez años en el caso de los países en desarrollo. No se exige que los
países menos adelantados reduzcan sus aranceles.

En el conjunto de disposiciones relativas a la arancelización también se prevé el mantenimiento


de las actuales oportunidades de acceso y el establecimiento de contingentes arancelarios de
acceso mínimo (a tipos arancelarios reducidos) cuando el acceso actual sea inferior al 3 por
ciento del consumo interno.

Estos contingentes arancelarios de acceso mínimo han de ampliarse al 5 por ciento a lo largo
del período de aplicación. En el caso de los productos “arancelizados” hay disposiciones
especiales de “salvaguardia” que permitirán la aplicación de derechos adicionales en caso de
que los envíos se efectúen a precios denominados en monedas nacionales que sean inferiores
a un determinado nivel de referencia o en caso de un aumento repentino de las importaciones.
La activación de la salvaguardia en el caso de aumentos repentinos de las importaciones
depende de la “penetración de las importaciones” que se registre actualmente en el mercado,
esto es, cuando las importaciones actualmente representen una gran proporción del consumo,
el aumento repentino de las importaciones necesario para activar la medida de salvaguardia
especial es más reducido.

37
Nociones de Derecho Comercial

A fin de facilitar la aplicación de la arancelización en situaciones especialmente sensibles, se


introdujo en el acuerdo sobre la agricultura una cláusula de “trato especial”. En virtud de ella
se permite, en determinadas condiciones definidas cuidadosa y estrictamente, que un país
mantenga restricciones a la importación hasta el fin del período de aplicación.

Las condiciones son las siguientes: i) que las importaciones del producto agropecuario primario
y los productos con él elaborados y/o preparados, los así denominados productos designados,
hayan sido inferiores al 3 por ciento del consumo interno durante el período 1986-88; ii) que
no se hayan concedido subvenciones a la exportación respecto de esos productos desde 1986;
iii) que se apliquen al producto agropecuario primario medidas eficaces de restricción de la
producción; y iv) que se den oportunidades de acceso mínimo.

Las oportunidades de acceso mínimo representan el 4 por ciento del consumo interno de
los productos designados durante el primer año del período de aplicación y se incrementan
anualmente hasta alcanzar un 8 por ciento en el sexto año. No obstante, el porcentaje final es
inferior si los productos designados se arancelizan antes del fin del período de aplicación.

Por ejemplo, si los productos designados se arancelizan al principio del tercer año del período
de aplicación, las oportunidades de acceso mínimo final son el 6,4 por ciento del consumo
interno de los productos designados. Las negociaciones entre los interlocutores comerciales
acerca de la posibilidad y las condiciones de toda prórroga del trato especial más allá del
período de aplicación deben ultimarse para el final del sexto año contado a partir de la entrada
en vigor del Acuerdo sobre la Agricultura. En el caso de toda prórroga más allá del sexto año,
han de asumirse compromisos adicionales.
Una sección separada en este contexto recoge el trato especial y diferenciado aplicado a los países
en desarrollo, que forma parte integrante de todos los compromisos asumidos en la Ronda
Uruguay, incluso en todas las esferas del Acuerdo sobre la Agricultura. Las disposiciones se
aplican a los productos agropecuarios primarios que sean el elemento básico en la alimentación
tradicional del país en desarrollo que invoque esta cláusula del Acuerdo.

Las medidas de ayuda interna que tengan, como mucho, un impacto mínimo sobre el comercio
(políticas del “compartimento verde”) están excluidas de los compromisos de reducción.
Tales políticas incluyen los servicios generales del gobierno, por ejemplo, en las esferas de
la investigación, la lucha contra enfermedades, la infraestructura y la seguridad alimentaria.
También comprenden los pagos directos a los productores, como, ciertas formas de
sostenimiento de los ingresos “desconectadas” (de la producción), la asistencia para el reajuste
estructural, y los pagos directos en el marco de programas ambientales y de programas de
asistencia regional.

38
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

Además de las políticas del compartimento verde, es necesario incluir otras políticas en
los compromisos de reducción relativos a la medida global de la ayuda total (MGA total).
Estas políticas comprenden los pagos directos en el marco de programas de limitación de la
producción, ciertas medidas oficiales de asistencia para fomentar el desarrollo agrícola y rural
de los países en desarrollo y otras ayudas que representen solamente una proporción reducida
(del 5 por ciento en el caso de los países desarrollados y del 10 por ciento en el caso de los
países en desarrollo) del valor de producción de los productos individuales o, en el caso de la
ayuda no destinada a productos específicos, del valor de la producción agropecuaria total.

La MGA total abarca toda la ayuda concedida bien respecto de productos específicos o bien
respecto de productos no específicos que no sea acreedora a exención y que ha de reducirse en
un 20 por ciento (en un 13,3 por ciento en el caso de los países en desarrollo, no exigiéndose
ninguna reducción a los países menos adelantados) durante el período de aplicación.

Se requiere de los miembros que reduzcan el valor de las subvenciones a la exportación,


principalmente directas, a un nivel inferior en el 36 por ciento al del período de base 1986-90 a lo
largo del período de aplicación de seis años, y la cantidad de las exportaciones subvencionadas
en un 21 por ciento a lo largo del mismo período.

En el caso de los países en desarrollo las reducciones representan dos terceras partes de las
exigidas a los países desarrollados a lo largo de un período de diez años (no siendo aplicable
ninguna reducción a los países menos adelantados) y, con sujeción a ciertas condiciones, no
hay compromisos en cuanto a las subvenciones para reducir los costos de comercialización de
las exportaciones de productos agropecuarios o las cargas por concepto de transporte y flete
internos de los envíos destinados a la exportación.

En caso de que las exportaciones subvencionadas hayan aumentado desde el período de base
1986-90, en determinadas circunstancias puede utilizarse el período 1991-92 como punto de
partida de las reducciones, aunque el punto de llegada sigue siendo el relacionado con el nivel
del período de base 1986-90.

El Acuerdo sobre la agricultura prevé cierta flexibilidad limitada entre los años en términos
de compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación; contiene disposiciones
encaminadas a evitar la elusión de los compromisos en materia de subvenciones a la exportación
y estipula criterios para las donaciones por concepto de ayuda alimentaria y respecto de la
utilización de créditos a la exportación.

Las cláusulas de “paz” previstas en el acuerdo incluyen lo siguiente: el entendimiento de que


determinadas medidas disponibles al amparo del Acuerdo sobre Subvenciones no se aplicarán
con respecto a las políticas del compartimento verde y a la ayuda interna y subvenciones a

39
Nociones de Derecho Comercial

la exportación mantenidas en conformidad con los compromisos; el entendimiento de que


se ejercerá la “debida moderación” en la aplicación de las medidas en materia de derechos
compensatorios previstas en el acuerdo general; y el establecimiento de límites en términos
de la aplicabilidad de medidas en caso de anulación o menoscabo. Estas cláusulas de paz se
aplicarán por un período de nueve años.

En virtud del acuerdo se establece un comité que supervisará la aplicación de los compromisos,
así como el seguimiento de la decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos
del programa de reforma sobre los países menos adelantados y los países en desarrollo
importadores netos de alimentos.

Este conjunto de disposiciones está concebido como parte de un proceso continuo en el


marco del objetivo a largo plazo de lograr reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y
la protección. Con este fin, prevé la celebración de nuevas negociaciones en el quinto año de
aplicación, en las cuales, junto con una evaluación de los cinco primeros años, se tomarían en
consideración preocupaciones no comerciales, el trato especial y diferenciado para los países
en desarrollo, el objetivo de establecer un sistema de comercio de productos agropecuarios
equitativo y orientado hacia el mercado y otras inquietudes y objetivos recogidos en el
preámbulo del Acuerdo.

3-Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias

Este acuerdo se refiere a la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, en otras palabras,
a los reglamentos relativos a la inocuidad de los alimentos y a la salud de los animales y las
plantas. En el acuerdo se reconoce que los gobiernos tienen el derecho de tomar medidas
sanitarias y fitosanitarias, pero que éstas sólo deben aplicarse en la medida necesaria para
proteger la vida o la salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales y no
deben discriminar de manera arbitraria o injustificable entre los miembros en que prevalezcan
condiciones idénticas o análogas.

A fin de armonizar las medidas sanitarias y fitosanitarias sobre la base más amplia posible, se
alienta a los miembros a que basen sus medidas en las normas, directrices y recomendaciones
internacionales en los casos en que existan. No obstante, los miembros pueden mantener o
introducir medidas que se traduzcan en normas más rigurosas si hay una justificación científica
o como consecuencia de decisiones coherentes en materia de riesgo sobre la base de una
adecuada evaluación de los riesgos. En el acuerdo se estipulan los procedimientos y criterios
para la evaluación de los riesgos y la determinación de los niveles apropiados de protección
sanitaria o fitosanitaria.

40
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

Se espera que los miembros acepten como equivalentes las medidas sanitarias y fitosanitarias
de otros miembros si el país exportador demuestra al país importador que con sus medidas se
obtiene el nivel adecuado de protección sanitaria del país importador. El Acuerdo comprende
disposiciones sobre procedimientos de control, inspección y aprobación.

El acuerdo también contiene prescripciones en materia de transparencia, con inclusión de


la publicación de reglamentos, el establecimiento de servicios nacionales de información y
procedimientos de notificación. En virtud de este instrumento se establece un Comité de
medidas sanitarias y fitosanitarias que, entre otras cosas, brindará un foro para celebrar
consultas, examinar cuestiones con posibles efectos sobre el comercio, mantener contactos
con otras organizaciones competentes y supervisar el proceso de armonización internacional.

4-Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio

Este acuerdo está destinado a ampliar y clarificar el acuerdo sobre obstáculos técnicos al
comercio concluido en la ronda de Tokio. En él se trata de conseguir que ni los reglamentos
técnicos y normas ni los procedimientos de prueba y certificación creen obstáculos innecesarios
al comercio.

Sin embargo, se reconoce que los países tienen el derecho de establecer los niveles que estimen
apropiados para la protección de la salud y la vida de las personas y de los animales, la preservación
de los vegetales o la protección del medio ambiente, y que no debe impedírseles que adopten
las medidas necesarias para garantizar esos niveles de protección. Por consiguiente, el Acuerdo
alienta a los países a utilizar las normas internacionales cuando éstas sean apropiadas, pero no
les exige que modifiquen sus niveles de protección como consecuencia de la normalización.

Cabe señalar como un aspecto innovador que el Acuerdo revisado abarca los procesos y
métodos de producción en relación con las características del propio producto. Trata con
mayor extensión el tema de los procedimientos de evaluación de la conformidad y da mayor
precisión a las disciplinas. Las disposiciones aplicables a las instituciones públicas locales e
instituciones no gubernamentales en materia de notificación se desarrollan con más detalle
que en el acuerdo de la ronda de Tokio. Figura también anexo al acuerdo, un código de
buena conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas por las instituciones de
normalización, abierto a la aceptación por las instituciones tanto del sector público como del
sector privado.

41
Nociones de Derecho Comercial

5-Acuerdo sobre medidas en materia de inversiones en comercio

En el acuerdo se reconoce que algunas medidas en materia de inversiones pueden tener efectos
de restricción y distorsión del comercio. Se dispone que ninguna parte contratante aplicará
medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio que sean incompatibles
con los artículos III (trato nacional) y XI (prohibición de las restricciones cuantitativas) del
acuerdo general. A tal efecto, se adjunta al acuerdo una lista ilustrativa de medidas en materia
de inversiones relacionadas con el comercio que se conviene son incompatibles con los citados
artículos.

En la lista se incluyen las medidas que exigen que una empresa compre determinados niveles
de productos de origen nacional (“prescripciones en materia de contenido nacional”) o que
limitan el volumen o el valor de las importaciones que esa empresa puede comprar o utilizar a
una cantidad relacionada con el nivel de los productos que exporte (“prescripciones en materia
de nivelación del comercio”).

El acuerdo requiere la notificación obligatoria de todas las medidas en materia de inversiones


relacionadas con el comercio no conformes y su eliminación en un plazo de dos años en el
caso de los países desarrollados, de cinco años en el de los países en desarrollo y de siete
años en el de los países menos adelantados. Se establecería un comité de medidas en materia
de inversiones relacionadas con el comercio, que, entre otras cosas, vigilaría la aplicación de
esos compromisos. En el acuerdo también se prevé un estudio ulterior a fin de determinar
si debe complementarse con disposiciones relativas a la política en materia de inversiones y
competencia en términos más generales.

6-Acuerdo relativo a la aplicación de la valoración en aduana

La decisión relativa a la valoración en aduana dará a las administraciones de aduanas la


posibilidad de pedir más información a los importadores cuando tengan razones para dudar
de la exactitud del valor declarado de las mercancías importadas.

Si a pesar de la información adicional que pueda recibir, la administración de aduanas sigue


teniendo dudas razonables, podrá considerarse que el valor en aduana de las mercancías
importadas no puede determinarse sobre la base del valor declarado, en cuyo caso habría
que establecer dicho valor teniendo en cuenta las disposiciones del acuerdo. Además, en dos
textos que acompañan a la decisión se aclaran más algunas de las disposiciones del Acuerdo
pertinentes para los países en desarrollo y relativas a los valores mínimos y a las importaciones
por agentes exclusivos, distribuidores exclusivos y concesionarios exclusivos.

42
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

7-Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de importación

El acuerdo revisado refuerza las disciplinas aplicables a los sistemas de licencias de importación
-que en cualquier caso se utilizan mucho menos ahora que antes- y aumenta la transparencia
y la previsibilidad. Por ejemplo, en el acuerdo se dispone que las partes publiquen suficiente
información para que los comerciantes sepan sobre qué base se expiden las licencias. Contiene
normas reforzadas en lo que respecta a la notificación del establecimiento de procedimientos
para el trámite de licencias de importación o de la modificación de estos procedimientos. Da
asimismo orientaciones sobre la evaluación de las solicitudes.

En lo que se refiere a las licencias automáticas, en el acuerdo revisado se establecen criterios


para considerar que éstas no tienen efectos de restricción del comercio. Con respecto a las
licencias no automáticas, la carga administrativa que pueda representar para importadores y
exportadores debe limitarse a lo absolutamente necesario para administrar las medidas a las
que se apliquen. En el acuerdo revisado se fija también un plazo máximo de 60 días para el
examen de las solicitudes. (https://www.wto.org/indexsp.htm)

1.14. Bienes o servicios objeto de negociaciones comerciales en la OMC

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) abarcan las mercancías, los
servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización,
así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos
países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener
abiertos los mercados de servicios.
Se establecen los procedimientos para la solución de diferencias. Esos acuerdos no son
estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto
nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa
de Doha para el desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los miembros de la
OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

1.15. Aplicación y vigilancia de la OMC

Los acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas
comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos
y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los
acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los miembros de la OMC están sujetos
a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes
contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.

43
Nociones de Derecho Comercial

1.16. Solución de diferencias en la OMC

El procedimiento utilizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver
controversias comerciales en el marco del entendimiento sobre Solución de Diferencias es
vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los
intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se
han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Los dictámenes de
los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación
de los acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.

1.17. Creación de capacidad comercial en la OMC

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contienen disposiciones


especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los
acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales,
con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas
técnicas.

La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo.


También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La
Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica
y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

1.18. Proyección exterior desde la OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) mantiene un diálogo regular con


organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los
medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización
y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el
conocimiento de las actividades de la OMC.

1.19. Qué promueve la OMC

Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados
en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral
de comercio, como no discriminación, transparencia, mayor flexibilidad y competitividad.

44
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

1.20. Principios del sistema multilateral de comercio en la OMC

1-La no discriminación

Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre
sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros
países.

2-Ser más abierto

La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar
el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en
medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen
selectivamente las cantidades.

3-Ser previsible y transparente

Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deben confiar en que no se
establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la estabilidad y la previsibilidad,
se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo, y los consumidores pueden disfrutar
plenamente de las ventajas de la competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.

4-Ser más competitivo

Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el
dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación
en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal
o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo
derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el
comercio desleal.

5-Ser más beneficioso para los países en desarrollo

Conceder a estos más tiempos para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales;
más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y países
en transición a economías de mercado. Los acuerdos de la OMC les conceden períodos de
transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles.

45
Nociones de Derecho Comercial

6-Proteger el medio ambiente

Los acuerdos de la OMC permiten a los miembros adoptar medidas para proteger no sólo el
medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los
vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a
las extranjeras. En otras palabras, los miembros no deben utilizar medidas de protección del
medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.

1.21. Quiénes dirigen la OMC

La organización mundial del comercio (OMC) está dirigida por los gobiernos de sus miembros
y todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los miembros, ya sea por
sus ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o
delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).
Aunque la OMC está regida por sus Estados miembros, no podría funcionar sin su Secretaría,
que coordina las actividades.

1.22. La estructura organizativa de la OMC

El órgano supremo para la adopción de decisiones de la OMC es la conferencia ministerial,


que normalmente se reúne cada dos años.

En el nivel inmediatamente inferior está el consejo general (generalmente compuesto por


embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios
enviados desde las capitales de los países miembros), que se reúne varias veces al año en la sede
en Ginebra. El consejo general también celebra reuniones en calidad de órgano de examen de
las políticas comerciales y de órgano de solución de diferencias.

En el siguiente nivel se encuentran el consejo del comercio de mercancías, el consejo del


comercio de servicios y el consejo de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio (Consejo de los ADPIC), que dependen del consejo general.

Un número importante de comités y grupos de trabajo especializados se encarga de los


distintos acuerdos y de otras esferas, como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de
adhesión a la organización y los acuerdos comerciales regionales.

46
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

Todos los miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc., con
excepción del órgano de apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, y los
comités establecidos en el marco de los acuerdos plurilaterales. (https://www.wto.org/indexsp.
htm)

1.23. Procedimiento para que un país pase a ser miembro de la OMC

El artículo XII del acuerdo sobre la OMC establece que la adhesión a la OMC se llevará a cabo
en las “condiciones que habrá de convenir” el gobierno que solicita la adhesión con la OMC.

La adhesión a la OMC es fundamentalmente un proceso de negociación, distinto del proceso


de adhesión existente en otros organismos internacionales, como por ejemplo el FMI, que es
en gran medida un proceso automático.
Puesto que los grupos de trabajo encargados de las adhesiones adoptan sus decisiones por
consenso, todos los miembros de la OMC interesados deben coincidir en que han sido
atendidas sus preocupaciones y que han quedado resueltas todas las cuestiones pendientes en
el curso de las negociaciones bilaterales y multilaterales.
Toda la documentación examinada por el grupo de trabajo encargado de la adhesión durante
el proceso de negociación tiene carácter reservado hasta que concluye el proceso. (https://
www.wto.org/indexsp.htm)

1.24. Quiénes pueden solicitar la adhesión a la OMC

Todo Estado o todo territorio aduanero que disfrute de plena autonomía en la conducción de
sus políticas comerciales podrá adherirse a la OMC en condiciones que habrá de convenir con
los miembros de la OMC”. (Artículo XII del acuerdo sobre la OMC).

1.25. La solicitud de adhesión a la OMC


El proceso de adhesión se inicia con la presentación por escrito, por el gobierno de que se
trate, de una solicitud oficial de adhesión. El consejo general examina la solicitud y establece
un grupo de trabajo cuyo mandato es examinar la solicitud de adhesión y, en último término,
presentar al consejo general para su aprobación las conclusiones del grupo de trabajo. Pueden
formar parte del grupo de trabajo todos los miembros de la OMC. (https://www.wto.org/
indexsp.htm)

47
Nociones de Derecho Comercial

1.26. La presentación de un memorándum sobre el régimen de comercio exterior

El gobierno solicitante presenta al grupo de trabajo un memorándum que abarca todos los
aspectos de su régimen de comercio y de su sistema jurídico. Este memorándum constituye la
base del análisis fáctico detallado que realizará el grupo de trabajo.
En las reuniones ulteriores del Grupo de Trabajo se examinarán las preguntas formuladas por
los miembros de la OMC sobre la base de la información proporcionada en el Memorándum
y de las respuestas facilitadas por el gobierno solicitante.

1.27. Condiciones de adhesión

Tras examinar todos los aspectos relacionados con el régimen de comercio y el sistema jurídico
del gobierno que solicita la adhesión, el grupo de trabajo acomete la parte sustantiva de las
negociaciones multilaterales que se desarrollan en el marco del proceso de adhesión.
En esta etapa se determinan las condiciones de la adhesión del gobierno solicitante. Estas
condiciones incluyen el compromiso de observar las normas y disciplinas de la OMC una
vez formalizada la adhesión y los períodos de transición que se requieran para proceder a las
modificaciones legislativas o estructurales que sean necesarias para aplicar dichos compromisos.

1.28. Negociaciones bilaterales

Al mismo tiempo el gobierno solicitante entabla negociaciones bilaterales con los miembros
interesados del grupo de trabajo en relación con las concesiones y los compromisos en materia
de acceso a los mercados para los bienes y servicios. Los resultados de estas negociaciones
bilaterales se incorporan a la documentación final de adhesión.

1.29. El conjunto de documentos finales de adhesión para entrar a la OMC

Ese conjunto consta de (3) tres documentos que representan los resultados de las negociaciones
multilaterales y bilaterales mencionadas anteriormente. Se trata de los instrumentos siguientes:

1) Un informe del grupo de trabajo que incluye un resumen de las actuaciones y de las
condiciones de adhesión.

48
UNIDAD I.DEFINICIÓN Y OBJETO DEL COMERCIO

2) Un protocolo de adhesión.

3) Las listas de compromisos en materia de acceso a los mercados para los bienes y
servicios convenidas entre el gobierno que solicita la adhesión y los miembros de la
OMC. (https://www.wto.org/indexsp.htm)

1.30. La aprobación de los instrumentos de adhesión

Cuando los miembros del grupo de trabajo consideran que el proyecto de informe, el protocolo
de adhesión y los compromisos en materia de acceso a los mercados para los bienes y servicios
han quedado finalizados de manera satisfactoria, los instrumentos relativos a la adhesión se
adoptan en una última reunión oficial del grupo de trabajo.

Los documentos se presentan a continuación al consejo general o a la conferencia ministerial


para su adopción. Una vez aprobados por el consejo general o por la conferencia ministerial
el conjunto de documentos de adhesión se vuelve a distribuir sin carácter reservado. (https://
www.wto.org/indexsp.htm)

Se publicarán (2) dos documentos finales:

· La decisión del consejo general

· El Protocolo de adhesión del nuevo miembro anexo al informe, en el que se indica


que el país se adhiere al acuerdo sobre la OMC, se definen las listas de compromisos y
se señalan las disposiciones finales relativas al plazo de aceptación del protocolo y a la
incorporación como Miembro de pleno derecho de la OMC.

1.31. Condición de miembro de pleno derecho en la OMC

Una vez aprobado por el consejo general o la conferencia ministerial, el solicitante puede
proceder a la firma del protocolo de adhesión e indicar que acepta el conjunto de documentos
de adhesión aprobado, pendiente de la ratificación en su parlamento nacional. Normalmente
se da un plazo de (3) tres meses a partir de la fecha de la firma del protocolo de Adhesión para
concluir el procedimiento de ratificación.

49
Nociones de Derecho Comercial

Treinta (30) días después de que el gobierno solicitante haya notificado a la secretaría de la
OMC que ha finalizado sus procedimientos de ratificación, el gobierno solicitante pasa a ser
miembro de pleno derecho de la OMC. (https://www.wto.org/indexsp.htm)

1.32. República Dominicana, miembro de la OMC

La República Dominicana es miembro de la OMC desde el 9 de marzo de 1995 y miembro del


GATT desde el 19 de mayo de 1950. (https://www.wto.org/indexsp.htm)

50
Resumen de la unidad I

Esta unidad trata sobre los fundamentos del derecho comercial de manera general, se explica
el significado, concepto legal y social del significado de la definición de comercio y su objeto,
se dan a conocer los diversos tipos de comercio existentes. Se explica qué es un comerciante
desde el punto de vista legal y operativo, así como quiénes son considerados auxiliares de los
comerciantes. En la parte final se detalla el origen y la evolución del comercio, cubriendo desde
el comercio en el Egipto antiguo, así como el comercio en Grecia, Fenicia, Roma, pasando
por la edad media, edad moderna y la contemporánea. Se concluye con la explicación de la
Organización Mundial del Comercio.

RESUMEN
Actividades Unidad I.

1- ¿Cómo se define la actividad denominada comercio?


2-Construye un concepto personal lógico que explique la actividad del comercio.
3- ¿Cuál es la tipología general del comercio?
4- ¿Quiénes son comerciantes?
5- ¿A quiénes se denomina auxiliares de los comerciantes?
6- ¿Cuál es el origen de la actividad del comercio?
7- ¿En qué condiciones se desarrolla el trueque-comercio?
8- ¿Existe alguna institución con carácter mundial reguladora del comercio?
9-Elaborar un cuadro que presente la evolución del comercio, desde la edad media hasta la
fecha.
10- ¿Quiénes son considerados los auxiliares de los comerciantes?
Ejercicios de autoevaluación Unidad I

Responde encerrando la letra F o V según decidas.

1- El objeto del Derecho Comercial es regular aquella actividad que produce beneficios
V____ F____
2- El menor poder ejercer el comercio de manera legal solo si es emancipado por el
tribunal de 1era instancia V____ F____
3- Solo los que realizan actos de comercio de manera habitual, son comerciantes V____
F____
4- Son auxiliares del comerciante, los vendedores o viajantes, corredores de seguro, agentes
de cambio V____ F____
5- La OMC rige el comercio en el mundo V____ F____
Bibliografía Básica Unidad I

1- Lic. Biaggi Lama, Juan Alfredo, Manual de Derecho Comercial Dominicano., Tomo I y II.
Tercera edición, ampliada y actualizada.
2-Código de Comercio Dominicano.
3-Constitución Dominicana.
4-Enciclopedia digital Wikipedia.
5-Guyenot, Jean. Curso de Derecho Comercial. Vol. I.
6- Gómez, (hijo) Ubaldo Manuel. Derecho Comercial. Vol. I.
7-Tellado (Hijo). Práctica de Derecho Comercial. Tomo I.
8-http://www.buenastareas.com/materias/derecho-mercantiles/20.
9-(https://www.wto.org/indexsp.htm)
10-http://historiacontemporanea-palave-tapia.blogspot.com/2010/11/economia-durante-
la-edad-contemporanea.html
11-https://mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/
12-http://acubillas.blogspot.com/2007/01/el-comercio-en-los-siglos-modernos.html
13-www.arqhys.com/construccion/fenicio-comercio.html
14-https://www.unprofesor.com/.../como-era-el-comercio-en-la-antigua-grecia-descubrel..
15-www.historiadelascivilizaciones.com/2011/07/el-comercio-en-el-antiguo-egipto.html
16-https://es.scribd.com/doc/50115629/ORIGEN-e-historia-del-comercio
17-www.conocimientosweb.net › Inicio › Ciencias sociales

También podría gustarte