Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA
SEMESTRE 2020 - 2020

UNIDAD DIDÁCTICA

MACROECONOMÍA

Carrera: Contabilidad y Auditoría


Nivel: 3
Número de créditos: 3

TUTOR:
Ing. Pablo Dávila Pinto

Quito - Ecuador
INDICE

Introducción______________________________________________________________8
Relación con otras ciencias y asignaturas_______________________________________9
Objetivo__________________________________________________________________9
Macro contenidos y temario_________________________________________________10
Primera parte____________________________________________________________10
Unidad I______________________________________________________________________10
1. Escuelas del Pensamiento Macroeconómico__________________________________________10
Unidad II_____________________________________________________________________11
2. Indicadores de la Actividad Económica_________________________________________________11
Unidad III____________________________________________________________________12
3. Contabilidad Nacional______________________________________________________12
Segunda parte____________________________________________________________12
Unidad IV____________________________________________________________________12
4. Renta y Gasto_____________________________________________________________________12
Unidad V_____________________________________________________________________13
5. La Demanda de Dinero_____________________________________________________13
Unidad VI____________________________________________________________________13
6. El Dinero y el Sistema de Reserva Federal______________________________________13
¿Por qué estudiar Macroeconomía?__________________________________________14
Bibliografía Recomendada:_________________________________________________15
Net grafía_______________________________________________________________15
Anexo___________________________________________________________________17
Introducción general a la presente guía_______________________________________17
¿Qué resultado se obtendrá del estudio de esta guía didáctica?____________________17
Importancia de la guía_____________________________________________________18
Objetivos de la guía_______________________________________________________18
Recomendaciones útiles para el estudio de la guía_______________________________18
Duración del estudio_______________________________________________________19
Evaluación a distancia_____________________________________________________19
UNIDAD I________________________________________________________________20
Escuelas del Pensamiento Macroeconómico____________________________________20
Objetivo de la unidad___________________________________________________________20
Principales conceptos___________________________________________________________20
Desarrollo____________________________________________________________________22
1.1 Los Mercantilistas___________________________________________________________22
1.2. Los Fisiócratas_____________________________________________________________23
1.2.1 Teoría del Producto Neto___________________________________________________23
1.3 Los Clásicos________________________________________________________________24
1.3.1. Adam Smith (1723-1790)___________________________________________________24
1.3.2 David Ricardo (1772- 1823)__________________________________________________25
1.3.2.1 Otras Teorías expuestas por David Ricardo___________________________________26
1.4 Los Neoclásicos_____________________________________________________________26
1.5 Los Monetaristas___________________________________________________________27
1.5.1. Teoría cuantitativa del dinero_______________________________________________28
1.5.2. Propulsores de la Libertad Económica________________________________________28
1.6 Los Keynesianos____________________________________________________________29
1.6.1 Crítica a la Teoría Keynesiana________________________________________________30
UNIDAD II_______________________________________________________________31
Indicadores de la Actividad Económica________________________________________31
Objetivo de la unidad.__________________________________________________________31
Principales conceptos.__________________________________________________________31
Desarrollo:___________________________________________________________________32
2.1 Tasas de Crecimiento._______________________________________________________32
Solución_____________________________________________________________________33
2.2 La Inflación________________________________________________________________34
2.2.1 Formas de medir la inflación________________________________________________34
Deflactor del PIB. El deflactor del PIB se lo obtiene de la siguiente manera:_______________35
Ejemplo______________________________________________________________________36
Ejercicio______________________________________________________________________37
Ejercicio______________________________________________________________________37
2.2.3 Efectos de la inflación____________________________________________________38
2.2.4 Consecuencias económicas y sociales de la inflación_____________________________39
2.3 El Desempleo___________________________________________________________40
Ejemplo______________________________________________________________________40
Solución_____________________________________________________________________40
Ejercicio de aplicación__________________________________________________________40
2.3.1 Consecuencias económicas y sociales del desempleo___________________________41
2.4 El Ciclo Económico_______________________________________________________41
2.4.1 Recesiones y Expansiones_________________________________________________41
2.5. La Oferta y Demanda Agregadas______________________________________________42
2.5.1. Forma de la curva de oferta agregada________________________________________42
2.5.2. Curva de Oferta Agregada para los Clásicos____________________________________43
2.6 La Curva de Oferta Agregada para los Keynesianos (modelo keynesiano extremo)_______43
2.6.1. ¿Por qué tiene forma horizontal la curva de oferta agregada del modelo keynesiano
extremo?_____________________________________________________________________44
2.6.2 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el enfoque clásico y el keynesiano extremo
respecto a la forma de la curva de oferta agregada?__________________________________44
2.6.4. Resumen de la oferta agregada bajo los enfoques Clásico y Keynesiano_____________45
2.7. La demanda agregada_______________________________________________________45
2.7.1. Forma de la curva de Demanda Agregada_____________________________________46
2.7.2. Equilibrio de la oferta y demanda agregadas___________________________________47
2.7.3. Oferta y demanda agregadas en el corto y en el largo plazo.______________________47
UNIDAD III_______________________________________________________________49
Contabilidad Nacional_____________________________________________________49
Objetivo de la unidad___________________________________________________________49
Principales conceptos___________________________________________________________49
Desarrollo____________________________________________________________________50
3.1 . Producto Interno Bruto (PIB), bienes finales, valor añadido, precios de mercado.___50
Ejemplo______________________________________________________________________50
3.2 . Producto Interno Bruto versus el Producto Nacional Bruto._____________________51
3.3 El Producto Interno Bruto Real y Nominal____________________________________51
3.4 Deflactor del PIB________________________________________________________53
3.5 Producto Interno Bruto método de cálculo___________________________________53
1) Método del gasto__________________________________________________________53
Ejercicio______________________________________________________________________54
Solución_____________________________________________________________________54
2) Método del ingreso________________________________________________________58
3) Método del valor agregado o producción______________________________________58
3.6 Limitaciones en la utilización del PIB total y del PIB per cápita como indicadores
básicos del bienestar económico__________________________________________________58
Ejercicios de autocomprobación__________________________________________________60
Ejercicios_____________________________________________________________________61
UNIDAD IV_______________________________________________________________63
Renta y Gasto____________________________________________________________63
Objetivo de la unidad___________________________________________________________63
Principales conceptos___________________________________________________________63
Desarrollo____________________________________________________________________63
4.1. El consumo, el ahorro e inversión_____________________________________________63
4.1.1. Patrones presupuestales de gasto____________________________________________64
4.2. Funciones de Consumo, Ingreso, y Ahorro_______________________________________64
Tabla________________________________________________________________________65
Consumo y ahorro determinados por el ingreso_____________________________________65
4.2.1.1. ¿Qué es la propensión marginal al consumo?_________________________________66
4.3 El Ahorro__________________________________________________________________67
4.3.1. ¿Qué es la propensión marginal al ahorro?____________________________________67
Ejercicio______________________________________________________________________68
Solución_____________________________________________________________________68
4.2. La Inversión_______________________________________________________________70
4.4.1. Categorías de la Inversión__________________________________________________71
4.5 El Efecto Multiplicador_______________________________________________________72
4.5.1. Las propensiones medias a consumir y ahorrar_________________________________76
Ejercicio______________________________________________________________________77
Realice el siguiente ejemplo_____________________________________________________78
4.6. Equilibrio de una economía con el Sector Público_________________________________78
4.7. Inclusión del Gasto Público (Compras del gobierno) en la Demanda Agregada._________78
4.8. Política Fiscal Expansiva (Aumento del Gasto Público)_____________________________79
Ejercicio______________________________________________________________________79
Solución_____________________________________________________________________79
4.8.1. Política Fiscal Restrictiva (Disminución del Gasto Público)________________________80
Ejercicio______________________________________________________________________80
Solución_____________________________________________________________________80
UNIDAD V_______________________________________________________________82
La Demanda de Dinero_____________________________________________________82
Objetivo de la unidad___________________________________________________________82
Principales conceptos___________________________________________________________82
Desarrollo____________________________________________________________________82
5.1. La obtención de la curva IS___________________________________________________82
5.2 Factores que influyen en la inclinación de la curva IS y su desplazamiento_____________83
5.3. La obtención de la curva LM factores que la influyen______________________________85
5.4. El Modelo de crecimiento IS – LM_____________________________________________86
UNIDAD VI_______________________________________________________________89
El Dinero y el Sistema de Reserva Federal______________________________________89
Objetivo de la unidad___________________________________________________________89
Principales conceptos___________________________________________________________89
Desarrollo:___________________________________________________________________90
El Dinero y el Sistema de Reserva Federal__________________________________________90
6.1 Funciones del Dinero_____________________________________________________90
6.2 El Dinero como medio de pago o intercambio_________________________________90
6.3 El Dinero como unidad de cuenta___________________________________________91
6.4 El Dinero como depósito de valor__________________________________________92
6.5 ¿En qué se diferencia el dinero y el crédito?__________________________________93
6.6. La Política Monetaria____________________________________________________93
6.6.1. Instrumentos de Política Monetaria______________________________________93
6.7. Operaciones de Mercado Abierto__________________________________________93
Ejemplo______________________________________________________________________94
Solución_____________________________________________________________________94
Ejemplo______________________________________________________________________94
Solución_____________________________________________________________________94
Ejemplo______________________________________________________________________95
Solución_____________________________________________________________________95
6.9. Cambios en la tasa de descuento___________________________________________95
Solución_____________________________________________________________________96
6.10. Equilibrio en el Mercado Monetario________________________________________96
Análisis del Gráfico_____________________________________________________________98
6.10.1. Cambios en el equilibrio monetario_______________________________________99
6.10.2. Disminución de la oferta monetaria______________________________________99
6.10.3. Aumento de la oferta monetaria________________________________________100
6.10.4 Aumento de la demanda monetaria________________________________________102
6.10.4. Disminución de la demanda monetaria___________________________________103
6.11. Determinación de la oferta monetaria______________________________________104
Ejemplo_____________________________________________________________________105
Supuestos___________________________________________________________________105
6.12. Crecimiento de la oferta monetaria a través de los depósitos en el sistema financiero
107
6.13. El Multiplicador Máximo de expansión o contracción de los depósitos en la práctica
109
6.14. El Banco Central_______________________________________________________110
6.15. Principales funciones del Banco Central____________________________________110
6.16. Funciones del Banco Central del Ecuador en una economía dolarizada____________112
Ejercicios de autocomprobación_________________________________________________113
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué____________________________114
Ejercicio_____________________________________________________________________115
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué____________________________116
Respuesta a los ejercicios de autocomprobación_______________________________117
Primera Parte___________________________________________________________117
Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué_____________________________121
Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué_____________________________128
Respuesta a los ejercicios de autocomprobación_______________________________129
Segunda Parte___________________________________________________________129
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué____________________________133
Solución del ejercicio__________________________________________________________133
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué____________________________135
Principal simbología utilizada___________________________________________________137
Principales fórmulas utilizadas__________________________________________________138
Introducción

La Macroeconomía es la rama de la ciencia económica, que estudia el


comportamiento del sistema económico en aspectos relacionados con la
producción, el empleo, la inflación, el sector público y las relaciones
internacionales del país con el resto del mundo.

Esta asignatura se la estudia en la Escuela de Administración Pública de acuerdo


al pensum curricular vigente, pero se la ve también en las otras dos carreras:
Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría a través de la asignatura
“Economía”.

Los temas tratados por la ciencia macroeconómica se justifican en el perfil


profesional porque permite medir el desempeño de la economía, por lo que es de
mucha importancia para todas aquellas personas vinculadas con el mundo de los
negocios. Por medio de esta asignatura el estudiante aprenderá a reconocer la
diferencia entre los aciertos y los errores en que incurre un determinado gobierno
o autoridad, cuando decreta tal o cual medida de carácter económico, podrá
distinguir sin lugar a dudas quienes son los beneficiarios y perjudicados con la
imposición de tales decisiones, realizando así sus críticas o comentarios de una
manera técnica, objetiva, constructiva y alejada de tintes ideológicos; también le
permitirá al alumno enfrentar los retos que le impone este globalizado nuevo
milenio, lo que a no dudarlo se traducirá en la preparación de profesionales mejor
instruidos que revertirán sus conocimientos en beneficio de la sociedad entera.
Relación con otras ciencias y asignaturas

La macroeconomía es una ciencia social que forma parte de la economía y que


estudia el comportamiento de los agregados por oposición a la microeconomía,
que estudia unidades individuales. El hecho de ser una ciencia social se la
relaciona con otras asignaturas como la administración que ésta estudia la unidad
productiva como un elemento de desarrollo económico general, y analiza las
relaciones concretas de la producción dentro del contexto social, se la relaciona
con la informática ya que se puede procesar la información tanto a nivel micro
como macroeconómico la misma que permitirá tomar las mejores decisiones
dentro de la organización, se la relaciona con la política ya que es una ciencia que
estudia las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con la sociología porque
estudia a los grupos de la sociedad humana, con la ética ya que esta analiza la
naturaleza moral de carácter y el comportamiento humano, y por último podemos
decir, que se relaciona con la matemática y con la estadística ya que el estudiante
podrá hacer análisis de series estadísticas, cálculo de variaciones y construcción
de precios que le permitan saber el verdadero crecimiento económico del país o
región.

Objetivo

Los estudiantes de esta material al finalizar el curso podrán hacer un análisis de la


economía a nivel general así como también lograran observar las diferentes
acciones políticas y sociales dentro del rango económico como es el de conocer la
producción total de bienes y servicios en un país determinado y su crecimiento
que este genera a nivel nacional es decir, entender los problemas económicos de
mayor trascendencia y actualidad a nivel local, regional y mundial; es decir, la
relevancia de aprender macroeconomía radica básicamente en su enfoque hacia
temas interesantes desde el punto de vista teórico y práctico.
Macro contenidos y temario

Con el propósito de alcanzar el objetivo se ha estructurado el estudio de esta


asignatura en VI capítulos o bloques de acuerdo al siguiente detalle. En la primera
parte de la guía se incluye a los tres primeros capítulos y los tres restantes en la
segunda parte. Cabe anotar que en el tratamiento y desarrollo de los temas se
facilita la comprensión empleando instrumentos tales como: el recurso gráfico, el
mismo que nos permite obtener una expresión visual de los tópicos que el
estudiante debe conocer; también incluye los ejercicios de evaluación; así como
las lecturas y tareas que le permitirán al estudiante se autoevalúe en su grado de
comprensión y desarrollo en el estudio.

Primera parte

Unidad I

1. Escuelas del Pensamiento Macroeconómico

1.1. Los mercantilistas


1.2. Los fisiócratas
1.2.1 Teoría del Producto Neto
1.3. Los clásicos
1.3.1. Adam Smith
1.3.2 David Ricardo
1.3.2.1 Otras Teorías expuestas por David Ricardo
1.4. Los neoclásicos
1.5. Los monetaristas
1.5.1. Teoría cuantitativa del Dinero
1.5.2. Propulsores de la libertad Económica
1.6. Los keynesianos
1.6.1 Crítica a la Teoría Keynesiana
Unidad II

2. Indicadores de la Actividad Económica

2.1. Tasas de crecimiento


2.1.1. Forma de cálculo de la tasa de crecimiento
2.2 La inflación
2.2.1. Formas de medir la inflación
2.2.2. El deflactor de una variable
2.2.3. Efecto de la inflación
2.2.4. Consecuencias económicas y sociales de la inflación
2.3. El Desempleo
2.3.1. Consecuencias económicas y sociales del desempleo
2.4. El Ciclo Económico
2.4.1. Recesiones y Expansiones
2.5 La Oferta y Demanda Agregadas
2.5.1. Forma de la curva de oferta agregada
2.5.2. Curva de Oferta Agregada para los Clásicos
2.6. La Curva de Oferta Agregada para los Keynesianos (modelo
Keynesiano extremo)
2.6.1. ¿Por qué tiene forma horizontal la curva de oferta agregada del
modelo Keynesiano extremo?
2.6.2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el enfoque Clásico y el
Keynesiano extremo respecto a la forma de la curva de oferta agregada?
2.6.4. Resumen de la oferta agregada bajo los enfoques Clásico y
Keynesiano.
2.7. La demanda agregada.
2.7.1. Forma de la curva de la Demanda Agregada.
2.7.2. Equilibrio de la oferta y demanda agregadas.
2.7.4. Oferta y demanda agregadas en el corto y en largo plazo.
Unidad III

3. Contabilidad Nacional

3.1. Producto Interno Bruto (PIB), bienes finales, valor añadido, precios de
mercado
3.2. Producto Interno Bruto versus el Producto Nacional Bruto
3.3. Producto Interno Bruto Real y Nominal
3.4. Deflactor del PIB
3.5. Producto Interno Bruto método de cálculo
3.6. Limitaciones en la utilización del PIB total y del PIB per cápita como
indicadores básicos del bienestar económico

Segunda parte

Unidad IV

4. Renta y Gasto

4.1. El consumo, el ahorro e inversión


4.1.1. Patrones presupuestales de gasto
4.2. Funciones de Consumo, Ingreso, y Ahorro.
4.2.1. El Consumo
4.2.1.1 ¿Qué es la propensión marginal al consumo?
4.3. El ahorro
4.3.1. ¿Qué es la propensión marginal al ahorro?
4.4. La Inversión
4.4.1 Categorías de la Inversión
4.5. El Efecto Multiplicador
4.5.1. Las propensiones medias a consumir y ahorrar
4.6. Equilibrio de una economía con el Sector Público
4.7. Inclusión del Gato Público (Compras del gobierno) en la Demanda
Agregada
4.8. Política Fiscal Expansiva (Aumento del Gasto Público)
4.8.1. Política Fiscal Restrictiva (Disminución del Gasto Público)
Unidad V

5. La Demanda de Dinero

5.1. La obtención de la curva IS


5.2. Factores que influyen en la inclinación de la curva IS y su
desplazamiento
5.3. La obtención de la curva LM factores que la influyen
5.4. El Modelo de crecimiento IS-LM
5.4.1 El mercado de bienes, la inversión, el tipo de interés

Unidad VI

6. El Dinero y el Sistema de Reserva Federal

6.1. Funciones del dinero


6.2. El Dinero como medio de pago o intercambio
6.3. El Dinero como unidad de cuenta
6.4. El Dinero como depósito de valor
6.5. ¿En qué se diferencia el dinero y el crédito?
6.6. La Política Monetaria
6.6.1. Instrumentos de Política Monetaria
6.7. Operaciones de Mercado Abierto
6.8. Cambios en los requerimientos de reserva
6.9. Cambios en la tasa de descuento
6.10. Equilibrio en el Mercado Monetario
6.10.1. Cambios en el equilibrio monetario
6.10.2. Disminución de la oferta monetaria
6.10.3. Aumento de la oferta monetaria
6.10.4. Aumento de la demanda monetaria
6.10.5. Disminución de la demanda monetaria
6.11. Determinación de la oferta monetaria
6.12. Crecimiento de la oferta monetaria a través de los depósitos en el
sistema financiero
6.13. El Multiplicador Máximo de expansión o contracción de los depósitos
en la práctica.
6.14. El Banco Central
6.15. Principales funciones del Banco Central
6.16. Funciones del Banco Central del Ecuador en una economía dolarizada
¿Por qué estudiar Macroeconomía?

A diferencia de la Microeconomía, la Macroeconomía analiza el mercado de


bienes como un todo, considerando todos los mercados de los diferentes
productos como si se tratara de un solo mercado único; es decir, sin considerar las
diferencias que existen por ejemplo entre los mercados de productos agrícolas y
entre los mercados de servicios. Igualmente, se cataloga al mercado de trabajo
como un todo, omitiendo las diferencias existentes entre los mercados de
profesionales respecto a los mercados constituidos por obreros asalariados.

No hay por tanto una diferencia sustancial entre la Macro y la Microeconomía, al


fin y al cabo, la economía como un todo, no es más que la sumatoria de sus
diferentes submercados. Lo que existe entonces es básicamente una disgregación
de forma más no de fondo, esto es en tan solo una diferencia de análisis y de
explicación.
Bibliografía Recomendada:

Macroeconomía de Pablo Zambrano Pontón. Editorial Killari. Edición 2011. Quito-


Ecuador

Tucker Irvin B. “Fundamentos de Economía”, Tercera Edición, Edit. Thomson,


México.

Salvatore Dominick.”Economía Internacional”, Sexta Edición.

Pérez Enrri Daniel y Milani Ana María. “Macroeconomía, Guía de Ejercicios y


Aplicaciones, Prentice Hall y Pearson Education S.A, Buenos Aires, República
Argentina

Revista Gestión, Dinediciones, Quito – Ecuador

Semanario Líderes, Diario El Comercio. Quito – Ecuador

Fisher Stanley y Dornbush Rudiger. “Economía, Mc.Graw – Hill/Interamericana de


España, Madrid, 2002, Sexta Edición.

Sachs Jeffrey y Larrain Felipe. “Macroeconomía en la Economía Global”, Prentice


Hall Hispanoamericana S.A., México, 1994, Primera Edición.

Le Roy Millar Roger, “Macroeconomía Moderna”, Harla S: A: de C.V.México, 1986


4taedic.

Net grafía

agregada, F. d. (5 de Julio de 2015). Funciones de oferta agregada. Obtenido de


https://www.google.com.ec/search?
q=oferta+agregada+keynesiana+extrema&biw=1024&bih=657&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ei=z1iZVb2rJsj5-
AHGvYL4AQ&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=AcWpcIi16PjJ-M%3A
Cuadernos de Economía. (5 de Julio de 2015). LA NEUT. Obtenido de
https://www.google.com.ec/search?
q=oferta+agregada+clasica&biw=1024&bih=657&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ei=I1aZVb2ZI4Xo-
AHSwIK4Bw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=Oskg6xzMHi4ZwM%3A
%3BOskg6xzMHi4ZwM%3A%3B1G8MlRIzTZKGWM
%3A&imgrc=Oskg6xzMHi4ZwM%3A
fácil, A. (3 de julio de 2015). Curso gratis de Macroeconomía. Obtenido de
https://www.google.com.ec/search?q=oferta+agregada+para+los+cl
%C3%A1sicos&biw=1280&bih=913&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ix-
XVbWUFYanNqyXhPgK&ved=0CAcQ_AUoAg#imgrc=ne_s4wBDdr4G8M
%3ª
The Dark Side of the Moon. (5 de Julio de 2015). La DeManda Agregada.
Obtenido de https://www.google.com.ec/search?
q=oferta+agregada+keynesiana+extrema&biw=1024&bih=657&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ei=z1iZVb2rJsj5-
AHGvYL4AQ&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=equilibrio+entre+o
ferta+agregada+y+demanda+agregada&imgrc=mhR3MnUD99Ru8M%3A
Valencia, U. d. (8 de Julio de 2015). Los mercado de bienes financieros. Obtenido
de http://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0C
DsQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Fperezgar%2Fdocumentos
%2Fcurso2009_2010%2FT04_MacroeconomiaI.ppt&ei=UYSdVY3gN4LTgg
TLxpvwCg&usg=AFQjCNHt3fCA04zD1fYS1DbIRUgDUN2
Anexo

Al final de esta guía, el estudiante encontrará como anexo las respuestas a los
ejercicios de aprendizaje. También se adjunta un listado de la simbología fórmulas
más utilizadas.

Introducción general a la presente guía

El cuerpo docente del área de Económica, le expresa una cordial bienvenida, a la


vez que le invita a introducirse en el interesante conocimiento de la
Macroeconomía.

Al tratar un mundo complejo pero muy necesario de conocerlo, en base a un


estudio serio y muy responsable, los estudiantes estarán en las mejores
condiciones de analizar, juzgar y plantear las más acertadas soluciones a los
problemas económicos en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.

El ámbito de la Macroeconomía se encuentra de una u otra forma en muchas


facetas del quehacer humano, porque se vincula especialmente con el entorno
económico-social y a través de su aplicación se desarrolla ya sea el bienestar o
crisis de la comunidad.

¿Qué resultado se obtendrá del estudio de esta guía didáctica?

El estudio de la macroeconomía, fundamentalmente se basa en leyes, principios,


normas cuyo conocimiento, servirá como un medio didáctico, que con la ayuda de
ilustraciones y ejemplos prácticos facilitará la comprensión del proceso de
enseñanza – aprendizaje, de tal manera que el estudiante se halle en capacidad
de interpretar la realidad económica del país.

Con la aplicación de los conocimientos receptados de esta asignatura logrará


obtener los resultados esperados, pues en términos generales le permitirá al
estudiante adoptar la toma de las decisiones más acertadas que le permitirán
alcanzar los objetivos y metas propuestas.
Importancia de la guía

La presente guía didáctica, recoge todo un sistema de métodos y procedimientos


elaborados con criterios técnicos y metodológicos, comprende a más de la teoría
formal la elaboración de ejercicios prácticos fundamentados en la temática
macroeconómica, como resultado de una revisión y aplicación adecuada del texto
guía, libros complementarios y las valiosas experiencias de los tutores. Todo este
bagaje de conocimientos adquiridos le permitirá al estudiante aplicarlos en el
estudio y elaboración de las tareas a presentar como parte de la evaluación.

Objetivos de la guía

 Explicar los aspectos básicos del problema macroeconómico en todo


sistema económico.

 Establecer un vínculo entre el concepto teórico del mercado y su aplicación


de la demanda y de la oferta agregada.

 Explicar conceptos, teorías, modelos y ejercicios de la ciencia


macroeconómica, que posibiliten su operatividad práctica, en el mundo
globalizado, complejo, dinámico y competitivo.

Recomendaciones útiles para el estudio de la guía

Para un mejor aprendizaje de la macroeconomía, se recomienda seguir las


siguientes instrucciones:

 Dedicar el tiempo necesario para el estudio de cada tema, para lo cual se


requiere leer brevemente el contenido del tema para poder saber de qué
trata su contenido.

 Leer nuevamente, pero hacerlo con mucho detenimiento tratando de


comprender y sobre todo de reflexionar sobre los temas propuestos.
 Si algún tema motivo de estudio no está muy claro, trate de descubrir por su
propia cuenta mediante la lectura detenida del tema en cuestión, o en lo
posible discutirlo con otro compañero o grupo de compañeros de la misma
asignatura y también solicite tutoría.

 Nunca se debe tratar de elaborar las actividades solicitadas, sin antes


haber estudiado los temas indicados, pues existen algunas preguntas que
no se podrá realizar sin un previo y adecuado conocimiento, se recomienda
además aplicar el método de estudio “Técnicas de Educación a Distancia”.
Además, no solo se requiere memorizar conceptos o definiciones, sino que
sobre todo haga lo posible por razonar y comprender el significado.

 Se deja muy en claro que no podrán existir dos trabajos iguales, en caso de
haberlo la calificación tanto para el que presta como para el que copió será
la misma = “0”: No siendo la justificación válida cuando existen relación de
parentesco efectivas o de cualquier índole entre el prestamista y el copión.

 Se requiere siempre andar a llevar un diccionario a la mano de economía, y


habrá que consultar los libros recomendados, porque se puede encontrar
con palabras o términos desconocidos.

 Confrontar todos los temas que se van estudiando con la realidad del país,
lo que facilitará la comprensión y aplicabilidad de la Teoría
Macroeconómica.

 Los ejercicios que debe realizar son exigentes, por lo que se aconseja no
dejar para último momento su desarrollo.

Duración del estudio

Para el proceso de aprendizaje de esta guía se ha considerado un período de 15


semanas, que abarca el conocimiento de la parte teórica, así como el desarrollo
de ejercicios de aprendizaje o prácticos de autoevaluación así como los que
obligadamente deberá elaborar y presentar el estudiante, lo que le permitirá
afirmar el conocimiento adquirido.

Evaluación a distancia

Para el proceso de evaluación, se deben resolver y presentar en primer lugar, los


ejercicios resueltos que abarcan el contenido de los tres primeros capítulos en la
mitad del semestre, y prepararse para los exámenes presénciales en fechas
estipuladas previamente conforme al cronograma establecido por la Facultad; y al
final los correspondientes a los dos últimos capítulos.

UNIDAD I

Escuelas del Pensamiento Macroeconómico

Objetivo de la unidad

Entender el origen de las escuelas del pensamiento macroeconómico, así como


Principales conceptos
también analizar los planteamientos acerca del desarrollo económico de cada
una de las escuelas con el objetivo de poder desarrollar un criterio especial
¿Qué
sobreeslaelevolución
capital? del
Es eldesarrollo
elementoeconómico
necesario para la producción
en paso de bienes
de la historia de
y sus
consumo
actualesel mismo que permite adquirir bienes y servicios tales como maquinarias,
fundamentos.
inmuebles u otro tipo de instalaciones, también son aquellos que se destinan a la
producción de bienes de consumo, los mismos que permiten satisfacer
necesidades y generar réditos económicos.

¿Qué es el crecimiento económico? Es el aumento del ingreso o renta o el valor


de bienes y servicios finales producidos por una economía de un país o de una
región en un determinado período generalmente un año.

¿Qué es el mercado? Es el sitio o lugar donde concurren los que ofertan y


demandan bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

¿Qué es la productividad? Es la capacidad de producir algo por unidad de


trabajo, de superficie, de tierra cultivada, de equipo industrial entre otros.

¿Qué es la economía política? Es la ciencia que estudia las actividades


económicas que el hombre realiza con el fin de satisfacer las necesidades.

¿Qué es la inversión? Es la colocación de un capital que permite obtener una


ganancia en el futuro.

¿Qué es el trabajo? Es el desgaste de energías físicas y mentales que realizan


las personas con el objetivo de alcanzar una meta, la obtención de bienes y
servicios para atender las necesidades humanas.
¿Qué es el salario? Es el pago que realiza el empleador al trabajador por
concepto de los servicios prestados y por los cuales fue previamente contratado.

¿Qué es el precio? Es la cantidad de dinero que una persona paga por un


servicio o por un bien, es decir el precio es el valor del producto o servicio en
términos monetarios.

¿Qué es el valor de cambio? Es aquel bien o servicio que suele ser


intercambiado por valores de uso diferentes.

¿Qué es el valor de uso? Es aquel bien que posee sus propias condiciones
naturales y es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.

¿Qué es la Población Económicamente Activa? (PEA). Se la define como


aquella parte de la población total que está en edad y condiciones de trabajar
activamente, excluyéndose por tanto a los minusválidos, a los escolares o
estudiantes, a los jubilados o retirados.

¿Qué es la tasa de desempleo? Es el resultado de dividir el número de personas


desempleadas para el número de personas que componen la población
económicamente activa (PEA) de una determinada economía nacional, regional o
internacional, expresado en términos porcentuales.

¿Qué es el desempleo friccional? El desempleo friccional constituye un tipo de


desempleo de corto plazo o coyuntural y tiene que ver con situaciones en las que
el individuo: busca un mejor empleo, se desplaza hacia regiones más prósperas,
lo han despedido de su anterior trabajo, su empresa está atravesando una crisis,
está buscando su primer trabajo porque recién terminó de estudiar, etc.

¿Qué es desempleo estructural? Este tipo de desempleo es más preocupante


que la desocupación friccional, pues los desempleados estructurales son aquellos
trabajadores poco calificados que no se acoplan a los requerimientos específicos
de la demanda laboral solicitada por las actuales empresas.

La innovación tecnológica, la informática, las nuevas tecnologías de la


información, los idiomas (inglés básicamente) hacen que dadas las nuevas
condiciones productivas, la capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no
sean ya las requeridas por la demanda laboral de las empresas necesitadas de
mano de obra más capacitada técnica y lingüísticamente.
Desarrollo

1.1 Los Mercantilistas

El Mercantilismo se originó en las ciudades situadas en el Mediterráneo, debido a


su posición geográfica privilegiada que les ponía en contacto con Oriente
aprovechando así de las mercancías producidas en estos lugares para venderlas
en el resto de países europeos; es por ello, que Italia se convierte en el centro
comercial más importante, sobre todo en los siglos XIV y XV.

En esta época se fortalecieron los comerciantes o mercaderes como también el


grupo de los prestamistas o usureros que permitieron aumentar y dinamizar el
comercio y el crédito; aparecen los primeros bancos y con ello el capital financiero
y los primeros intentos de estandarización de la moneda como unidad común de
medida.

En su etapa inicial, el Mercantilismo consideró que la riqueza en forma de dinero


debía mantenerse inmóvil, estancada en las arcas fiscales de los reyes o príncipes
de las ciudades-estados pues la riqueza se la debía medir de acuerdo con el
monto de dinero (oro o plata), esto dio origen a lo que los historiadores llamaron,
la etapa del mercantilismo inicial o del balance monetario; posteriormente se
pensó que el dinero obtenido del comercio no debía mantenerse en forma de
tesoro sino que era mejor dinamizarlo, a través de una balanza comercial activa.
En otros términos, se aplicaban las concepciones de que un país debía vender
más en comparación de lo que debía comprar fuera de su territorio, sólo de esta
forma se podía mantener una balanza comercial favorable, lo que significaba un
ingreso de dinero al país.

Sin embargo, los mercantilistas plantearon una serie de cuestiones que han sido
analizadas y criticadas por los estudiosos de la ciencia económica, tales como los
iniciadores de la Economía Política como ciencia: Petty, Quesnay, Adam Smith,
entre otros.
1.2. Los Fisiócratas

Aparece esta Escuela como un sistema económico contrapuesto a la teoría y


práctica mercantilista. La Fisiocracia parte del análisis de la situación económica
francesa; pues al analizar la existencia de determinadas actividades económicas
que resulten ser verdaderas proveedoras de riquezas, llegaron a la conclusión de
que la única actividad económica capaz de contribuir efectivamente a la creación
de riqueza era la agricultura.

De aquí la necesidad de dar una nueva organización a la actividad agrícola


basada en la propiedad privada y la libertad de explotación, conservando los
lineamientos de la teoría del orden natural, es decir de la intocabilidad de la
estructura de las instituciones económico-sociales existentes en Francia. De allí el
nombre de “Fisiocracia”, que significa “poder de la naturaleza”.

1.2.1 Teoría del Producto Neto

El máximo representante y fundador de esta escuela fue Francisco Quesnay


(1694-1774), quién en 1758 editó su famoso “Cuadro Económico” que fue muy
elogiado en aquella época. En el “Cuadro” se encuentra expresada la verdadera
concepción fisiocrática dentro del campo económico. Según ésta ya no era el
dinero la verdadera expresión de riqueza de un país sino el trabajo, pero no el
trabajo aplicado a todas las actividades económicas sino a una sola actividad: la
agrícola, residiendo aquí la falla fundamental de la Fisiocracia.

Para la mencionada escuela es la Agricultura la verdadera fuente de riqueza y no


el comercio exterior; agregando que de la agricultura se puede obtener un
excedente monetario por encima de los costos de producción, a lo que se lo llamó
“Producto Neto”. Se partía de la consideración de que el dinero constituía una
riqueza estéril y como tal no podía crear renta alguna, sino a través de un bien
capaz de producirla; por lo tanto, se hacía imprescindible encontrar el verdadero
concepto de “riqueza. Le Mercier la define como “una masa de bienes que se
puede consumir sin empobrecimiento, sin alteración del principio que
constantemente los reproduce.

Surge entonces la pregunta ¿De dónde ha de extraerse esa masa de bienes que
al ser consumidos no generen empobrecimiento? la respuesta es: de la tierra y es
en ésta –según los fisiócratas- en donde no se alteran los principios que
constantemente están reproduciéndolos; constituyendo ésta en la verdadera
riqueza que puede disponerse en cualquier momento. Es por ello que para la
Fisiocracia la tierra es la única actividad productiva puesto que crea un excedente
o “Producto Neto”; Mientras que según ellos las demás actividades como la
industria o el comercio, al no generar este excedente son consideradas estériles.
Para los mantenedores de esta escuela sólo pueden adicionar valores dados por
la agricultura. Y esto se explica debido a que tanto para Quesnay como para sus
discípulos existe en la agricultura no sólo el trabajo humano sino la colaboración
divina, en tanto que las otras actividades económicas no poseen este atributo y lo
más que pueden hacer es añadir a la materia prima que adquieren de la
agricultura el valor de su trabajo.

En la actualidad no se puede sostener la afirmación de esta teoría, puesto que


todas las actividades económicas crean riqueza o sea “producto neto”; Lo que si
es necesario es pues una mejor distribución de esta riqueza entre los poseedores
de los instrumentos de producción y los que tienen únicamente su fuerza de
trabajo.

1.3 Los Clásicos

Los representantes principales de esta escuela fueron: Adam Smith y David


Ricardo.

1.3.1. Adam Smith (1723-1790)

Nació en Kirkaldy, Escocia, en donde efectuó sus primeros estudios. En 1771


publicó su libro “Investigación de la Naturaleza y causas de la riqueza de las
Naciones”, en el que se resume problemas palpitantes de la época, tales como los
sistemas coloniales, los impuestos que debe cobrar el Estado, la división del
trabajo, la formación de compañías, etc. Estos problemas fueron encausados y
sistematizados, constituyéndose el documento en la “Biblia” del sistema burgués
que refleja el marco histórico, político y social de aquél entonces, por lo cual la
“Investigación de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, obtuvo
éxito preponderante, pasando a ser la base del sistema capitalista.

Adam Smith vivió en una época en la que subsistían las políticas mercantilistas y
los principios fisiocráticos, por lo que trató en su doctrina económica de ordenar
las ideas de los autores que le precedieron. Así mientras los mercantilistas
manifestaron que la fuente de la riqueza estaba dada por el comercio exterior y
que el dinero era la expresión de ella, los fisiócratas por su parte sostuvieron la
idea de que la riqueza se encontraba en la producción agrícola, siendo el trabajo
aplicado en el campo el verdadero creador de aquella; Por su parte Adam Smith
consideró como única fuente creadora de riqueza “al trabajo anual de cada
nación”, que es precisamente el fondo de donde se extrae originariamente todas
las cosas útiles y necesarias, “porque para satisfacer el consumo anual de una
nación, se deberá basar en el bien inmediato producido, y con aquél producto
podrá adquirir otros bienes de las demás naciones a través del comercio.
Eleva así Smith al trabajo en general, expresado en la creación de cosas
necesarias y útiles, a la categoría de verdadero generador de riqueza. Según
Smith la riqueza depende de la productividad del mismo, siendo ésta efecto de la
división del trabajo, lo cual trae consigo mayores adelantos en las “facultades o
principios productivos de trabajo y la destreza, pericia y acierto con que éste se
aplica y dirige en la sociedad, logrando ahorrar tiempo y agilidad en la actividad
productiva”.

1.3.2 David Ricardo (1772- 1823)

Este autor si bien no tuvo igual preparación científico-académica que Smith, sin
embargo, pudo a base de autoeducación y de su vasta experiencia como corredor
de bolsa, ponerse a la altura de economistas de su época de la talla de Smith,
Malthus y Say.

El Salario para Ricardo era el pago efectuado por el capitalista por el uso de la
mano de obra, la misma que al igual que cualquiera otra mercancía tiene su precio
natural y de mercado.

El Precio Natural depende del “precio de los alimentos, de los productos


necesarios y de la comodidad para el sostén del trabajador y el de su familia”; Este
precio está representado por los salarios que percibe el trabajador, reducido en
último término al mínimo de subsistencias, indispensable para el sostenimiento de
la vida y para la reproducción.

Mientras que el Precio de Mercado es aquél que realmente se paga por la mano
de obra, este precio puede ser mayor o menor que el natural, todo depende de la
“proporción que existe entre la oferta y demanda”, pero siempre el precio de
mercado tenderá a igualarse al precio natural.

Ricardo al referirse a la Utilidades recogió varias de las ideas expuestas por


Smith, pero no diferenció entre beneficio e interés y aún más, no trató las causas
determinantes de la tasa de interés, constituyendo el único motivo que le impulsa
al capitalista a ahorrar o a formar capitales. Las Utilidades asoman para Ricardo
como un producto residual, una vez que se han descontado del producto total los
salarios y las rentas. Son los salarios precisamente los que están determinando la
proporción de las utilidades.

En cuanto a la renta, Ricardo entiende a ésta como la compensación que se paga


al “propietario de la tierra por el uso de sus energías originarias e indestructibles
del suelo”. Agrega que se pagará una renta siempre y cuando se use la tierra, “con
el propósito de cultivar árboles o cualquier otra cosecha”. No habrá renta en
aquellas tierras que por su extensión sólo se han utilizado una mínima parte de
ellas, pero a medida que aumenta la población irán siendo cultivados suelos de
menor grado de fertilidad, lo que llevará a la creación de rentas a favor de las
tierras de más alto grado de fertilidad, debiéndose esto a la necesidad de una
mayor cantidad de trabajo en la producción de bienes primarios.

Sin embargo, en los actuales momentos, la Ley de Rendimientos Decrecientes en


la agricultura resulta muy forzada, ya que, debido a los adelantos técnicos
aplicados al cultivo de la tierra, se ha elevado su productividad y tienden a la baja
los precios de los bienes primarios.

1.3.2.1 Otras Teorías expuestas por David Ricardo

Este autor se preocupa también de otras teorías, tales como la del Comercio
Internacional, del Dinero y de las Crisis Económicas. Dentro del análisis del
Comercio Exterior trata de establecer las relaciones del intercambio entre dos
países, basándose en la teoría de los costos comparativos que influyeron
notablemente en las ideas de los tratadistas de comercio exterior posteriores a
Ricardo.

1.4 Los Neoclásicos

No todos los aportes de los autores clásicos analizados, fueron tomados como
doctrinas indiscutibles, terminadas o completas, especialmente las de Adam Smith
y David Ricardo.

Parecía que esta escuela, había elaborado en su totalidad la teoría que requería la
Economía Política como ciencia, pero a partir de los últimos 30 años del siglo XIX
aparecieron las primeras reacciones en contra de ella, sobre todo en lo que a la
teoría del valor se refiere; Pese a que John Stuart Mill manifestara que nada había
que aclarar en las leyes del valor ni para los escritores actuales, ni para los del
porvenir ya que estaba completa, basando su afirmación en las doctrinas
principalmente de Smith y de Ricardo.

Smith consideraba que las cosas fabricadas por el hombre tienen dos valores, uno
de Uso que brinda utilidad y otro de Cambio que representa el poder de compra
de una mercancía, expresado por la cantidad de trabajo que permite a su
poseedor comprar o intercambiar otros bienes. De aquí su deducción de que es el
trabajo la medida real del valor de cambio de todos los bienes. Es el trabajo el
precio real de los bienes que sirve para compararlos, así Smith da a su
interpretación un carácter objetivo, sin embargo, no pudo explicar la causa de la
existencia de las mercancías que poseen más valor de uso y poco o ningún valor
de cambio o viceversa; a esto se lo denominó “Paradoja del Valor” y que
posteriormente tratarían de aclarar los representantes Neoclásicos.

Por su parte Ricardo tomando los criterios expuestos por Smith, acepta que las
mercancías tienen un valor de cambio de acuerdo con la cantidad relativa de
trabajo empleado en su producción. Carlos Marx considera el valor de cambio o
llamado simplemente valor, como el fundamento básico del análisis económico, ya
que para él las contradicciones del sistema capitalista, se visualizan no en la
utilidad de los bienes sino en el cambio. Si se acepta la división del trabajo “se
admite el intercambio y en consecuencia el valor de cambio”.

No desecha en su análisis el valor de uso cuando manifiesta que para “explicar la


división del trabajo aparecen necesidades que requieran la división del trabajo”;
Pero “el producto que se ofrece no es útil en sí mismo, sino que su utilidad la
establece el consumidor y aun cuando lo reconozca la cualidad de ser útil, el
producto no representa exclusivamente la utilidad”. En el curso de la producción,
el producto ha sido cambiado por todo el costo de producción, materias primas,
salarios de los obreros, etc., todas estas cosas que son valores de cambio. Por
consiguiente, “el producto representa para el productor una suma de valores de
cambio”. De este modo analiza Marx al contexto social, como un todo sin
considerar el trabajo individual sino el social, de ahí que el valor de cambio sea la
representación de la cantidad de trabajo socialmente necesario empleado en la
producción de un bien, si esta cantidad aumenta el valor del bien tendrá que
aumentar o viceversa.

El análisis del “valor de cambio” es objetivo mientras que el “valor de uso” es


subjetivo, dependiendo de cada persona o agente económico actuante frente a un
bien determinado, de acuerdo con el tiempo y las circunstancias en que se halle
para dar mayor o menor utilidad a un objeto producido por el trabajo social.

En este contexto, las críticas de los neoclásicos van encausadas a dar la mayor
importancia al valor de uso, reemplazando de este modo el estudio de la
producción con el del consumo, encubriendo en esta forma las contradicciones
que se presentan en las bases mismas del capitalismo, expresadas en la lucha de
clases, olvidándose que “El uso de los productos se determina por las condiciones
sociales en que se encuentran los consumidores, y estas condiciones descansan
en la contradicción de clases”.

Entre los precursores de la doctrina Neoclásica se pueden citar a Condillac,


Jevons, Augusto Walrás, Gossen, Dupuit, y Carlos Menger.

1.5 Los Monetaristas

El estudio del dinero toma importancia decisiva en la economía de mercado, es


por ello que no podría decirse que en las etapas anteriores al capitalismo el dinero
se presente en su forma acabada, como expresión de medida universal de valor
de los bienes producidos y combinados en un mercado.

Posteriormente y como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas que


permitieron la utilización de nuevos instrumentos y técnicas de producción,
agrandando la división social del trabajo y con ello el mercado, la función de
equivalente universal del valor fue cedida a una sola mercancía.
Es así como se dio comienzo a la forma dinero del valor que se lo atribuye a los
metales preciosos representados principalmente por el oro y la plata, por las
ventajas que presentan para desempeñar las funciones de dinero. Pero cabe
aclarar que no son utilizados como dinero por el valor intrínseco que tienen, sino
por el contenido de valor que se halla representado en el esfuerzo humano
desplegado en obtenerlos y elaborarlos (Monedas).

1.5.1. Teoría cuantitativa del dinero

La suma total de los precios de los bienes producidos que sirven como
mercancías, está determinado por la suma total de dinero circulante en un período
dado. Sin embargo, la demasiada importancia asignada al dinero hizo alterar esta
igualdad, en el sentido de que los precios de las mercancías dependen de la masa
de moneda circulante, interpretándose a ésta como la causa única de las crisis
económicas de la sociedad burguesa.

Según David Ricardo, una contracción del medio circulante conduciría


necesariamente a una baja de los precios de las mercancías producidas en el
interior del país, y de esto ha de llevar como por obra de magia a un aumento de
las exportaciones, atrayendo nuevamente el dinero perdido como consecuencia de
los pagos por importaciones efectuadas en períodos anteriores.

Esta teoría los llevó a deducir que, al tratarse de papel-moneda, éste debe circular
garantizado por una cantidad preestablecida de oro o de plata. Si no existe esta
garantía, quiere decir que no representa ningún valor y como tal tampoco puede
servir como unidad de medida.

1.5.2. Propulsores de la Libertad Económica

A pesar de que las políticas del Estado parecían tan exitosas para movilizar las
economías de guerra de Estados Unidos y de Gran Bretaña, para obtener la
victoria militar sobre Alemania y Japón durante la segunda Guerra Mundial y como
las políticas macroeconómicas vigentes parecían tener éxito sobre la Gran
Depresión, las ideologías de laissez-faire conservadoras llegaron a representar
sólo una opinión minoritaria entre la mayor parte de los economistas profesionales
del mundo libre. Sin embargo, dos eminentes estudiosos siempre dudaron de las
virtudes de un elevado grado de intervención del Estado en la economía:
Friedrich Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912) de la Universidad de
Chicago y de Stanford, que recibieron el premio Nóbel de Economía por sus
innovaciones científicas.

En su obra de mayor influencia, HAYEK examinó la eficiencia de distintas formas


de organización económica. Las décadas de los años veinte y treinta fueron
testigos de un gran debate sobre la eficiencia con la que podían organizarse los
recursos en el socialismo. Al respecto Oskar Lange y Abba Lerner , sostenían
que una empresa socialista podía fijar los precios como los capitalistas y con ello
emular una economía de mercado sin las tendencias monopólicas del capitalismo,
Hayek los refutó con eficiencia, señalando que los costes y las posibilidades de
producción son desconocidos, y que sólo con el incentivo de un sistema privado
de libre mercado puede dispersarse la información entre los millones de agentes
económicos y utilizarse y movilizarse con eficiencia.

Por su parte las investigaciones estadísticas y analíticas de MILTON FRIEDMAN


abarcan muchos temas. Documentó las pequeñas diferencias que existen entre
las tasas de ahorro de los pobres y de los ricos a largo plazo, cuando se ajusta el
ahorro para tener en cuenta las oscilaciones temporales del ingreso. De aquí
surgió la teoría del ingreso permanente. Junto con Anna Schwartz Friedman
escribió la insuperable obra “Monetary History of the Unitad States (1963)”.
Esta obra desencadenó la revolución monetarista y llevó a los macroeconomistas
a darse cuenta de la forma en que la oferta monetaria puede influir en el gasto
agregado, los precios y el producto. Friedman ayudó a convencer a los
economistas de que la política monetaria definitivamente es importante para la
actividad económica general.

Durante la última mitad del siglo XX, en todas partes (Estados Unidos, Europa
Occidental y Asia, así como en la antigua Unión Soviética y en China) ha habido
un importante regreso al polo de la economía centralizada. Nadie entre los
economistas ha sido más importante, tanto como artífice y expositor de este
cambio que Milton Friedman. En su obra clásica “Capitalism and Freedom (1962)”,
explica el por qué un pensador racional podría defender el libre comercio
internacional y fomentar la desregulación, rechazar el salario mínimo, la concesión
de licencias para practicar la cirugía y la prohibición de drogas como la heroína y
la cocaína; Por lo que todos los economistas serios deberían de una u otra forma
analizar sus argumentos con atención.

1.6 Los Keynesianos

La doctrina económica de John Maynard Keynes (1883-1946), que emergió a la


faz mundial en las tres primeras décadas del siglo XX, era aplicable a un Estado
que había conseguido un desarrollo económico que le permitió dominar el mundo,
primero a través del mercantilismo y luego del capitalismo, acumulando capitales
que en muchos casos fueron exportados en forma onerosa a países que lo
recibieron. Dicho Estado era Inglaterra, que daba paso a una nueva potencia, en
esencia un desprendimiento de su propia estructura socio-económica: los Estados
Unidos de América, a la que también afectara la gran crisis del treinta y nueve y a
la cual también venía dedicada la” teoría General” de Keynes.

Pero debe tenerse en cuenta que J.M. Keynes, escribía su obra famosa en
Inglaterra en base a un esquema analítico característico “del capitalismo inglés ya
envejecido. Además, lo escrito por Keynes en asuntos económicos, era para
resolver problemas británicos y principalmente de la clase social a la que él
siempre perteneció, la burguesía.
Al respecto, son interesantes las palabras de J.A. Schumpeter que manifiesta
que “solo con que se entendiera esto sería suficiente para comprender, que el
Keynesianismo práctico es una semilla que no puede ser trasplantada a un suelo
extraño, y cuando así se lo hace, muere y antes de morir se vuelve venenosa.

1.6.1 Crítica a la Teoría Keynesiana

La obra de Keynes tuvo sin lugar a dudas influencia decisiva en el pensamiento


económico a partir de 1936 hasta nuestros días, así cualquier texto de enseñanza
de la ciencia económica trata en algún aspecto de la teoría Keynesiana. Inclusive
esta teoría fue aplicada en la política económica de los Estados Unidos de
América por el presidente Roosevelt, proponiéndose “deliberadamente una
reducción de los impuestos y, paralelamente un considerable déficit en época de
paz, del presupuesto federal, basándose en una argumentación puramente
Keynesiana sobre la necesidad de que la economía fuera estimulada de esa
manera, y en esa etapa particular.

Cabe recordar que la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, fue


impuesta en el ambiente intelectual capitalista, debido sobre todo a la novedad
que ella traía consigo, al haberse manifestado que era un remezón al sistema
“clásico”, y cuyos postulados sólo eran “aplicados a un solo caso especial, y no se
lo podía aplicar en general, debido a que las condiciones que supone son un caso
extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio.

El Método de análisis utilizado por Keynes, es sin lugar a dudas el mismo que lo
emplearon los clásicos, el razonamiento deductivo, apriorístico, a partir de un
conocimiento previo de la psicología individual o mediante el análisis de series
estadísticas de datos empíricos, como lo hicieron Adam Smith en la “Riqueza de
las Naciones” o Ricardo en los “Principios de Economía Política”, y a los cuales
parece haber seguido Keynes en su “Teoría General”. Esto hace factible visualizar
aún más, la influencia que vertieron en sus concepciones apriorísticas las
doctrinas “Clásicas” que él las conoció, y las quiso de alguna manera aplicar a
través de su Teoría.
UNIDAD II

Indicadores de la Actividad Económica

Objetivo de la unidad.

Generar información estadística sobre las actividades relacionadas con el nivel


Principales
de inflación,conceptos.
desempleo, y tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, el
mismo que facilite una serie de datos que permitan tener un conocimiento de la
¿Qué es eleconómica
actividad crecimiento
que económico?
se genera en Es el ritmo
el país con ely así
o región, queconstituir
se incrementa
en unala
producción
valiosa ayudade para
bienes y servicios
el análisis de económico.
de carácter una economía durante un período
determinado.

¿Qué es el desarrollo económico? Es la capacidad que tiene el país para


generar riqueza a fin de mantener la prosperidad entre todos sus habitantes.

¿Qué es la tasa de crecimiento? Es aquel porcentaje en el cual crece una


determinada variable económica que puede ser tanto a nivel nacional como
internacional en este caso tenemos el Producto Interno Bruto (PIB), inflación etc.

¿Qué es la inflación? Es el crecimiento acelerado de los precios.

¿Qué es la Inflación por la Demanda? Es aquella inflación causada por la


demanda total, que excede el suministro de bienes a pleno empleo a los niveles
de precios actuales

¿Qué es la Inflación por Estrangulamiento de Suministro? Es un tipo de


inflación causada por la demanda, en la cual algunas empresas alcanzan su
capacidad antes que otras, haciendo subir los precios, inclusive antes de haberse
alcanzado la capacidad en su totalidad.

¿Qué es la Inflación por Alza de Costos? Es el alza de precios debido al


aumento en los costos de producción o restricciones sobre los suministros,
impuestos por los monopolios o gobiernos.
¿Qué es el Índice de precios al Consumidor? (IPC). Es un índice que permite
valorar los precios de un conjunto de productos también conocida como canasta
familiar determinado sobre la base de la encuesta sobre el presupuesto familiar
que una persona adquiere de manera regular, y la variación con respecto al precio
de cada uno, respecto de una muestra anterior.

¿Qué es la oferta agregada? Es la cantidad de bienes y servicios que las


empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período
específico.

¿Qué es la demanda agregada? Representa la suma del gasto en bienes y


servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuesto a
comprar a un determinado nivel de precios y todo esto dependerá de la política
monetaria y fiscal que adopten las autoridades en un momento dado.

¿Qué es el empleo? Es la acción de generar y ofrecer puestos laborales o el


hecho de mantener ocupado a un individuo.

¿Qué es el desempleo? Es aquella persona que carece de empleo es decir, se


traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desarrollo:

2.1 Tasas de Crecimiento.

La tasa de crecimiento o porcentual, a veces conocida como cambio porcentual,


es un indicador muy útil para analizar cuanto está creciendo o disminuyendo en
alguna zona o región del país la población, esta tasa de crecimiento también
puede ser usada para llegar a determinar si el nivel de empleo ha crecido o a
decrecido, así como también nos ayuda a conocer si la inflación crece o decrece
de un período a otro y llegar a saber cuál es el verdadero crecimiento económico.

Pese a que el tema del Crecimiento Económico es un tema controvertido, sin


embargo se ve al crecimiento económico como: medio de prosperidad continua;
manera como los más pobres y necesitados podrían alcanzar un nivel de vida más
alto; como se incrementa la contaminación; se lo asocia con los cambios en la
tecnología; se dice que el desarrollo económico se alcanza en aquellos países
en los que se utilizan en alto grado los recursos materiales y financieros
mundiales, tal es el caso de los EE.UU. que utiliza y produce cerca del 26% de la
producción mundial. En términos generales el crecimiento económico se define a
aquella situación en que una nación crece, en la cual sus ciudadanos en alguna
forma disfrutan de mejores condiciones de vida, por lo menos en términos de
bienestar material; esto es obteniendo un incremento en el nivel de producción
real.
Y la forma cómo se mide el crecimiento económico es precisamente a través de la
“Tasa de Crecimiento”, pues ésta permite medir la producción económica más
conocida como el Producto Nacional Bruto (PNB) Real que es igual al PNB
Nominal menos los cambios suscitados en los precios, los mismos que se ven
reflejados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si el PNB Real lo dividimos
para el número total de la población obtendremos la Producción Real por persona
comúnmente conocida como Producción Per cápita.

2.1.1 Forma de cálculo de la tasa de crecimiento

Existe algunas fórmulas de cálculo, pero la más sencilla empleada para calcular
aumentos o decrementos porcentuales de cualquier variable podríamos utilizar la
siguiente:

Variación % de Tasa de Crecimiento (T.C.) = (Variable año actual – Variable


año anterior) / Variable año anterior

Ejemplo

El consumo a precios constantes o reales de los hogares ecuatorianos en el 2014


fue de 59.500 millones de dólares y en el año 2013 la misma variable a precios
reales fue de 56.300. Determinar la Tasa de Crecimiento e indicar si ¿Mejoró o no
el consumo de las familias? ¿En cuánto aumentó o disminuyó en términos
absolutos?

Datos

Consumo del año 2014 = 59.500


Consumo del año 2013 = 56.300 El valor del año actual
en este caso es 59.500,
a este valor se le debe
T.C. = (59. 500−56.300)/56.300 restar el año 2013 y
dividir para el valor del
año anterior.
T.C. = 0.0568 * 100 = 5.68%

Solución

Mejoró el consumo de las familias en nuestro país, por cuanto se consumió


realmente un valor de 59.500 millones de dólares que frente al año anterior de
56.300, significa que tuvo en términos absolutos un incremento de $ 3.200
millones de dólares, y que en términos porcentuales implicaría un aumento del
5.68%, esto es lo que los economistas conocen como consumo en dólares
corrientes.
Realizar el siguiente ejemplo:

Las autoridades económicas de un determinado país, han informado que el PIB


real es de $ 98.895 millones de dólares en el año 2014; mientras que el PIB real
en el año anterior 2013 fue de $ 89.834 millones de dólares. Determinar qué Tasa
de Crecimiento tuvo esta variable económica. Y si el PIB real en el año 2014
hubiera sido de $ 100.000 millones de dólares, manteniéndose invariable el valor
del PIB real del año 2013. Se pregunta si ¿Hubo crecimiento o decremento en la
tasa de variación de la variable?

2.2 La Inflación

Como ya se había mencionado en párrafos anteriores la inflación es el crecimiento


acelerado de los precios de un período a otro.
Las causas se pueden dar por muchas razones, de acuerdo a la estructura
financiera y económica que tiene cada país, pero en términos generales es posible
citar las siguientes causas:
 Por devaluación monetaria o emisión inorgánica de dinero
 Por deficiencias administrativas y económicas, así como financieras del
sector público en los siguientes ámbitos:
 Financiamiento presupuestario
 Encarecimiento de los servicios públicos.
 Endeudamiento público
 Déficit de la balanza de pagos.
 Por acelerado crecimiento de la población.
 Por desequilibrio de oferta y demanda.
 Por deficiente comercialización.
 Por innovaciones tecnológicas y alzas autónomas de los costos de
producción.
 Por ajustes en impuestos por los acreedores y prestamistas del exterior.
 Por alto impulso psicológico sectorial

2.2.1 Formas de medir la inflación

Otra forma de definir a la inflación sería diciendo que ésta representa el aumento
en el nivel general de precios en una determinada economía local, nacional o
internacional.

El nivel general de precios implica contar con índices de precios para calcular o
medir a la inflación.

Un índice de precios deberá considerar a un grupo de bienes y servicios que sean


representativos de la totalidad de bienes y servicios existentes en una
determinada economía.
En nuestro país se emplean para medir la inflación el índice de precios al
consumidor, aquí se consideran una canasta compuesta por 359 artículos y se
analizan la evolución de los precios en el área urbana para el análisis se
consideran las siguientes ciudades: Esmeraldas, Guayaquil, Machala y Manta en
la región costa, mientras que en la sierra se considera Ambato, Cuenca, Loja y
Quito.

Lo anterior significa que no es posible calcular las variaciones de precios de todos


los bienes y servicios existentes en una cierta economía y que se deberá elegir de
esa totalidad a un conjunto característico que refleje el promedio de las
modificaciones suscitadas en los niveles de precios.

Los dos índices de precios con mayor utilización a nivel internacional son:

1. El índice de Precios al Consumidor (IPC); y,


2. El Deflactor del PIB

Ejemplo

Deflactor del PIB. El deflactor del PIB se lo obtiene de la siguiente manera:

AÑOS PIB PIB REAL DEFLACTOR T.C.A


NOMINAL DEL PIB

2000 293.337,00 147.622,00 198,70 -

2001 348.662,00 153.433,00 227,24 14,36%

2002 415.715,00 155.265,00 267,75 17,383%

2006 1383.232,00 164.136,00 842,74 214,75%

2007 1794.501,00 159.016,00 1.128,50 33,91%

2008 3104.335,00 176.866,00 1.755,19 55,53%

2009 5464.613,00 177.144,00 3.084,84 75,76%

Fuente: Banco Central


Elaborado por: El Autor
Como se puede observar en el ejemplo simplemente tenemos que dividir el valor
del PIB nominal para el valor del PIB real y a ese resultado multiplicar por 100, de
esta manera tenemos el deflactor del PIB, por otro lado para calcular la tasa de
crecimiento anual (T.C.A) procedemos de la siguiente manera:

1. El año mayor dividimos para el año menor, a ese resultado le restamos


uno y multiplicamos por 100 o lo que es lo mismo tal como lo había
explicado en párrafos anteriores:

2. Variación % de Tasa de Crecimiento (T.C.) = (Variable año actual –


Variable año anterior) / Variable año anterior.

Para nuestro ejemplo hagamos el análisis de las dos formas.

En este caso analicemos la tasa de crecimiento del año 2001 con respecto al año
2000, vale la pena recalcar que la tasa de crecimiento del año de 2000 con
respecto al año de 1999 no es posible calcularlo ya que no tenemos los datos del
año de 1999

1. 227,24 /(198,70)=1,143−1=0,1436∗100=14 ,36 %

2. 227,24−198,70/(198,70)=0,1436∗100=14 , 36 %

Como podemos observar por los dos métodos llegamos a la misma respuesta,
usted puede revisar el resto de cálculos que le van a permitir evidenciar que las
respuestas en el cuadro anterior son las correctas.

Ejemplo

Con una canasta familiar básica de 580 dólares un sueldo básico de 264 dólares
calcular la tasa de inflación y el PIB real de los años 2004 y 2005 por medio del
índice de precios al consumidor.
AÑO IPC PIB PIB REAL INFLACIÓ
S NOMINA N
L
2003 116,4 2478043 21289033,5 -
0 5 1
2004 117,9 2684478 22769117,0 1,29%
0 9 5
2005 118,7 2896054 24398097,7 0,68
0 2 3

Fuente: Banco Central


Elaborado por: el Autor

Los datos en el ejemplo son: los años el PIB nominal, y el IPC de aquí se puede
hacer el cálculo de del PIB real utilizando la fórmula que se encuentra en párrafos
anteriores, una vez que se ha calculado el PIB real se puede llegar a determinar la
inflación tal como lo hemos aprendido durante la descripción de este tema.

Ejercicio

Según la información estadística mensual del Banco Central del Ecuador, el Índice
de Precios al Consumidor del Área Urbana (calculado por el INEC) en el año 2005
fue de 1.202.8, mientras que en el 2004 éste mismo índice fue de 1.114.4. ¿Cuál
fue el índice de inflación anual en el Ecuador en el 2005?

Si hacemos lo expresado en líneas anteriores tendríamos:

Inflación del 2005 es 1202,8/( 1114,40)=1,0793−1=0,0793∗100=7,93 %

1114,40
Inflación del 2005 es 1202,8− =0,0793∗100=7,93 %
1114,40

Ejercicio

Según las Cuentas Nacionales publicadas por el BCE, el consumo a precios


corrientes o nominales de los hogares ecuatorianos en el 2001 fue de 14.491
millones de dólares y el deflactor de precios de consumo ó IPC en dicho año fue
de 134,8 (a precios del 2.004) ¿A cuánto asciende realmente el consumo en el
2005? Sabiendo además que el Consumo en el 2.004 fue de 10.199 millones de
dólares. ¿Mejoró e empeoró el consumo de las familias en nuestro país? ¿En
cuánto aumentó o disminuyó en términos reales? ¿En qué porcentaje aumentó o
disminuyó el consumo real?
Solución

PIB Real = (Consumo Nominal / IPC) * 100

PIB Real = (14.491 / 134,8) * 100

PIB Real = 10.750 millones de dólares

Mejoró el consumo de las familias en nuestro país, por cuanto se consumió


realmente un valor de 10.750 millones de dólares que frente al año anterior
significa un incremento de $ 551 millones de dólares, que en términos
porcentuales implica un aumento del 5.4%.

Ejercicio de aplicación

Las autoridades económicas de un determinado país, han informado que el PIB


real es de $ 25.000 millones de dólares; a) ¿Cuánto es el valor del PIB Nominal,
sabiendo que el deflactor del PIB es de 120?; b) ¿Y cuál sería la situación si el
deflactor del PIB SI fuese igual a 70?

2.2.3 Efectos de la inflación

La inflación es considerada un problema para toda la sociedad, de allí que por lo


general en todas las campañas presidenciales escuchamos a los políticos sus
promesas para reducirla.

Los principales efectos negativos de la inflación son:

1. La pérdida del poder adquisitivo del dinero, lo que implica un aumento en el


costo de los bienes y servicios adquiridos por los individuos y las familias.

2. La inflación constituye un impuesto regresivo que no ha sido aprobado


mediante Ley y que grava en mayor proporción a los individuos y familias
más pobres.

3. La inflación produce pérdidas de eficiencia considerando que el dinero es el


medio de pago más eficiente, la expectativa de una tasa inflacionaria más
alta se convierte en un mayor tipo de interés, lo que encarece el costo de
oportunidad de guardar dinero y hace que la gente realice mayores
compras e incluso que trate de protegerse comprando bienes de consumo
duraderos como medio de protección contra la esperada y temida alza de
precios.

4. La inflación también tiene efectos nocivos sobre el sistema tributario cuando


los tramos de ingreso se fijan en términos nominales, pues, con el
transcurso del tiempo y los incrementos del ingreso nominal, los individuos
se mueven hacia tramos impositivos más altos, por ello es importante que
los niveles tributarios se los ajuste o indexe a la inflación, es decir, se fijen
en términos reales y no nominales.

5. Los deudores ganan ante aumentos inesperados en el índice inflacionario


pues el momento de la concesión del crédito se especificó una determinada
tasa de interés nominal basada en las expectativas inflacionarias, y, si la
inflación termina siendo más alta que la tasa de interés nominal, éste
deudor puede incluso no terminar pagando ningún tipo de interés en
términos reales. En tanto que los acreedores pierden pues sólo
recuperarán el valor original del préstamo e incluso pueden no recuperarlo
si la inflación termina siendo extremadamente alta.

6. Las personas que poseen ingresos fijos como los trabajadores y los
jubilados también pierden ante incrementos inesperados en la tasa de
inflación por el deterioro en sus ingresos reales.

2.2.4 Consecuencias económicas y sociales de la inflación

Es ampliamente aceptado que la inflación es mala. De hecho la mayoría de las


personas suponen automáticamente que la inflación quiere decir que de alguna
manera se ha dado una disminución en los estándares de vida; sin embargo
habría que pensar en cualquier período, durante el cual se ha tenido que pagar un
precio más alto por algo que antes era de menor precio, pero la verdad es que a la
final se paga un precio más alto, lo que significa que mientras unas personas
pagan más por la adquisición de algún bien otras personas recibirán en
contraposición un ingreso más alto; Por lo que teóricamente es factible pensar que
no todas las personas estén en peor situación debido al aumento en los precios.
Así pues existen numerosos costos causados por la inflación; Así pues una
manera de pensar acerca de la inflación es que es un simple cambio en la
variación de los precios.

Siempre que la inflación es mayor que la anticipada, los acreedores pierden


mientras que los deudores ganan.

Si la tasa de inflación es menor que la anticipada los acreedores ganan y los


deudores pierden.

Los tenedores de efectivo perderán durante los períodos de inflación, porque el


poder adquisitivo de su efectivo se deprecia lo mismo la tasa de inflación.

Y las familias y negocios emplean recursos en un intento de protegerse contra la


inflación imprevista, imponiendo por tanto un costo en recursos sobre la economía.
2.3 El Desempleo

Cuando los recursos o factores de la producción como la tierra, el trabajo y el


capital no están siendo plenamente utilizados se dice que estamos frente a una
situación de desempleo en la economía. Considere el caso de un hotel que tenga
el 60% de sus habitaciones para huéspedes ocupadas, tendrá entonces un 40%
de recursos ociosos o desempleados y se dirá que no está operando con toda su
capacidad instalada, existiendo por tanto desempleo del factor productivo “capital”.
Un terreno que esté abandonado pudiendo estar dedicado para la agricultura
también constituye un ejemplo de desempleo, pero ahora del recurso productivo
“tierra”. No obstante, cuando se habla de desempleo lo más común es asociarlo
con aquellos individuos en capacidad y condiciones de trabajar que pese a buscar
activamente un empleo no lo pueden encontrar, lo cual constituye una típica
ilustración de desempleo del factor productivo “trabajo”.

En el presente análisis nos centraremos básicamente en el desempleo del factor


productivo trabajo.

“El porcentaje de las personas desempleadas frente al total de la población


económicamente activa (PEA) se conoce como tasa de desempleo”

Nuémro de desocupados de 12 años y másen elaño t x 100


Tasa de desempleo =
PEA de 12 años y más en el año t

Ejemplo

En la Economía de un determinado país, se informa que su PEA es igual a 3.7


millones de personas y que están desempleadas el 8%. ¿Se pregunta cuántos
desempleados existen? Aplicar la fórmula de la tasa de desempleo.

Solución

Número de desempleados = (PEA * Tasa de desempleo / 100)

Número de desempleados = (3.7 millones * 8 /100)

Número de desempleados = (3.7 millones * 0.08)

Número de desempleados = 296.000 personas

Ejercicio de aplicación

En un país se ha detectado que de una PEA de 5.4 millones de habitantes se


encuentran desempleadas un porcentaje del 7%. Se desea saber a cuánto
asciende el número de desempleados. Aplicar la fórmula para realizar el cálculo
respectivo.

2.3.1 Consecuencias económicas y sociales del desempleo

Para evaluar las consecuencias del desempleo para las personas desempleadas,
los economistas deben saber cuánto tiempo llevan sin trabajo; Generalmente,
cuánto más tiempo lleva una persona sin trabajar, más graves son los costos
económicos y psicológicos a los que deberá enfrentar. No es de esperar que las
personas que sólo llevan un tiempo parados sin trabajar tengan problemas
psicológicos como: depresiones o pérdida de seguridad en sí misma, al menos no
en la misma medida en que una persona que ya llevé meses o años desempleada.

Cabe señalar que, en cualquier período de tiempo, una proporción significativa de


los desempleados lleva 6 meses o más sin trabajo. A este grupo se le denomina
“desempleados de larga duración”, y es el que tiene más costos económicos,
psicológicos y sociales, tanto para los propios desempleados, cómo para la
sociedad en su conjunto

2.4 El Ciclo Económico

Hay ocasiones en que la actividad económica está próspera, hay mayores índices
de empleo, las empresas desean invertir en nuevos proyectos sea para ampliar
sus instalaciones existentes o para incursionar en nuevos negocios y mercados.
Por el contrario, en otras infelices circunstancias la situación empresarial no
experimenta períodos de auge, hay demasiadas personas que están
desempleadas, las empresas en lugar de invertir en nuevos proyectos deciden
más bien reducir sus volúmenes de producción e inclusive cuando la situación es
más crítica optan por el cierre de sus operaciones.

A los vaivenes o fluctuaciones expansivas y recesivas en la actividad económica


se los conoce con el nombre de ciclos económicos.

2.4.1 Recesiones y Expansiones

Las economías no siempre crecen a un ritmo constante; pues a veces atraviesan


períodos de excepcional dinamismo o debilidad. Cabe señalar que aunque la
producción crece generalmente con el paso del tiempo, no siempre crece de una
manera uniforme. Las desaceleraciones del crecimiento económico se denominan
recesiones, pero las de mayor gravedad se las denomina “Depresión”. Las
recesiones son especialmente difíciles para las personas económicamente más
desfavorables, que son las que tienen más probabilidades de perder su empleo y
más dificultades para encontrar otro.

Mientras que a veces la economía crece excepcionalmente deprisa. A estos


períodos de rápido crecimiento económico se denominan expansiones, y las
expansiones especialmente fuertes se llaman Boom. Durante una expansión
resulta más fácil encontrar trabajo, es mayor el número de personas que
consiguen subidas salariales y ascensos, así como la mayoría de las empresas
prosperan.

Así pues, el Ciclo alternante entre recesiones y expansiones, suscita algunos


interrogantes fundamentales en Macroeconomía, por ejemplo ¿A qué se deben
estas fluctuaciones a corto plazo de la tasa de crecimiento económico?; Además
surge la pregunta de qué ¿Pueden hacer algo o no los responsables de la política
económica para evitarlas?, ¿se debe o no intentarlo?

Durante ciertos períodos de tiempo, para el caso particular de la economía


ecuatoriana ha crecido sostenidamente, lo que significa que la producción, la
renta y el empleo han aumentado.

A esta etapa en la actividad productiva y comercial de la economía de nuestro país


se la conoce con el nombre de expansión.

Por el contrario, ha habido épocas muy duras en nuestra economía en las que no
hemos crecido en términos de producción, renta y empleo. A esta etapa en la
actividad productiva y comercial de nuestro país se la define como recesión.

2.5. La Oferta y Demanda Agregadas

Las empresas escogen la cantidad o volumen de productos que desean proveer a


las familias u hogares con la finalidad de maximizar sus ganancias, beneficios o
utilidades, conforme lo vimos en Microeconomía, considerando el precio de venta
del producto, los costos de los insumos, de las materias primas y de los bienes
intermedios, el stock de capital y la tecnología disponible. Así mismo, las familias
también adoptan una decisión de oferta, esto es, cuanto trabajo suministrar a las
empresas en función al nivel del salario real.

Dejando de lado ciertas complejidades que se presentan en la determinación de la


oferta agregada diremos que las decisiones de oferta de empresas y familias
están basadas íntegramente en los precios corrientes y en los salarios reales. De
igual forma en este modelo simplificado supondremos que la economía genera un
solo producto.

La curva de Oferta Agregada de la economía representa la relación funcional


entre la oferta de bienes finales y el nivel de precios.

2.5.1. Forma de la curva de oferta agregada

La forma de esta curva continúa siendo materia de intensa polémica entre las dos
escuelas de pensamiento macroeconómico más importantes: clásica y
keynesiana.
Esta controversia obedece fundamentalmente a las hipótesis contrapuestas que
cada una de estas escuelas tiene con respecto al mercado laboral.

2.5.2. Curva de Oferta Agregada para los Clásicos

Esta escuela de pensamiento económico supone que, para cualquier nivel de


precios, el salario es totalmente flexible y, por tanto, se ajusta para mantener el
equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo.

Los clásicos suponen que el trabajo está siempre plenamente ocupado, en el


sentido de que las empresas quieren contratar tanto trabajo, como los
trabajadores quieren ofrecérselo a ellas, al salario real determinado por el
mercado laboral.

La curva de Oferta Agregada Clásica describe gráficamente una línea recta


paralela al eje de las “Y” es decir en forma vertical (el eje de los precios en
economía), pues suponen que los salarios y los precios se ajustan rápidamente
para mantener a la economía operando siempre en el pleno empleo. Para ellos es
imposible la existencia de desempleo.

Fuente: [ CITATION Cua15 \l 12298 ]


Elaborado por: El Autor

2.6 La Curva de Oferta Agregada para los Keynesianos (modelo keynesiano


extremo)

El enfoque Keynesiano extremo señala que los salarios y los precios nominales no
se ajustan con necesaria rapidez para conservar el equilibrio en el mercado laboral
o de trabajo.

La Curva de Oferta Agregada Keynesiana extrema, a diferencia de la clásica, es


horizontal, lo que implica que las empresas desean ofrecer al precio existente, la
cantidad de bienes que se demande.
Fuente: [ CITATION Fun15 \l 12298 ]
Elaborado por: El Autor
2.6.1. ¿Por qué tiene forma horizontal la curva de oferta agregada del modelo
keynesiano extremo?

Este modelo considera que como hay desocupación o desempleo en el mercado


laboral, las empresas pueden obtener todo el trabajo que deseen al salario
nominal o corriente. Supone que sus costos medios totales de producción no
varían y por tanto, están dispuestas a ofrecer la cantidad que se demande al nivel
de precios existente.

Para éste, modelo no es la cantidad de producto la que está en equilibrio, sino que
siempre habrá un precio de equilibrio fijo, a diferencia del enfoque clásico.

2.6.2 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el enfoque clásico y el


keynesiano extremo respecto a la forma de la curva de oferta agregada?

La curva de oferta agregada clásica se basa en el supuesto de que el mercado


laboral funciona perfectamente, manteniendo siempre el nivel de pleno empleo de
la población económicamente activa (PEA). Siendo el movimiento en los salarios
la vía que permite la conservación del pleno empleo, por la flexibilidad en el
mercado laboral.

En contraposición, la curva de oferta agregada keynesiana extrema supone que


los salarios no se mueven nunca o casi nunca cuando hay desempleo y que por la
inflexibilidad en el mercado laboral, tal desocupación puede perdurar algún tiempo
más allá de lo esperado.

En definitiva, la diferencia básica entre estas dos escuelas está dada por sus
hipótesis acerca del mercado laboral, que para los clásicos es flexible y para los
keynesianos es inflexible.

Al ser flexible el salario para los clásicos, los precios también se mueven (porque
el salario impacta en los costos medios totales de producción de las empresas), no
así la cantidad de producto que permanece invariable. Al ser inflexible el salario
para los keynesianos extremos, los precios no cambian (porque no hay afectación
a los costos medios totales de producción de las empresas), no así la cantidad de
producto que sí se modifica.

2.6.4. Resumen de la oferta agregada bajo los enfoques Clásico y


Keynesiano

La oferta agregada clásica es totalmente inelástica o inflexible al nivel de


producción de pleno empleo. De esta forma, cambios en el nivel de precios no
ejercen ningún efecto sobre la oferta, porque con salarios y precios flexibles, el
equilibrio del mercado laboral asegura un nivel dado de salario real y un nivel dado
de trabajo, el que a su vez determina el nivel de producción, por ello es que
gráficamente la curva de oferta agregada clásica describe una línea vertical, en el
que se mueven los precios, pero jamás las cantidades producidas.

En el enfoque keynesiano extremo se considera que como hay desocupación o


desempleo en el mercado laboral, las empresas pueden obtener todo el trabajo
que deseen al salario nominal o corriente. Suponen que sus costos medios totales
de producción no varían y por tanto, están dispuestas a ofrecer la cantidad que se
demande al nivel de precios existente, por ello es que gráficamente la curva de
oferta agregada keynesiana extrema describe una línea horizontal, que mueve las
cantidades producidas pero jamás los precios.

2.7. La demanda agregada

La primera definición de demanda agregada involucra únicamente a una economía


cerrada, es decir, aquella que no realiza intercambios comerciales, financieros, o
de servicios con el resto del mundo.

En una economía cerrada, la demanda agregada se define como la cantidad total


de bienes y servicios que demandan los residentes internos a un nivel
determinado de precios del producto. Consecuentemente, es la suma de las
demandas por consumo (C), Inversión (I) y gasto público (G), relación que se
presenta en la siguiente fórmula:

DA (Economía cerrada) = C + I + G

A través de esta fórmula se determina qué cantidad de producto demandarán los


consumidores (familias), los inversionistas (empresas) y el gobierno (sector
público), para un nivel específico de precios (P).

La segunda definición de demanda agrega es más realista, pues considera a una


Economía Abierta como la que tenemos en la práctica la totalidad de países,
señala que en una economía que mantiene intercambios comerciales, financieros
y de servicios con el resto del mundo. En este contexto la demanda agregada es
la cantidad total de bienes domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios,
tanto por los demandantes locales como por los externos. Consecuentemente, es
la suma de las demandas de consumo, inversión, gasto público y exportaciones
netas.

DA (Economía Abierta) = C +I +G +X –M

2.7.1. Forma de la curva de Demanda Agregada

La curva de demanda agregada tanto en una economía abierta como en una


economía cerrada, tiene pendiente negativa, ello significa que las demandas de
consumo, inversión, gasto público, exportaciones e importaciones, reaccionan en
forma inversamente proporcional al aumento en el nivel de precios.

Así, un efecto inmediato del incremento de precios es reducir el valor real del
dinero en manos del público. Si las personas tienen un nivel dado de efectivo y
depósitos bancarios; y, sube el nivel de precios, podrán comprar una menor
cantidad de bienes y servicios con su dinero. Entonces un aumento en el índice
inflacionario reduce las utilidades reales de los empresarios por lo que éstos se
verán forzados a realizar flujos menores de inversión que en condiciones de
estabilidad en el nivel de precios. Por lo que un aumento en el índice inflacionario
aminora también las posibilidades de que el Estado pueda comprar o invertir sus
recursos como lo podría hacer en situaciones estables. Finalmente, el aumento
en el nivel de precios significa que la economía interna pierde competitividad en el
mercado mundial por el aumento en los precios domésticos, que encarece los
bienes internos frente a los importados (aumentan las importaciones), no
permitiendo que aquellos sean comercializados hacia el exterior (disminuyen las
exportaciones). Por tanto la inflación impacta en las exportaciones netas (XN),
que son el resultado de restar las importaciones (M) de las exportaciones (X).

Aumento en P  Disminuye C, I, G y XN

Disminución en P  Aumenta C, I, G y XN.

Fuente: [ CITATION Cua15 \l 12298 ]


Elaborado por: El Autor
2.7.2. Equilibrio de la oferta y demanda agregadas

El nivel de equilibrio del producto y el nivel de precios para toda una economía se
determina por la intersección de la oferta y la demanda agregadas. De forma
similar que, en microeconomía, por ejemplo, la cantidad de automóviles que se
producen y su precio, se determinan por la oferta y demanda de automóviles.

Tanto en una economía cerrada como en una economía abierta, la curva de


demanda agregada tiene pendiente negativa, esto es, a medida que suben los
precios, la demanda agregada disminuye y viceversa.
Gráficamente, la curva de oferta es horizontal para los keynesianos extremos o es
vertical bajo el enfoque clásico.

El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de la curva de
demanda agregada y la curva de oferta agregada. La economía operará a los
niveles de producción y precios dados por este equilibrio, que determinará además
el nivel de empleo en la economía.

Cabe aclarar sin embargo que este equilibrio, no significa el nivel óptimo (“mejor”)
del producto, ni siquiera un nivel necesariamente deseable. De hecho podría
haber una gran brecha de producto y extenso desempleo para las condiciones de
equilibrio global de la economía. Este equilibrio es simplemente una medida de lo
que ocurre en una cierta economía que atraviesa condiciones específicas o
concretas, no la que debería ocurrir.

Fuente: [ CITATION The15 \l 12298 ]


Elaborado por: El Autor

2.7.3. Oferta y demanda agregadas en el corto y en el largo plazo.

Jeffrey Sachs afirma que la economía muestra propiedades keynesianas básicas


en el corto plazo y propiedades clásicas en el largo plazo. En el corto plazo, los
desplazamientos de la demanda agregada afectan tanto al producto como a los
precios, mientras que en el largo plazo tales movimientos sólo inciden en los
precios. En tal sentido, el debate entre los economistas keynesianos modernos y
los clásicos modernos se centra básicamente en la velocidad de ajuste de la
economía. Ambos grupos de economistas reconocen que la economía tiene
tendencia a retornar al equilibrio de pleno empleo después de un desplazamiento
de la demanda agregada. La cuestión es, ¿con qué rapidez ocurre esto? Los
economistas keynesianos aseguran que la respuesta de la economía será
“gradual”, quizás tan gradual que los instrumentos de política macroeconómica
(política monetaria, política fiscal, tipo de cambio), pueden usarse para acelerar el
regreso al pleno empleo. Por su parte, los economistas clásicos manifiestan que
la economía retornará rápidamente al pleno empleo, tan velozmente que no hay
necesidad de la ayuda de políticas macroeconómicas y, de hecho, no hay tiempo
para ellas. Cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada, el
ingreso o producto nacional estará en equilibrio.
UNIDAD III

Contabilidad Nacional

Objetivo de la unidad

El objetivo principal de la contabilidad nacional es de ofrecer los resultados en


Principales conceptos
forma detallada completa y cuantificada de todas y cada una de las actividades
económicas desarrolladas por un país, así como también la relación que tiene
¿Qué es la
ésta con contabilidad
otras economías. nacional? Es el registro sistemático y estadístico de la
vida económica de un país, a esta contabilidad se le conoce también como
contabilidad económica o social. La contabilidad nacional es un conjunto de las
diversas estadísticas del producto, del ingreso, y de otros conceptos
macroeconómicos, presentados en un sistema coherente de cuentas.

¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)? Es el valor total de la producción


corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un
cierto período de tiempo (generalmente un año desde el primero de enero hasta el
31 de diciembre). El PIB se lo debe expresar en una unidad monetaria del país al
que se hace referencia sea esto dólares, pesos, yenes, etc.

¿Qué es la producción corriente? Implica que la cifra de esta variable


macroeconómica, engloba la producción de bienes y servicios finales, valorada a
precios de mercado, sin contar con la reventa de artículos que se produjeron
durante un período de tiempo anterior al año que se está analizando.

¿Qué son los bienes finales? Es el valor de las materias primas y los bienes
intermedios (semielaborados), que se utilizan para la producción de otros bienes,
con el fin de evitar la “doble contabilización”.

¿Qué es el territorio nacional? El aquel territorio en el que se considera la


producción corriente de bienes y servicios finales ocurrida dentro del territorio
geográfico del país analizado.

¿Qué es el Producto Nacional Bruto (PNB)? Es el conjunto de bienes y


servicios producidos en un país durante un período de tiempo dado generalmente
un año, dentro de esta variable se excluye a los extranjeros trabajando en el país,
pero se incluye a los nacionales trabajando en el exterior.
¿Qué es el Producto Interno Neto (PIN)? Es aquel que mide el valor de los
bienes y servicios a costo de factores que intervienen en el proceso productivo es
decir, al costo de los salarios, intereses, alquileres y los beneficios en este
concepto no se incluyen los impuestos indirectos relacionados con la producción, y
con las importaciones ni con los subsidios que se otorgan a la producción de
algunos bienes y servicios.

¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)? Es aquel que permite medir el


rendimiento neto de la actividad económica de un país, el mismo que nos permite
conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para
reponer al capital fijo que ya existe.

Desarrollo

3.1 . Producto Interno Bruto (PIB), bienes finales, valor añadido, precios de
mercado.

La economía ecuatoriana pareciera ser particularmente vulnerable a choques


exógenos, debido a que los ingresos del sector externo dependen ampliamente de
los precios del petróleo, las remesas de los migrantes y una que otra materia
prima. Sin embargo, tal y como ya se mencionó anteriormente, la tasa de variación
anual del Producto Interno Bruto en período del 2008 y 2009 sugiere que el
impacto de la crisis fue menos severo en Ecuador que en el promedio de países
de América Latina y el Caribe, al menos en términos de producción.

Ejemplo

El PIB ecuatoriano en el 2014 creció en el 3,4% durante el tercer semestre del año
en mención de acuerdo a informes del Banco Central del Ecuador, se puede decir
que los componentes que más aportaron al PIB dentro de este crecimiento en el
período 2013 – 2014 fueron el consumo de los hogares, las inversiones, y las
exportaciones.

El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en


cuenta los impuestos indirectos, y el costo de los bienes intermedios adquiridos
para su producción.

Por lo tanto, este valor agregado no petrolero como lo es la construcción,


manufactura y el comercio mejoró en un 4 %, y contribuyó con unos 3,39 puntos y
contribuyo al crecimiento de la economía en el 3,4%.

El Ecuador tiene previsto para el 2015 crecer a razón del 4,1% a pesar de que
hubo un recorte de 1420 millones de dólares esto es el 3,91% del Presupuesto
General del Estado (PGE), debido a la caída del precio del petróleo, principal
producto de exportación.
3.2 . Producto Interno Bruto versus el Producto Nacional Bruto.

El PIB contabiliza toda la producción de bines y servicios finales realizada en el


interior del Ecuador, mientras que el PNB contabiliza únicamente la producción
realizada por las personas físicas o jurídicas que gozan de la condición de
residente en el país.

PIB = C + G + I + X – M

PNB = (PIB – RRE) + RRN

Dónde: RRE son los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en el
Ecuador.

RRN son los ingresos de los residentes ecuatorianos obtenidos en el extranjero.

El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro del país


independientemente de quien reciba la renta, producto de las transacciones
económicas que se dieron en el país, esto es mide la producción dentro del país
bajo la propiedad de una empresa del exterior, por otro lado el PNB, cuenta la
producción externa o interna del país pero el ingreso de la venta de los bienes y
servicios producidos lo reciben los residentes de la economía.

Es importante que el PIB sea mayor que el PNB en un país esto quiere decir que
existe presencia de capital extranjero trabajando en el país.

3.3 El Producto Interno Bruto Real y Nominal

El PIB Nominal es aquel que se lo calcula utilizando los precios de mercado.

El PIB Real es aquel que se lo calcula utilizando los precios de un año base lo que
nos permite comparar los datos del PIB de diferentes años.

Al hacer el cálculo del PIB nominal esto a precios de mercado se corre el riesgo de
que el cálculo sea absurdo ya que en un país en un período de tiempo
determinado se producen ciertas cantidades de bienes y servicios y esto hará que
se refleje el verdadero crecimiento de la economía por dos razones:
Primero por el crecimiento de las verdaderas cantidades producidas o, por el
efecto inflacionario dando como resultado un resultado falso.

Productos / Año 2008 Precio 2009 Precio 2010 Precio


Naranjas 1700 4 1700 4,75 1700 5,60
Crecimiento $ 6800 $ 8075 $9520
económico P*Q

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el ejemplo la producción permanece constante


durante los años del 2008 al 2010 esto es de 1700 unidades, mientras que el
precio tiene una tendencia a crecer como resultado de la inflación, por lo tanto el
ingreso crece al multiplicar el precio por la cantidad, PIB nominal = P*Q.

En este sentido tenemos al PIB real que nos permite medir el valor monetario de
todos los bienes y servicios que produce una economía a precios constantes para
realizar este cálculo se lo lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice
de inflación independientemente del año en el que se realizó la producción a
través de los precios de una año base o de referencia para nuestro ejemplo
tomaremos como referencia el año 2000 año en cual entramos en el proceso de
dolarización es decir, el dólar como moneda oficial.

Para poder ejemplificar vamos a suponer que el precio de la papa en el año 2000
era 0,25 la libra y que se el país se encontraba produciendo 1000 libras de papas
por lo tanto el PIB nominal es Q* P, esto es 0,25 * 1000 = 250.

Si para el año 2005 se producen 1100 libras de papas a 0,35 la libra tenemos que
el PIB nominal es de 1100*0,35 = 385 teniendo así un incremento de 100 libras
en papas que representa el 54% de crecimiento, en tanto que el PIB real seria
manteniendo constante el precio de la libra de papas del año 2000, esto es
1100 * 0,25 = 275, que representa el 10% de crecimiento de la economía.

En este sentido es importante tomar en cuenta que la producción de cualquier país


se la mide en términos monetarios, por lo que la inflación hace que la medida
nominal del PIB sea mayor si la comparamos de un año a otro y sin embargo que
el PIB real no haya variado significativamente como pudimos ver en el ejemplo
descrito en párrafos anteriores. Para poder analizar este tipo de situaciones es
importante recurrir al deflactor del PIB tal como lo habíamos analizado en el
capítulo anterior ya que éste es un índice que incluye a todos los bienes que se
produjeron.
3.4 Deflactor del PIB

El deflactor del PIB también conocido como índice de precios al consumidor (IPC),
el mismo que considera en su cálculo a todos los bienes y servicios producidos en
el país este deflactor recoge la variación que se ha producido en los precios
durante un período de tiempo.

Si analizamos cuál sería el deflactor del PIB en el ejemplo de las papas


tendríamos:

El deflactor del PIB = 385 / 275 = 1,40 * 100 = 140

De la ecuación principal si queremos despejar el PIB real tendríamos:

PIB real = PIB nominal / IPC * 100

PIB real = 385 / 140 = 2.75 * 100 = 275

3.5 Producto Interno Bruto método de cálculo

Para calcular el PIB existen tres métodos: 1) El método del gasto, 2) el método del
ingreso, 3) el método del valor agregado o de la producción.

1) Método del gasto

El PIB es la sumatoria de todos los gastos realizados por las compras de bienes y
servicios finales producidos dentro de una economía, los cuales también afectan
los gastos públicos es decir por la adquisición de bienes y servicios, en este caso
se excluyen todas las compras de bienes y servicios que son importados.

Existiendo diversos tipos de estas demandas finales: Consumo familiar o de los


hogares (C); Consumo e inversión gubernamental (G); Inversión en capital nuevo
realizada por las empresas conocida también como formación bruta de capital fijo
(I); Inversión en existencias o inventarios realizada por las empresas (Variación de
Existencias VE) y Exportaciones netas o ventas netas al exterior (X – M), que son
exactamente iguales al saldo de la balanza comercial más la balanza de servicios,
pues resultan de restar el valor de las exportaciones (X) menos el valor de las
importaciones (M), tanto de mercancías o productos físicos como de servicios o
productos intangibles.
XN = X – M

XN = SBC + SBS

Donde:

XN = Exportaciones Netas
X = Exportaciones
M = Importaciones
SBC = Saldo de la Balanza Comercial
SBS = Saldo de la Balanza de Servicios

PIB = C + G + I + (X – M)

Ejercicio

Según cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador en el boletín de


información estadística mensual Nro. 1.798 Del 31 de diciembre del 2004, el
consumo final de hogares en miles de millones de dólares del 2003 fue de
306.490; la inversión en formación bruta de capital fijo realizada por las empresas
fue de 83.342; la variación de existencias fue de 8.298; el consumo gubernamental
fue de 44.901; la inversión gubernamental fue de 16.822; las exportaciones fueron
de 137.742; y, las importaciones fueron de 148.078. Conociendo que el PIB
ecuatoriano a precios de mercado o de comprador fue US $ 17.981 millones de
dólares. ¿A cuánto ascendieron el Consumo (C), la Inversión (I), la Variación de
Existencias (VE), el Gasto Público en bienes de consumo e inversión (G) y las
exportaciones netas (X – M), ¿expresadas también en millones de dólares?

Solución

Datos

Consumo 306.490
Inversión 83.342
Variación de existencias 8.298
Consumo gubernamental 44.901
Inversión gubernamental 16.822
Exportaciones (X) 137.742
Importaciones (M) 148.078
PIB Total 449.517

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: El Autor
Luego de tener los datos se procede a la aplicación de la fórmula descrita en
líneas anteriores obteniendo el total del PIB de 449.517 millones de dólares.

Para analizar el porcentaje que representa cada uno de los rubros dentro del PIB
se procede a realizar una regla de tres simple de la siguiente forma:

Para el consumo

449.517 100%
306.490 X

X = 306.490 *100 / 449.517

X = 30649000 / 449.517

X = 68.18%

Esto nos dice que del total del PIB el consumo representa el 68,18%

Para la inversión

449.517 100%
83.342 X

X = 83.342 *100 / 449.517

X = 8334200 / 449.517

X = 18.54%

Esto nos dice que del total del PIB la inversión representa el 18.54%

Para la variación de existencias

449.517 100%
8.298 X

X = 8298 *100 / 449.517

X = 829800 / 449.517

X = 1.84%

Esto nos dice que del total del PIB la variación de existencias representa el 1.84%
Para el consumo gubernamental

449.517 100%
44.901 X

X = 44901 *100 / 449.517

X = 4490100 / 449.517

X = 9.98%

Esto nos dice que del total del PIB el consumo gubernamental representa el 9.98%

Para la inversión gubernamental

449.517 100%
16.822 X

X = 16.822 *100 / 449.517

X = 1682200 / 449.517

X = 3.74%

Esto nos dice que del total del PIB la inversión gubernamental representa el 3.74%

Para las exportaciones

449.517 100%
137.742 X

X = 137.742 *100 / 449.517

X = 1682200 / 449.517

X = 30.64%

Esto nos dice que del total del PIB las exportaciones representan el 30.64%

Para las importaciones

449.517 100%
148.078 X

X = 148.078 *100 / 449.517


X = 14807800 / 449.517

X = 32.94%

Esto nos dice que del total del PIB las importaciones representan el 32.94%

Si sumamos todos y cada uno de los porcentajes llegamos a tener el 100%

Consumo 68.18%
Inversión 18.54%
Variación de existencias 1.84%
Consumo e inversión gubernamental 13.72%
Exportaciones (X) 30.64%
Importaciones (M) 32.94%
Exportaciones Netas (X – M) -2.3%
PIB Total 100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaborado por: El Autor

Como se puede ver en el cuadro sumamos el porcentaje del consumo, más la


inversión, más la variación de existencias, más el consumo y la inversión
gubernamental, más las exportaciones netas.

Sabiendo que el PIB ecuatoriano fue de $ 17.981 millones de dólares para calcular
cada una de las variables en dólares, basta con multiplicar esta cifra por los
respectivos porcentajes, de la siguiente manera:

Consumo Final de Hogares (C) = $ 17.981 millones de dólares * 68.18% = $


12.259,44.

Inversión en formación bruta de capital fijo (I) = $ 17.981 millones de dólares *


18.54% = $ 3.333,68.

Variación de Existencias (VE) = $ 17.981 millones de dólares * 1.84% = 330,85

Gasto Público en bienes y servicios (G) = $ 17.981 millones de dólares * 13.73% =


2.468,79

Exportaciones netas (X – M) = $ 17.981 millones de dólares * - 2.29% = - 411,76


Aplicando cada una de las cifras obtenidas en la fórmula tenemos que el PIB del
Ecuador en el 2004 estuvo integrado por: C + I + VE + G + X – M.

C = $ 12.259,44 millones

I = $ 3.333,68 millones

VE = $ 330,85 millones

G = 2.468,79 millones

X – M = - 411,76 millones

PIB (Método del Gasto) = $ 12.259,44 + $ 3333,68 + $ 330,85 + $2.468,79 -


$411,76

PIB (método del Gasto) = $ 17.981 millones de dólares

2) Método del ingreso

Se calcula por la suma de los ingresos de todos los factores que contribuye al
proceso productivo como pueden ser los sueldos, las comisiones, los derechos de
autor, los alquileres, honorarios, intereses, y utilidades.

3) Método del valor agregado o producción

Constituye la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción


en los distintos sectores de la economía.

3.6 Limitaciones en la utilización del PIB total y del PIB per cápita como
indicadores básicos del bienestar económico

Los niveles del PIB total y del PIB per cápita, constituyen los indicadores más
comúnmente utilizados para medir el desarrollo económico de un país. De esta
forma, se considera que los países con alto nivel de PIB per cápita (países ricos)
gozan de un mayor nivel de bienestar económico frente a los países con bajo nivel
de PIB per cápita (países pobres).

No obstante, tal consideración, apuntemos las tres principales limitaciones


inherentes a la utilización del PIB total y del PIB per cápita como indicadores del
bienestar económico:
a) El PIB mide el valor de la producción a precios de mercado, sin considerar
el valor social efectivo de la producción, de aquellas actividades que por su
propia naturaleza no pasan por el mercado para su correspondiente
valoración. El PIB al no incluir actividades como: el trabajo realizado por las
amas de casa dentro del hogar, el intercambio vía trueque y la economía
sumergida o informal, podría estar subestimado; y, al no considerar los
costos sociales de la contaminación en el proceso productivo, podría estar
sobreestimado.

b) El bienestar económico que se alcanza con un valor dado del PIB depende
de los precios de mercado del producto, de allí que investigadores
económicos del Banco Mundial han encontrado que las estadísticas
oficiales del PÍB tienden a exagerar en cierto grado la brecha en el
bienestar económico entre países ricos y pobres, debido a que los precios
en estos últimos tienden a ser más bajos que los precios en los países
ricos. Así por ejemplo, un dólar en Bolivia o Ecuador compra más (tiene un
mayor poder adquisitivo) que un dólar en EEUU o Europa, para la mayoría
de bienes o servicios, sobre todo para aquellos que son de consumo
inmediato, como los alimentos, los arriendos, el vestuario, etcétera.

c) La medida del PIB per cápita (por habitante) no considera el grado de


desigualdad en la distribución del ingreso en una economía. Amartya Sen
(recientemente nominado Premio Nobel de Economía) ha señalado casos
en que países pobres con distribuciones del ingreso relativamente
equitativas muestran indicadores de bienestar social más altos que los de
países ricos con distribuciones menos equitativas. Así por ejemplo, Costa
Rica posee niveles más altos de alfabetismo, de esperanza de vida e
ingestión calórica que Brasil, aun cuando el primero es un país más pobre,
pero con una mejor distribución del ingreso, explicado en parte por un
sistema de bienestar social más extenso. Cuba, aun cuando es un país
relativamente más pobre que Ecuador, tiene una mejor distribución del
ingreso, lo que hace que se destaque en la educación, en la salud y en el
deporte.

Resumiendo diremos que el PIB total y el PIB per cápita no deberían ser utilizados
como instrumento de medición del bienestar económico en un sentido amplio sino
con las limitaciones propias que estos indicadores poseen como son: 1) No
considerar el valor social efectivo de la producción; 2) No considerar las
diferencias de precios entre países ricos y pobres, que es superior para los
primeros; y, 3) No considerar el grado de desigualdad en la distribución del
ingreso, que en nuestro país es extremadamente alto.
Ejercicios de autocomprobación

Obtenga el nivel de precios y el producto de equilibrio para una economía cerrada


que presenta las siguientes características:

a) El consumo es: C = 10- 5P; la inversión es: I = 20; el Gasto del Gobierno
es: G = 15; la Oferta Agregada es: OA = 5 + P.

b) ¿Qué ocurre con la producción y los precios si el gasto del gobierno sube a
G = 25?

Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué

1) Gráficamente, la oferta agregada clásica es horizontal y la oferta agregada


keynesiana es vertical.

2) Para los clásicos un aumento de la demanda agregada como resultado de


políticas fiscales o monetarias expansionistas, aumentará el nivel de
precios sin ningún impacto en la producción.

3) La Macroeconomía estudia la producción y los precios en determinados


mercados individuales

4) Para los clásicos el mercado laboral es flexible mientras que para los
keynesianos es inflexible, lo que hace que estas dos escuelas tengan
importantes diferencias respecto a la forma de la curva de la oferta
agregada.

Realizar el siguiente ejemplo:

Una economía muestra las siguientes funciones de oferta y demanda agregada:

OA = 20 + P DA = 40 – P

a) ¿En qué nivel de precios se consigue el equilibrio macroeconómico?

b) Realice una tabla numérica y su correspondiente gráfico ilustrativo

c) Suponga ahora que debido a una política fiscal expansiva (que aumenta la
demanda agregada), la función DA se convierte ahora en:
DA 2 = 60 – P, manteniendo constante la curva OA

d) Representa gráficamente este desplazamiento hacia la derecha de la


Demanda Agregada
e) ¿Qué pasó ahora con la producción nacional y con el nivel de precios, al
haber aumentado la demanda agregada?

Cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada, el ingreso o producto


nacional estará en equilibrio.

Ejercicios

1) Suponga una economía simplificada que produce únicamente tres artículos.


El precio de mercado de cada producto es: P1 = $ 5; P2 = $ 10 y P3 = $ 15.
La producción (y el consumo) de cada artículo durante el año 2.002 fue: Q1
= 20; Q2 = 25; y Q3 = 10

a) ¿Cuál es el valor del PIB Nominal?

b) El índice de precios al consumo del artículo 1 es 120; el índice de precios al


consumo del artículo 2 es 120; y el índice de precios al consumo del
artículo 3 es 113,33.

c) Suponga que en el 2.005 los precios suben a: P1 = $6, P2 = $ 12 y P3 = $


17; y, las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27;
y Q3 = 11. Calcule el valor del PIB Nominal y del PIB real, usando el 2.004
como año base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB?
¿Cuál es la tasa de crecimiento real de la economía?

2) Suponga una economía simplificada con tres sectores productivos: Sector X


(productor de caucho): Produce el caucho, sin comprar ningún otro bien
intermedio en la economía, y, lo vende al sector Y en un valor de $ 120
Sector Y (productor de llantas): Compra bienes intermedios al sector X
(caucho por un valor de $ 120) y, utilizando los factores de la producción
(tierra, trabajo y capital), obtiene una producción de vehículos por un valor
de $ 200 Sector Z (productor de vehículos): compra bienes intermedios al
sector Y (llantas por un valor de $ 200) y produce vehículos que
comercializa a $ 350

a) ¿Cuál es el valor del PIB a precios de mercado de esta economía?

b) ¿Cuál es el valor agregado de los tres sectores?

c) Verifique que el PIB a precios de mercado es igual a la suma del valor


agregado de la economía.
3) Por el método del gasto, calcule el PIB Nominal de una determinada
economía si el consumo privado fue de $ 80 millones de dólares, la
contaminación ambiental se estima que ha sido de $ 3 millones, los
servicios prestados por las amas de casa dentro de sus hogares se prevé
que han representado $ 2 millones, las ventas de la economía informal
según estimaciones de analistas económicos han sido de 1.5 millones, la
inversión privada de las empresas en capital fijo fue de $ 1 millón, las
existencias han variado en – 3 millones, el sector público ha consumido $
1,4 millones y ha invertido $ 1 millón; y, las exportaciones de bienes y
servicios de esta economía han sido menores a las importaciones en $ 2
millones.

¿Qué porcentaje de aportación frente al PIB representaron cada una de sus


variables agregadas?

Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué

1) El PIB considera la depreciación o desgaste del equipo productivo en su


cálculo.

2) Una vivienda construida en el 2014 y vendida en el año 2015, ingresará al


PIB del país en el 2015.

3) Una vivienda valorada en $ 100.000 en el 2015, formará parte del PIB


Ecuatoriano por idéntico valor, considerándose ya en el mismo, las cifras de
todos los materiales e insumos utilizados en su construcción.
UNIDAD IV

Renta y Gasto

Objetivo de la unidad

El objetivo de esta unidad es el de familiarizar al estudiante con el tratamiento


Principales
analítico deconceptos
los modelos para solventar cuestiones de política económica y por
otro lado mostrar la importancia del comportamiento de la economía.
¿Qué es el consumo? Es el acto de gastar ya sea en bienes o servicios para
satisfacer las necesidades humanas.

¿Qué es el ahorro? Es la parte del ingreso que no se destina a gastar el mismo


que se conserva para necesidades futuras.

¿Qué es la inversión? Es la acción por medio de la cual se usan ciertos bienes


con el ánimo de obtener ingresos o rentas a largo tiempo.

¿Qué es el consumo autónomo? Es aquel consumo que es independiente del


nivel de ingreso que tengan las familias o las economías domésticas.

Desarrollo

4.1. El consumo, el ahorro e inversión

El consumo, el ahorro y la inversión juegan un papel central en el desempeño


económico de un país. Los países que ahorran e invierten grandes fracciones de
sus ingresos tienden a tener un crecimiento rápido de la producción, los ingresos y
los salarios. En contraste, países que consumen la mayor parte de sus ingresos,
como muchos países pobres de África y Latinoamérica; Así el alto consumo en
relación con el ingreso equivale a poca inversión y lento crecimiento, por lo que los
grandes ahorros dan origen a altas inversiones y al crecimiento rápido.
En esta sección se analizará el comportamiento del consumo y del ahorro.
Comienza con los patrones de gasto individual, para pasar al comportamiento del
consumo agregado. En el capítulo 21 del libro “Economía” de Samuelson, se
dice que el consumo o con más precisión, los gastos personales en consumo, es
el gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. Mientras
que el Ahorro, es la parte del ingreso personal disponible que no se consume.

4.1.1. Patrones presupuestales de gasto

¿Cómo difieren los patrones de gasto en consumo entre las distintas familias? No
existen dos familias que gasten sus ingresos disponibles exactamente en la misma
forma. Sin embargo, las estadísticas muestran que hay una regularidad predecible
en la forma en que las personas asignan sus gastos entre alimentos, vestido y
otros bienes principales. Cuando aumenta el ingreso, también lo hace el gasto en
muchos bienes alimenticios. Las personas comen más y mejor, sin embargo hay
límites al dinero adicional que las personas gastan en alimentos cuando aumentan
sus ingresos; En consecuencia, la proporción del gasto total dedicado a los
alimentos baja, a medida que aumenta el ingreso.

4.2. Funciones de Consumo, Ingreso, y Ahorro

El ingreso, el consumo y el ahorro se vinculan estrechamente. Con más precisión


el ahorro personal es la parte del ingreso disponible que no se consume; el ahorro
es igual al ingreso menos el consumo.

Estudios económicos han demostrado que el ingreso es el determinante principal


del consumo y del ahorro. Las personas ricas ahorran más que los pobres, tanto
en términos absolutos como en porcentaje del ingreso; Por su parte los muy
pobres no pueden ahorrar nada, por lo que en su lugar, mientras puedan pedir
prestado o consumir su patrimonio tienden a des ahorrar, esto es tienden a gastar
más de lo que ganan u obtienen en calidad de ingreso, con esto reducen sus
ahorros acumulados o se endeudan más

La siguiente tabla contiene datos ilustrativos sobre ingreso disponible, ahorro y


consumo tomado de estudios presupuestarios de familias estadounidenses. La
primera columna muestra siete niveles distintos de ingreso disponible. La columna
(2) indica el ahorro para cada nivel de ingreso, y la tercera columna es el gasto en
consumo para cada nivel de ingreso.
Tabla

Consumo y ahorro determinados por el ingreso

Ingreso Disponible Ahorro (+) o Des Consumo para cada nivel


ahorro(-) de ingreso
A. 24000 -200 24200
B. 25000 0 25000
C. 26000 200 25800
D. 27000 1000 26000
E. 28000 600 27400
F. 29000 800 28200
G. 30000 1000 29000

Fuente: Propia
Elaborado por: El autor

El punto B, es donde la familia representativa ni ahorra ni des ahorra, sino que


consume todo su ingreso de $25.000, con menos ingreso del punto de equilibrio,
digamos $24.000, la familia en realidad consume más que su ingreso; tiene
desahorro (ver el elemento -$200). Con más de $25.000 de ingreso, comienza a
mostrar ahorro positivo (vea los elementos +$200 y otros más en la columna (2).
Para comprender la forma en que el consumo afecta a la producción nacional,
necesitamos introducir nuevas herramientas. Con este propósito necesitamos
comprender cuántos dólares adicionales de consumo y de ahorro se inducen por
cada dólar de ingreso adicional.

Esta relación se define como: la función consumo, que relaciona el consumo y el


ingreso. Mientras que su gemela la función ahorro, es la relación que existe entre
el ahorro y el ingreso.

4.2.1 El Consumo

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función


consumo, que establece la relación entre el consumo e ingreso, es decir que
muestra la relación entre el nivel de gastos en consumo y el nivel del ingreso
personal disponible.

Se supone que la demanda de consumo aumenta con el nivel de ingreso, renta o


producción de una determinada economía.
C= Ca + cY

Donde:

C = Consumo
Ca = Consumo autónomo
c = Propensión marginar a consumir
Y = Ingreso, producción o renta

La función de consumo del recuadro, implica que en los niveles bajos de ingreso,
el consumo es mayor que la renta, mientras que en los niveles altos de ingreso, el
consumo es inferior a la renta.

A niveles bajos de ingreso el C es menor


A niveles altos de ingreso el C es mayor

Lo anterior simplemente significa que cuando los niveles de renta son bajos, las
economías domésticas, hogares o familias están des ahorrando. En los niveles
de ingreso altos, las economías domésticas pueden ahorrar, ya que el consumo es
menor que la renta.
Niveles bajos de Y  Desahorro (Situación donde no existe posibilidad de
ahorrar)
Niveles altos de Y  Ahorro

4.2.1.1. ¿Qué es la propensión marginal al consumo?

El estudio de la Macroeconomía moderna da mucha importancia a la respuesta del


consumo ante los cambios en el ingreso.; Es decir es la cantidad adicional que
consumen las personas cuando reciben un dólar adicional de ingreso disponible.

En otras palabras, la “propensión marginal a consumir” es la variación en el


consumo ante cambios en el nivel de ingreso de las familias o economías
domésticas. En Economía, la palabra Marginal se usa para indicar algo adicional o
extra. Por ejemplo, “costo marginal” quiere decir el costo adicional de elaborar una
unidad más de producción.

PMgC = Variación en C / Variación en Y

La PMgC (c) es menor que la unidad, lo que significa que por cada dólar de
aumento en el ingreso o renta, sólo se gasta en consumo una fracción (c). Por
ejemplo, si c es 0,9, cuando la renta aumenta en 1 dólar, el consumo aumenta en
0,90 dólares.
4.3 El Ahorro

El Ahorro (S) es la parte del ingreso que las familias no destinan al consumo
actual o corriente, con la finalidad de aumentar su consumo en el futuro.

El ingreso (Y) es igual al consumo (C) más el ahorro (S). Por tanto, la renta o se
destina al consumo o se emplea en el ahorro, no existe otra alternativa.

Y=C+S

C=Y–S

S=Y–C

El ahorro (S) es igual al ingreso o renta (Y) menos el consumo (C).


Si la propensión marginal a consumir (PMg C) es igual a 0.90, que significa que 90
centavos de cada dólar adicional de ingreso se destinan al consumo.

En ese caso la propensión marginal a ahorrar (PMg S) es igual a 0.10, lo que


implica que los sobrantes 10 centavos de dólar se utilizan en el ahorro.

4.3.1. ¿Qué es la propensión marginal al ahorro?

Junto con la propensión marginal a consumir viene su imagen especular, la


Propensión Marginal a Ahorrar, que se define como la fracción de un dólar
adicional de ingreso disponible que se emplea en ahorro adicional.

PMgS = Variación en el S / Variación en el Y

PMgC + PMgS = 1

La función de ahorro es la otra cara de la moneda de la función de consumo. En


los niveles bajos de ingreso, el ahorro es negativo (desahorro), pues el consumo
es mayor que el ingreso, no existiendo ninguna posibilidad de ahorrar.

Una economía doméstica puede sufrir ahorro negativo si utiliza sus activos (vende
sus electrodomésticos, sus cuadros de pintura, sus acciones, etcétera) o sí se
endeuda para pagar las compras que exceden su ingreso. Por el contrario, en
niveles de renta más altos, el ahorro es positivo, pues, no todo el ingreso se gasta
en consumo.

Niveles de Y bajos  Ahorro negativo (-) ó desahorro


Niveles de Y altos  Ahorro positivo (+)
Ejercicio

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de


ahorro reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: a) el ahorro (S);
b) la propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro
(PMg S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años Y ($) C ($)


2006 2.400 3.000
2007 3.600 3.960
2008 4.800 4.920
2009 6.000 5.880
2010 7.200 6.840
2011 8.400 7.800
2012 9.600 8.760
2013 10.800 9.720

Solución

a) El Ahorro (S) es igual al ingreso (Y) menos el consumo (C), entonces


simplemente restamos las columnas respectivas de dichas variables para
cada uno de los años indicados de la manera indicada en la siguiente tabla:

Años Y ($) C ($) S ($)


2006 2.400 3.000 -600
2007 3.600 3.960 -360
2008 4.800 4.920 -120
2009 6.000 5.880 120
2010 7.200 6.840 360
2011 8.400 7.800 600
2012 9.600 8.760 840
2013 10.800 9.720 1.080

b) La propensión marginal al Consumo (PMg C) y la propensión marginal al


ahorro (PMg S) resultan de dividir los cambios experimentados por los
variables consumo y ahorro al cambiar la renta a valores superiores. Así
por ejemplo:
Entre los años 2006 y 2007, la PMg C será igual a:

Variación en C / Variación en Y
(3.960 – 3.000) / (3.600 –2.400) = 960 / 1.200 = PMg C (1997-1998) = 0,80

Entre los años 2006 y 2008, la PMg S será igual a:


Variación en S / Variación en Y
(-360 + 600) / (3.600 – 2.400) = 240 / 1.200 = PMg S (1997-1998) = 0,20

La PMg S se habría podido obtener simplemente restando 1 menos la PMg C, así:


PMg S (1997-1998) = 1 – 0,80 = 0,20

Haciendo idénticas operaciones para los restantes años, se obtiene la siguiente:

Años Y ($) C ($) S ($) PMg C PMg S


2006 2.400 3.000 -600 - -
2007 3.600 3.960 -360 0,80 0,20
2008 4.800 4.920 -120 0,80 0,20
2009 6.000 5.880 120 0,80 0,20
2010 7.200 6.840 360 0,80 0,20
2011 8.400 7.800 600 0,80 0,20
2012 9.600 8.760 840 0,80 0,20
2013 10.800 9.720 1.080 0,80 0,20
2014 12.000 10.680 1.320 0,80 0,20
2015 13.200 11.640 1.560 0,80 0,20

c) De la anterior TABLA se infiere que esta economía doméstica ha tenido un


comportamiento bastante estable en sus patrones de consumo y ahorro,
pues, siempre mantuvo niveles de 0.80 en su PMg C y de 0.20 en su PMg
S.

En los niveles bajos de ingreso que presentó en los años 2006, 2007 y 2008,
sufrió desahorro, esto es, ahorro negativo, por lo que se desprende que debió
vender parte de sus activos o endeudarse para poder tener niveles de consumo
mayores que su propia renta. Cuando la situación económica empezó a mejorar,
lo cual se refleja en un mayor ingreso familiar, esta economía doméstica pudo ir
ahorrando anualmente un mayor flujo de dinero, desde US $ 120 anuales en 2009
hasta US $ 1.560 en el 2015.

En niveles bajos de ingreso existe desahorro; y, en niveles altos de renta el ahorro


presenta una tendencia creciente.
Realice el siguiente ejemplo

Suponga que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro
reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: a) el consumo (C); b) la
propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg
S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años Y ($) S ($)


0 2.400 -200
1 4.400 0
2 6.400 200
3 8.400 400
4 10.400 600
5 12.400 800
6 14.400 1000
7 16.400 1200

Nota: El año “0” de una serie estadística corresponde al período de tiempo inicial
de análisis y por tanto en éste, están indeterminadas las propensiones marginales
al consumo y al ahorro.

4.2. La Inversión

Según Samuelson la Inversión es el segundo componente principal del gasto


privado, elemento que juega dos papeles importantes en la Macroeconomía.
Primero como un componente grande y volátil del gasto, con frecuencia la
inversión conduce a cambios en la demanda agregada y afecta a los ciclos
económicos. El aumento del conjunto de edificios y equipo incrementa la
producción potencial del país y a la larga, impulsa el crecimiento económico.

En cuanto a los Determinantes esenciales de la Inversión son tres: los ingresos,


costos y expectativas. En Resumen: Las empresas invierten para obtener
beneficios. Como los bienes de capital duran muchos años, las decisiones de
inversión dependen de: 1) la demanda de la producción obtenida con la nueva
inversión; 2) la tasa de interés y los impuestos que influyen sobre los costos de la
inversito; y 3) las expectativas empresariales acerca del estado de la economía.

La inversión es el gasto o egreso monetario dedicado a conservar o aumentar el


stock de capital existente. La inversión está constituida por las fábricas, la
maquinaria, las oficinas y los demás bienes duraderos utilizados en el proceso
productivo. El stock de capital también incluye las viviendas, así como los
inventarios o existencias. La inversión es el gasto que hace crecer estos
componentes del stock de capital. Hay dos tipos de inversión: inversión bruta (IB)
e inversión neta (IN). La primera de ellas, representa el aumento total del stock de
capital. La inversión neta se obtiene restando de la inversión bruta, la
depreciación (D), que es la reducción del stock de capital que se produce en cada
período como consecuencia del desgaste por el uso, por el paso del tiempo y por
las continuas innovaciones tecnológicas.

IB => Aumento total del Stock de Capital


IN = IB – D

4.4.1. Categorías de la Inversión

Existen dos categorías básicas de inversión:

La inversión fija de las empresas, consistente en el gasto en maquinaria, equipos


y estructuras tales como fábricas y plantas industriales.

La inversión en inventarios o existencias.

La primera de ellas, la inversión fija de las empresas, forma parte del PIB y de la
demanda agregada, con el nombre de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

La segunda de ellas, la inversión en inventarios o existencias, forma parte del PIB


y de la demanda agregada, con el nombre de Variación de Existencias (VE).
Inversión = FBKF + VE

La siguiente tabla muestra las dos categorías de inversión integrantes del PIB y de
la demanda agregada, junto con sus variaciones entre las etapas de recuperación
y recesión económicas. La inversión fija de las empresas es el componente mayor.
La inversión en existencias es el que más fluctúa. En las recesiones es
frecuentemente negativo, dado que las empresas consideran que el volumen de
existencias de bienes que tienen para vender es demasiado grande, en relación
con la poca demanda que hay en una crisis, y deciden reducirlo, como pasó en
2003 donde los inventarios entre 2002 y 2003 (recesión) se redujeron en una cifra
cercana a los $ 1.624 millones de dólares, aumentando entre 2003 y 2004
(recuperación) en un valor aproximado de $ 311millones de dólares.

En las recesiones el valor de la cuenta “Variación de Existencias” es


frecuentemente negativo.
Ejemplo

Inversión en capital fijo y existencias en ecuador frente al PIB.

AÑOS: 1998 – 2.000. En miles de dólares corrientes

Variación
Variables / Años 1998 1999 2000 1999-1998 2000-1999
Inversión fija empresarial 4.622.989 2.826.478 3.264.681 -1.796.511 438.203
Variación de Existencias 1.253.272 -370.803 -60.036 -1.624.075 310.767
INVERSIÓN TOTAL 5.876.261 2.455.675 3.204.645 -3.420.586 748.970
23.255.13 16.674.49 15.933.66
PIB 6 5 6
INVERSIÓN / PIB % 25,3% 14,7% 20,1%

Fuente: Cuentas Nacionales 1997 – 2004. Banco Central del Ecuador. Octubre,
2004.

Elaborado por: El Autor

Realice el siguiente ejemplo

Las autoridades económicas del país han informado que en el año 2.005, la FBKF
ha sido de $ 4.000 millones de dólares mientras que la inversión total (I) ha sido de
$ 3.800 millones de dólares; a) ¿Cuánto fue en ese año, la VE?; b) ¿ Hubo
recesión o expansión económica? ¿Por qué?

4.5 El Efecto Multiplicador

Considerando que, en condiciones de equilibrio, la renta o ingreso nacional (Y) es


igual a la demanda agregada (DA), parecería que un aumento de 1 dólar en la
demanda agregada aumentaría la renta de equilibrio también en 1 dólar; sin
embargo, esto no es así, debido a la existencia del llamado efecto multiplicador de
la producción de equilibrio ante un aumento en la demanda o gasto agregado de la
economía, que constituye uno de los principales aportes teóricos formulados por
John Maynard Keynes.
Ejercicio

Suponiendo que la demanda agregada se incrementa en 1 dólar. ¿Calcula


cuántas veces más (efecto multiplicador) aumentará la producción (PIB) o ingreso
nacional (YN) de equilibrio? Sabiendo que la PMg C es de 0.50.

INCREMENT INCREMENT INCREMENTO


AÑO O O TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 1 1 1
2 0,5 0,5 1,5
3 0,25 0,25 1,75
4 0,125 0,125 1,875

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Solución

En el primer año, la producción (Y) también aumenta en 1 dólar para equilibrar al


nuevo nivel más alto de la demanda agregada (DA).

En el segundo año, este incremento de la producción y de la renta dará lugar a su


vez, a un aumento adicional de la demanda agregada, pues, el consumo (que es
parte integrante de la DA) se incrementa debido al aumento del ingreso. De cada
dólar adicional de renta, se consume sólo una fracción, la propensión marginal a
consumir (PMg C = 0.50), por lo que la producción en el segundo año, aumenta en
0.50 que sumados al 1 del año anterior, nos da un efecto acumulado de 1.5 en la
renta o ingreso nacional (YN) del año 2.

En el tercer año, de cada 0.50 dólares adicionales, se consume sólo la fracción


(PMg C = 0.50), al multiplicar 0.50 por 0.50, la producción en el tercer año
aumenta en 0.25, que sumados al 1.5 del año anterior, genera un efecto
acumulado de 1.75 en la renta o ingreso nacional (YN) del año 3.
En el cuarto año, de cada 0.25 dólares adicionales, sólo se consume la fracción
(PMg C = 0.50), al multiplicar 0.25 por 0.50, la producción en el tercer año
aumenta en 0.125, que sumados al 1.75 del año anterior, origina un efecto
acumulado de 1.875 en la renta o ingreso nacional (YN) del año 4.

¿Cuándo termina este proceso?

Este proceso continúa indefinidamente, pero para saber exactamente ¿cuál será
el efecto multiplicador en la producción de equilibrio de un aumento en la demanda
agregada?, aplicamos la siguiente fórmula:

Multiplicador = 1 / (1 – PMg C)
Multiplicador = 1 / PMg S

Consecuentemente en nuestro ejemplo que tiene una PMg C de 0.50, al aplicar la


fórmula tenemos:

Multiplicador = 1 / (1 – 0.5)
Multiplicador = 1 / 0.5
Multiplicador = 2

Entonces, la respuesta a la pregunta planteada sería: “Dos veces más (2)


aumentará la producción (PIB) o ingreso nacional (YN) de equilibrio, al
incrementarse en un (1) dólar la demanda agregada (DA), con una propensión
marginal al consumo de 0.5”.

El efecto multiplicador es el monto en que aumenta la producción de equilibrio


cuando la demanda agregada se incrementa en una unidad.

Ejercicio

Suponga que en una economía la demanda agregada se incrementa en 115


millones de dólares. ¿A cuánto aumentará la producción (PIB) o el ingreso
nacional (YN) de equilibrio, si la PMg C fuera igual a 0?60?; y, ¿Si la PMg C fuera
igual a 0?80? Adicionalmente, construya dos tablas similares al ejemplo anterior
que muestren el efecto multiplicador, para cada uno de los casos señalados.

Solución

Lo primero que hay que hacer es calcular el efecto multiplicador, que para el caso
en que la PMg C fuera de 0.60 sería igual a:
Multiplicador = 1 / (1 - 0.60) = 1 / 0.40 = Multiplicador = 2.5
Si la PMg C fuera de 0.80, el multiplicador sería igual a:
Multiplicador = 1 / (1 – 0.80) = Multiplicador = 1 / 0.20 = Multiplicador = 5
Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el primer
caso, la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementada en una
cuantía 2.5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 287,5
millones de dólares (115 * 2.5).

Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el segundo


caso, la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementado en una
cuantía 5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 575 millones
de dólares (115 * 5).

En este ejemplo observamos que: Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será
también el efecto multiplicador de un aumento en la demanda agregada, lo cual
obedece a que una elevada propensión marginal a consumir, implica que se
consumirá una fracción importante de cada dólar adicional de renta.

Construyendo dos tablas que muestren el efecto multiplicador para un aumento


inicial en la DA de $ 115 millones, cuando la PMg C = 0.60 y para cuando la PMg
C = 0.80, tenemos:

Tabla PMgC = 0.60

INCREMENTO
AÑO INCREMENTO INCREMENTO TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 115 115 115
2 69 69 184
3 41,4 41,4 225,4
4 24,84 24,84 250,24

Año n 287,5

Tabla PMgC = 0.80

INCREMENTO
AÑO INCREMENTO INCREMENTO TOTAL
DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)
1 115 115 115
2 92 92 207
3 73,6 73,6 280,6
4 58,88 58,88 339,48

Año n 575
Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será también el efecto multiplicador de un
aumento en la demanda agregada sobre la producción o ingreso nacional de
equilibrio.

Realice el siguiente Ejemplo:

Las autoridades económicas de un determinado país han informado que la


propensión marginal al ahorro de una determinada economía es del 5%. Suponga
que el gobierno decide invertir US $ 100 millones en carreteras y caminos
vecinales (obras básicas de infraestructura); a) ¿Cuánto es el valor numérico del
multiplicador del gasto?; b) ¿En cuánto aumentará la Demanda Agregada de esta
economía?; c) Supón ahora que la PMg S ya no es del 5%, sino del 10%, ¿En
cuánto aumentará la Demanda Agregada de esta economía? ¿Qué conclusión
básica puedes obtener de estos cálculos?

4.5.1. Las propensiones medias a consumir y ahorrar

Las propensiones marginales a consumir y ahorrar son un concepto


aparentemente igual a las propensiones medias a consumir y ahorrar, sin
embargo, no es así. La propensión marginal a consumir (PMg C), es un coeficiente
que indica la variación en el consumo ante cambios o modificaciones
experimentados por el ingreso entre un período y otro. La propensión media a
consumir (PMe C), es un coeficiente que indica el porcentaje de aporte o
participación del consumo frente al ingreso, en el mismo período y se lo obtiene a
través de la siguiente fórmula:

PMe C = C / Y

PMg C = Δ C / Δ Y

La propensión marginal al ahorro (PMg S), es un coeficiente que indica la


variación en el ahorro ante cambios o modificaciones experimentados por el
ingreso entre un período y otro. La propensión media al ahorro (PMe S), es un
coeficiente que indica el porcentaje de aporte o participación del ahorro frente al
ingreso, en el mismo período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

PMe S = S / Y

PMg S = Δ S / Δ Y
Ejercicio

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de


ahorro reflejados en la siguiente Tabla. En base a ello determine: el ahorro (S); la
propensión media al consumo (PMe C) y la propensión media al ahorro (PMe S);
y, analice el comportamiento de esta economía doméstica.

Años Y ($) C ($)


2006 2.400 3.000
2007 3.600 3.960
2008 4.800 4.920
2009 6.000 5.880
2010 7.200 6.840
2011 8.400 7.800
2012 9.600 8.760
2013 10.800 9.720
2014 12.000 10.680
2015 13.200 11.640

Solución

Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar

Años Y ($) C ($) S ($) PMe C PMe S PMg C PMg S


2006 2.400 3.000 -600 - - - -
2007 3.600 3.960 -360 1,10 -0,09 0.8 0.2
2008 4.800 4.920 -120 1,03 -0,02 0.8 0.2
2009 6.000 5.880 120 0,98 0,02 0.8 0.2
2010 7.200 6.840 360 0,95 0,05 0.8 0.2
2011 8.400 7.800 600 0,93 0,08 0.8 0.2
2012 9.600 8.760 840 0,91 0,10 0.8 0.2
2013 10.800 9.720 1.080 0,90 0,11 0.8 0.2
2014 12.000 10.680 1.320 0,89 0,12 0.8 0.2
2015 13.200 11.640 1.560 0,88 0,13 0.8 0.2

La propensión media al consumo disminuye a medida que sube el ingreso,


mientras que la propensión marginal al ahorro aumenta en niveles más altos de
renta, pues, las familias disminuyen la participación porcentual del consumo frente
al ingreso, quedándoles una mayor porción para destinarla al ahorro. La
Sumatoria PMeC + PMe S también es igual a 1

PMe C => Disminuye a medida que aumenta el ingreso


PMe S => Aumenta a medida que aumenta el ingreso
La propensión marginal nos indica el porcentaje que varía el consumo al variar en
una unidad adicional el ingreso. En cuanto al ahorro significa el porcentaje que se
incrementa el ahorro por una unidad adicional en los ingresos. La Sumatoria
PMgC + PMg S también es igual a 1

Realice el siguiente ejemplo

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de


ahorro reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: el ingreso (Y); la
propensión media al consumo (PMe C); la propensión media al ahorro (PMe S); y,
analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años C ($) S ($)


0 100 -50
1 200 0
2 300 50
3 400 100
4 500 150
5 600 200
6 700 250
7 800 300
8 900 350
9 1000 400

4.6. Equilibrio de una economía con el Sector Público

En este análisis, se incluye al sector gobierno y se considera la forma en que los


cambios en el gasto y niveles impositivos modifican el nivel de equilibrio del
ingreso o producto nacional. Luego de agregar el sector gobierno al modelo, se
considerará la política fiscal discrecional, definida como un cambio deliberado
en los gastos e impuestos del gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio
del ingreso nacional y el empleo.

Política fiscal discrecional: Cambio deliberado en los gastos e impuestos del


gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso nacional y el
empleo.
Básicamente se utiliza el análisis del multiplicador estudiado en el capítulo
anterior.

4.7. Inclusión del Gasto Público (Compras del gobierno) en la Demanda


Agregada.

La Demanda Agregada tal como la vimos en capítulos anteriores tiene cinco


componentes, uno de los cuales es el gasto público. En el presente análisis, se
supondrá que el nivel de compras del gobierno se determina mediante procesos
políticos externos al sistema económico del país en estudio, es decir, se
considerará que G es autónomo o independiente.
4.8. Política Fiscal Expansiva (Aumento del Gasto Público)

Ejercicio

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada es de $


6.400 millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se
agregan autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto público.
¿A cuánto ascenderán la demanda agregada y el ingreso nacional de equilibrio,
considerando una PMgC de 0?80 y / o una PMgS de 0.20?

Solución

La demanda agregada de esta economía cerrada ascenderá a $ 6.400 millones de


dólares, y, el ingreso de equilibrio también. Sin embargo, si se agregan
autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto gubernamental,
la nueva demanda agregada y el nuevo ingreso nacional de equilibrio, no serán
sólo de $ 6.700 (C + I + G), debido al efecto multiplicador que el nuevo gasto
autónomo del gobierno tendrá sobre el nivel de equilibrio del ingreso nacional.

En párrafos anteriores se dijo que el multiplicador es igual a: (1 / 1 – PMgC) o lo


que es lo mismo, que es igual al recíproco de la propensión marginal al ahorro (1 /
PMgS), por lo tanto:

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5

Por lo tanto, un aumento de US $ 300 millones en Gasto Público aumentará el


ingreso nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500
millones de dólares.

DA = C + I
DA = $ 5.000 + $ 1.400
DA1 = $ 6.400

Ye = C + I + (G*Mg)
Ye = $5.000 + 1.400 + (300*5)
Ye = $ 7.900 millones
DA2 = $ 7.900 millones

Vemos cómo el incremento autónomo del gasto gubernamental eleva el nuevo


ingreso de equilibrio no sólo en el valor de dicho aumento, sino en éste ($300)
multiplicado por cinco ($1.500).
4.8.1. Política Fiscal Restrictiva (Disminución del Gasto Público)

Ejercicio

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada asciende a


$ 6.400 millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se
disminuyen autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto
público. ¿A cuánto ascenderá el ingreso nacional de equilibrio, considerando una
PMgC de 0?80 y / o una PMgS de 0.20?

Solución

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5

Una disminución de US $ 300 millones en Gasto Público disminuirá el ingreso


nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500 millones de
dólares.

DA1 = $ 6.400

Ye = C + I + G
Ye = $5.000 + 1.400 – ($ 300*5)

Ye = $ 4.900 millones

DA2 = $ 4.900 millones

Nótese aquí como, el ingreso de equilibrio disminuyó en 5 veces el monto de la


caída en el gasto público ($1.500 millones), y, no sólo en $ 300 millones, como
consecuencia del efecto multiplicador.

Inclusión de los impuestos en el Ingreso Nacional de Equilibrio.

Al ingreso nacional de equilibrio lo afectan tanto la modificación en el gasto público


autónomo, como la variación en las tasas impositivas.

Política Fiscal Expansiva


(Reducción de los impuestos gubernamentales).

Ejercicio

Suponiendo que el gobierno de un determinado país decide reducir los impuestos


por un monto total de $ 300 millones de dólares al año. ¿Cuál será el impacto
económico de esta reducción impositiva del gobierno, considerando que el ingreso
nacional está en equilibrio en los $ 6.400 millones?
Solución
Lo primero que sucederá es que aumentará el ingreso disponible en $ 300
millones al año a cualquier nivel de ingreso nacional. Recuérdese que el ingreso
disponible, lo utilizan los agentes económicos para el consumo y para el ahorro.
Consecuentemente, cuando se incrementa el ingreso disponible en $ 300
millones, también aumentarán el consumo (C) y el ahorro (S).

Para determinar cuánto aumentarán, es preciso tomar en cuenta la propensión


marginal a consumir (PMgC), su complemento la propensión marginal a ahorrar
(PMgS); y, el multiplicador fiscal, que es diferente al multiplicador gubernamental.
UNIDAD V

La Demanda de Dinero

Objetivo de la unidad

El objetivo principal de esta unidad es el de conocer cómo se puede mantener


Principales conceptos
estable el nivel de precios, a través de cuestiones que surgen del propio modelo
y para entenderlo plenamente es importante aprender que la economía es un
¿Qué es ladecurva
conjunto IS? La curva
conocimientos IS indica que
en evolución y noeluna
mercado de principios
serie de bienes se yencuentra
hechos
en equilibrio aydiferentes
inamovibles combinaciones
perfectamente de ingreso y tasas de interés.
comprendidos.

¿Qué es la curva LM? La curva LM indica que el mercado monetario se


encuentra en equilibrio a diferentes combinaciones de ingreso y tasas de interés.

¿Qué es el Dinero? Es cualquier cosa que una persona esté dispuesto a aceptar
como medio de pago de bienes y deudas.

¿Qué es el Sistema Financiero? Es aquel que se encuentra formado por él


conjunto de instituciones medios y mercados cuyo fin primordial es canalizar el
ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios con el fin de facilitar y
otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

¿Qué es la tasa de descuento? Es una medida financiera que se aplica para


determinar el valor actual de un pago futuro.

Desarrollo

5.1. La obtención de la curva IS

La curva IS posee una pendiente negativa o descendente y los movimientos a lo


largo de ésta señalan variaciones en el ingreso de equilibrio motivados por
desplazamientos de la demanda agregada como resultado únicamente de
aumentos o disminuciones en las tasas de interés.
Cualquier modificación diferente a las variaciones en las tasas de interés que sea
capaz de mover la curva de demanda agregada hacia arriba, también desplazará
a la curva IS.

5.2 Factores que influyen en la inclinación de la curva IS y su


desplazamiento

La curva IS se puede desplazar cuando se modifica la demanda agregada por


factores distintos a los tipos de interés, estos factores pueden ser:

a) Aumentos o disminuciones en el Gasto Público. Los aumentos en el gasto


público desplazarán la demanda agregada y por tanto la curva IS hacia la
derecha, mientras que las disminuciones en G, desplazarán la DA y la
curva IS hacia la izquierda.

b) Optimismo o pesimismo de los empresarios respecto a sus utilidades


futuras. Un mayor optimismo de los empresarios respecto a sus utilidades
futuras desplazará la demanda agregada y por tanto la curva IS hacia la
derecha, mientras que un panorama de expectativas pesimistas de los
empresarios desplazará la DA y la curva IS hacia la izquierda.

c) Aumentos o disminuciones de las expectativas de las familias respecto a


sus ingresos futuros. Un mayor optimismo de las familias respecto a su
ingreso futuro desplazará la demanda agregada y por tanto la curva IS
hacia la derecha, mientras que un panorama de expectativas sombrías de
las familias desplazará la DA y la curva IS hacia la izquierda.

Analicemos a continuación el efecto de un incremento en el gasto público sobre la


renta y la tasa de interés de equilibrio:

Tasas de IS1 (unidades LM (unidades IS2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 1000 200 2000
2% 900 300 1800
3% 800 400 1600
4% 700 500 1400
5% 600 600 1200
6% 500 700 1000
7% 400 800 800
8% 300 900 600
9% 200 1000 400

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor
Fuente: [ CITATION Uni15 \l 3082 ]
Elaborado por: El Autor

Análisis

Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de


interés del 5% iguala a las curvas IS y LM en las 600 unidades monetarias de
ingreso o renta nacional.

La política fiscal expansiva sea mediante aumentos de gasto público o


reducciones impositivas desplazará la curva IS hacia arriba y hacia la derecha, de
IS 1 a IS 2, manteniendo constante la curva LM.

Dadas las curvas IS 2 y LM, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el


efecto de la política fiscal expansiva (aumentos en G o reducciones en T), es
aumentar la renta de equilibrio de 600 a 800 unidades monetarias, y, aumentar
las tasas de interés del 5 al 7%.

Conclusión

La política fiscal expansiva aumenta el ingreso de equilibrio y los tipos de interés,


pero, al aumentar el precio del dinero se reducirán también el consumo, la
inversión y por ende la demanda agregada, de allí que se dice que un aumento del
gasto público incrementa la renta de equilibrio pero se provoca un efecto
desplazamiento, que dependerá de la forma de la curva LM, sin embargo se
puede concluir diciendo que un aumento en el gasto público incrementa el nivel de
equilibrio de la renta, incluso considerando el mercado monetario y el efecto de las
tasas de interés sobre la demanda agregada.

PF Expansiva  > Y(e) y > Tipos de interés


5.3. La obtención de la curva LM factores que la influyen

La curva LM indica que el mercado monetario se encuentra en equilibrio a


diferentes combinaciones de ingreso y tasas de interés.

A lo largo de la curva LM la demanda monetaria real es igual a la oferta monetaria


real.

La curva LM describe una pendiente positiva o ascendente, porque con un mayor


ingreso se requiere una tasa de interés más alta.

Analicemos a continuación el efecto de un incremento en la oferta monetaria sobre


la renta y la tasa de interés de equilibrio.

Tasas de IS (unidades LM 1 (unidades LM 2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 1000 200 400
2% 900 300 600
3% 800 400 800
4% 700 500 1000
5% 600 600 1200
6% 500 700 1400
7% 400 800 1600
8% 300 900 1800
9% 200 1000 2000

Fuente: [ CITATION Uni15 \l 3082 ]


Elaborado por: El Autor
Análisis

Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de


interés del 5% iguala a las curvas IS y LM en las 600 unidades monetarias de
ingreso o renta nacional.

La política monetaria expansiva desplazará la curva LM hacia arriba y hacia la


derecha, de LM 1 a LM 2, manteniendo constante la curva IS.

Dadas las curvas LM 2 e IS, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el


efecto de la política monetaria expansiva es aumentar la renta de equilibrio de 600
a 800 unidades monetarias, y, reducir las tasas de interés del 5 al 3%.

Conclusión

La Política Monetaria Expansiva reduce los tipos de interés, aumenta la demanda


de inversión y consumo, la demanda agregada y, por tanto el ingreso o renta de
equilibrio.

PM Expansiva  < Ti > C, I > DA > Y(e)

5.4. El Modelo de crecimiento IS – LM

En el presente análisis se considerará adicionalmente, el equilibrio en el mercado


de bienes y en el mercado monetario (curva IS LM).

La curva IS – LM indica que el mercado de bienes y el mercado monetario se


encuentran en equilibrio a diferentes combinaciones de ingreso y tasas de
interés.

En lugar de tener dos diagramas aislados para considerar el mercado de bienes y


dinero, el análisis de las curvas IS – LM, permite estudiar el mercado de bienes y
dinero.
Tasas de IS (unidades LM (unidades
interés monetarias) monetarias)
1% 1000 200
2% 900 300
3% 800 400
4% 700 500
5% 600 600
6% 500 700
7% 400 800
8% 300 900
9% 200 1000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

El gráfico presentado a continuación muestra tanto a la curva IS (que representa el


equilibrio en el mercado de bienes) como a la curva LM (que representa el
equilibrio en el mercado de dinero).

EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y DINERO (IS - LM)

10%
9%
8%
7%
Tasas de interés

6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 100
Ingreso (Y)

Fuente: Propia
Elaborado por: el autor
Análisis

Únicamente en el punto E estarán ambos mercados (el de bienes y el de dinero)


en equilibrio. El tipo de interés de equilibrio (5%) y el ingreso de equilibrio (600
unidades monetarias) son determinados por la interacción de los mercados de
bienes y dinero.

Suponiendo que la tasa de interés fuera del 9%, tendríamos entonces un ingreso
“Y” demasiado bajo (200 unidades monetarias) como para que el mercado
monetario esté en equilibrio. Con una renta tan baja, disminuirá la demanda de
dinero, presionándose a la reducción en las tasas de interés. El proceso seguirá
hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%), la renta de
equilibrio (Ye = 600 unidades monetarias), y, los dos mercados (el de bienes y de
dinero) estén en equilibrio.

Suponiendo que la tasa del interés fuera del 3%, tendríamos entonces un ingreso
“Y” demasiado alto (900 unidades monetarias). Con una renta tan alta, subirá la
demanda de dinero, presionándose al incremento en las tasas de interés. El
proceso seguirá hasta que se alcance el tipo de interés de equilibrio (Ti e = 5%), la
renta de equilibrio (Ye = 600 unidades monetarias), y, los dos mercados (el de
bienes y de dinero) estén en equilibrio.
UNIDAD VI

El Dinero y el Sistema de Reserva Federal

Objetivo de la unidad

El Banco Central como tiene como finalidad principal velar por la estabilidad de
Principales
la moneda esconceptos
decir, mantener el valor de ésta a través del control de la inflación
y para lograr este objetivo es mediante los agentes económicos confíen el valor
¿Qué
de la es el Mercado Financiero? El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo
misma.
o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. Los
mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono,
fax, ordenador o con contacto físico, como los corredores de bolsa.

¿Qué es renta? Es un flujo expresado por unidad de tiempo.

¿Qué es riqueza? Es una variable stock en un determinado momento del tiempo.

¿Qué es la tasa de interés? Es el pago por el uso del dinero

¿Qué es la política Monetaria? La política monetaria o política financiera es una


rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para
controlar y mantener la estabilidad económica de un país.

¿Qué es la política fiscal? Es el uso del gasto público y la recolección de


impuestos destinados a influir en una economía.

¿Qué es el encaje bancario? Es el dinero que los bancos inmovilizar cuando


hacen una captación del público.

¿Qué son las fusiones bancarias? Son aquellas operaciones en las cuales al
momento de su disolución sin liquidación, transfieren todos sus activos y pasivos a
otra entidad de crédito que puede ser una sociedad de nueva constitución.
Desarrollo:

El Dinero y el Sistema de Reserva Federal

El dinero es un activo financiero fundamental en todas las economías modernas.


Sin él, la gente se vería obligada a usar el trueque para todas sus transacciones,
lo cual sería altamente ineficiente, no sólo porque requeriría una coincidencia
mutua de necesidades sino también por la necesidad de tener la valoración exacta
de cada bien o servicio en términos de todos los otros. La existencia del dinero
elimina la necesidad del trueque, al actuar como medio de intercambio y como
unidad de cuenta. Sirve también, como depósito de riqueza.

Definir el dinero es algo delicado, en gran parte debido a que hay diversos y
distintos tipos de activos que pueden calificarse como tal (monedas, billetes,
cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros). Por tanto, los economistas han
clasificado los diferentes tipos de dinero y cuasi dinero en varios agregados de
acuerdo a su liquidez. Las monedas, los billetes y las reservas de efectivo en el
banco central, son el tipo de activo más líquido y se les llama “dinero de alto poder
expansivo” (Mh). La suma de las monedas, billetes, depósitos a la vista, cheques
de viajero y otros depósitos girables a través de cheques resulta en el agregado
monetario “M1”. La categoría siguiente: “M2”, incluye las cuentas del mercado
monetario y las cuentas de ahorro. Los diferentes activos monetarios, así como
las definiciones de M1, M2, etc. Han evolucionado con el tiempo.

Algo un poco más sencillo, sería definir al dinero por las funciones que realiza. En
primer término, el dinero es todo lo que se acepta como medio de intercambio; en
segundo lugar, es todo lo que se acepta como unidad de cuenta; y, en tercer lugar
es todo lo que se acepta como depósito de valor.

Históricamente y en muchos sitios en el mundo, diversos objetos han realizado las


tres funciones básicas del dinero, así, las conchas, el oro, la plata, el ganado, el
papel, los diamantes, la sal y muchos otros artículos más, han sido utilizadas
como medio de intercambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

6.1 Funciones del Dinero

A través del dinero, se realizan tres funciones principales: siendo la más


importante y conocida la utilización de éste como medio de intercambio; pero
además, también desempeña las funciones de unidad de cuenta y depósito de
valor.

6.2 El Dinero como medio de pago o intercambio

Como medio de intercambio, el dinero posibilita a las personas especializarse en


un área concreta en la que posean una ventaja comparativa y recibir un pago o
remuneración como fruto de su trabajo. Éste dinero obtenido como resultado de
su trabajo, puede luego intercambiarse por el producto del trabajo de otro
individuo.

Utilizar el dinero como medio de intercambio, implica la aceptación de los


vendedores u oferentes de productos como medio de pago en las transacciones.

Cuando no existía el dinero (y aún hoy cada vez que se desatan crisis económicas
en los países menos desarrollados), se tenía que utilizar el trueque en las
transacciones. El trueque implica un intercambio directo entre productores de
bienes o servicios, sin recurrir a un intermediario indirecto denominado dinero.

Prestigiosos economistas a lo largo de la historia han destacado que la transición


del trueque al dinero, facilitó un crecimiento económico más veloz y dinámico del
mundo occidental, al favorecer el surgimiento de la especialización.

Resultaba muy costoso efectuar todos los intercambios por medio del trueque,
pues esto requería de una coincidencia mutua de necesidades y conocer
exactamente la valoración de mercado de los distintos bienes o servicios a ser
intercambiados.

El dinero facilita el intercambio al reducir los costos de transacción relacionados


con los medios de pago inciertos, o sea, con respecto a bienes o servicios que las
partes protagonistas de cualquier intercambio están dispuestas a aceptar. La
existencia de dinero favorece el hecho de que los individuos ya no tengan que
mantener una serie diversa de bienes como inventario de intercambio, propiciando
y generando por consiguiente una mayor especialización.

El dinero como medio de intercambio favorece el crecimiento económico y la


especialización al haber eliminado el trueque y los altos costos que su
utilización implicaba.

6.3 El Dinero como unidad de cuenta

A más de servir como medio de intercambio indirecto entre los diferentes bienes o
servicios a ser transferidos en el mercado, el dinero, es el principal referente que
permite a las personas naturales o jurídicas comparar el valor relativo de los
bienes o servicios en la economía. Los técnicos del Banco Central del Ecuador
para estimar el Producto Interno Bruto (PIB), utilizan los precios para valorizarlo en
términos corrientes o constantes. Los contadores que trabajan en las diferentes
empresas privadas del país, emplean el dinero como unidad de cuenta para
calcular las utilidades de una empresa. Las amas de casa al realizar un sencillo
presupuesto familiar utilizan también el dinero como unidad de contabilización.

El dinero es el patrón de valor que faculta a quienes realizan transacciones


económicas, comparar el valor relativo de diversos bienes y servicios.
6.4 El Dinero como depósito de valor

El dinero es un activo financiero que constituye parte del patrimonio o riqueza


personal, la misma que puede intercambiarse posteriormente por algún otro activo.
Aun cuando no es la única forma de riqueza que puede intercambiarse por otros
bienes y servicios, constituye la más conocida y de más amplia aceptación. Esta
cualidad del dinero se denomina liquidez.

Se dice que un activo es líquido cuando se puede disponer del mismo con
facilidad, sin grandes costos y con algún grado de certeza con respecto a su valor.
El dinero es por definición el activo más líquido que existe, por ello, en la
Contabilidad, la tenencia de dinero por parte de las empresas forma parte de la
cuenta Caja, integrante del activo corriente disponible, precisamente por tener ésta
última cualidad, es decir, estar disponible en cualquier momento para cubrir las
necesidades financieras de la empresa.

Al igual que para las empresas, el dinero también es el activo más líquido que
existe para las personas, por ello la mayoría de individuos y / o familias mantienen
al menos una parte de su riqueza en forma de dinero.

No obstante, cuando se tiene dinero en el bolsillo o depositado en el “colchón


bank”, se paga un costo de oportunidad por esta conveniencia de liquidez. Dicho
costo de oportunidad pagado constituye la tasa de interés que se hubiese podido
obtener por depositarlo en una libreta de ahorros, por ejemplo.

Cuando una persona recibe dinero a cambio de bienes o servicios, no necesita


gastarlo inmediatamente ya que el dinero mantiene su valor (excepto en períodos
de alta inflación, en cuyo caso el dinero pierde ésta importante función). Los
alimentos perecibles, por ejemplo, no serían una buena moneda, pues pronto
empezarían a perder valor. Es por ello que actualmente se utilizan como dinero a
los billetes y al papel moneda, debido a que mantienen físicamente su valor y a su
bajo costo de almacenamiento.

El dinero se asemeja a otros activos financieros (bonos, depósitos en


libretas de ahorros, acciones, etcétera) en su rol de depósito de valor,
teniendo las ventajas de su liquidez o facilidad de disponibilidad en
cualquier momento, de no deteriorarse físicamente y de un bajo costo de
almacenamiento, con el inconveniente de no conservar su valor en períodos
de alta inflación (por el encarecimiento de los bienes o servicios que
disminuyen su poder de compra) y de elevadas tasas de interés (que
aumentan el costo de oportunidad de mantenerlo)
6.5 ¿En qué se diferencia el dinero y el crédito?

El dinero es un activo, a diferencia del crédito que es un pasivo. El crédito es una


transferencia temporal del poder de compra, por la que el deudor se compromete
con el acreedor a pagar la suma total prestada más un cierto interés previamente
convenido entre ambas partes, por lo tanto las tarjetas de crédito no son dinero,
son tan sólo un préstamo a corto plazo en el que el prestatario se compromete con
el prestamista a pagar la cantidad de dinero acordada en un determinado plazo de
tiempo.

6.6. La Política Monetaria

La política monetaria llevada a cabo por la mayoría de bancos centrales a nivel


mundial consiste en modificar la oferta monetaria, con la finalidad de reducir y si
es posible eliminar las distorsiones inflacionarias y recesivas que puedan ocurrir
en una determinada economía.

6.6.1. Instrumentos de Política Monetaria

El Banco Central de un determinado país, llámese este FED en EEUU, Banco de


México en el país del mismo nombre, Banco de España, etcétera, dispone de tres
instrumentos básicos para efectuar política monetaria, que son:

1. Operaciones de mercado abierto


2. Variación en los requerimientos de reservas; y,
3. Cambios en los requerimientos de reservas.

6.7. Operaciones de Mercado Abierto

Las operaciones de mercado abierto consisten en la compra y venta de activos


financieros (bonos, acciones y demás títulos valores) por parte del Banco Central.

 Una compra en el mercado abierto, es una operación por medio de la cual


el Banco Central compra a un agente económico privado (individuo o
empresa), bonos públicos por un determinado valor. Una compra en el
mercado abierto aumenta la base monetaria y por ende la oferta de dinero
en la economía. Este tipo de instrumento se utiliza en períodos recesivos
cuando se necesita que aumente la cantidad de dinero en circulación.

 Una venta en el mercado abierto, es una operación por medio de la cual el


Banco Central vende a un agente económico privado (individuo o empresa),
bonos públicos por un determinado valor. Una venta en el mercado abierto
disminuye la base monetaria y por ende la oferta de dinero en la economía.
Este tipo de instrumento se utiliza en períodos inflacionarios cuando se
necesita que se restrinja la cantidad de dinero en circulación.
Ejemplo

Suponiendo que el Banco Central del país “X” compra a una empresa particular
bonos públicos por un valor de US $ 10 millones. ¿Aumentará o disminuirá la
oferta monetaria? Explique brevemente su respuesta.

Solución

Una operación de compra de bonos en el mercado abierto aumentará la oferta


monetaria por cuanto el Banco Central recibe dichos bonos y a cambio entrega
dinero, por lo regular en forma de depósitos a la vista (girando un cheque contra
su propia cuenta). Este cheque recibido por el vendedor de dichos activos
financieros circulará luego libremente en la economía. Tratándose por lo tanto de
una operación de política monetaria expansiva.

Ejemplo

Suponiendo que el Banco Central del país “X” vende a una empresa particular
bonos públicos por un valor de US $ 10 millones. ¿Aumentará o disminuirá la
oferta monetaria? Explique brevemente su respuesta.

Solución

Una operación de venta de bonos en el mercado abierto disminuirá la oferta


monetaria por cuanto el Banco Central entrega dichos bonos y a cambio recibe
dinero, por lo regular en forma de depósitos a la vista. Este cheque retirado por
parte del Banco Central ya no circulará más en la economía. Tratándose por lo
tanto de una operación de política monetaria restrictiva o contractiva.

Las operaciones de compra de activos financieros por parte del Banco


Central son parte de la política monetaria expansiva y las operaciones de
venta de los mismos son instrumentos de política monetaria restrictiva.

6.8. Cambios en los requerimientos de reserva

Un requerimiento de reserva o coeficiente de encaje bancario es la parte mínima


de la razón efectivo versus depósitos que el banco central impone conservar a los
bancos privados, para hacer frente a posibles e imprevistos retiros por parte de
sus clientes.

Si existe un encaje bancario obligatorio para todos los bancos privados, éstos
pueden disponer de un valor en efectivo que sea superior al encaje impuesto por
parte del banco central, pero nunca menos.
Ejemplo

Suponiendo que el sistema bancario del país “X” tiene 100 millones de dólares en
efectivo y que el Banco Central exige que los bancos privados mantengan como
relación efectiva / depósitos un porcentaje del 10%. ¿Hasta qué valor máximo
podría crear dinero el sistema bancario de esta nación? Si el banco central decide
ahora imponer un encaje obligatorio del 20% ¿Hasta qué valor máximo podría
crear dinero el sistema bancario?

Solución

Con un encaje bancario obligatorio del 10%, el multiplicador monetario máximo


sería igual a 10 (1 / 0.10) y por tanto el monto máximo de creación de dinero por
parte del sistema bancario de este país sería igual a US $ 1.000 millones (US $
100 * 10).

Si el banco central del país “X” decide ahora exigir el 20% como encaje bancario
obligatorio, el multiplicador monetario máximo sería igual a 5 (1 / 0.20) y por tanto
el monto máximo de creación de dinero por parte de su sistema bancario sería
igual a US $ 500 millones (US $ 100 * 5).

Consecuentemente, cuando el banco central ordena un coeficiente de caja o


encaje bancario obligatorio superior al que había inicialmente antes de decretar
dicho aumento, su objetivo será disminuir la creación de depósitos bancarios,
reducir el multiplicador monetario y por ende su oferta monetaria correspondiente.

En forma opuesta, cuando el banco central ordena un coeficiente de caja o encaje


bancario obligatorio inferior al que había inicialmente antes de decretar dicha
reducción, su objetivo será aumentar la creación de depósitos bancarios,
incrementar el multiplicador monetario y por ende su oferta monetaria
correspondiente.

Porcentajes de encajes bancarios inferiores a los iniciales aumentarán la


oferta monetaria siendo un instrumento de política monetaria expansiva y
porcentajes de encajes bancarios superiores a los iniciales disminuirán la
oferta monetaria siendo un instrumento de política monetaria restrictiva.

6.9. Cambios en la tasa de descuento

Otro instrumento disponible para controlar la oferta monetaria por parte del Banco
Central, constituye la tasa o tipo de descuento, conocida también como “tasa de
redescuento”.

La tasa de descuento es el tipo de interés que los bancos privados le pagan


al banco central a cambio de sus préstamos de dinero.
Ejemplo

Suponiendo que la tasa de interés en el mercado financiero del país “X” es del
10%, pero el Banco Central anuncia que otorgará préstamos a los bancos
privados sólo a una tasa del 12%. Pronostique qué sucederá con la oferta
monetaria.

Solución

Si la tasa de interés en el mercado está en el 10% y la tasa de descuento es del


12%, lo que sucederá lógicamente es que los bancos perderán todo el incentivo
que tenían para endeudarse con el banco central, por el encarecimiento del
dinero. En tales circunstancias se sentirán atraídos a mantener reservas por
encima del encaje bancario obligatorio, lo que disminuirá el tamaño del
multiplicador y por ende la oferta monetaria.

Ubicando la tasa de descuento a un nivel superior al que se encuentran los tipos


de interés del mercado financiero, el banco central puede incentivar a los bancos
privados a mantener un encaje bancario superior al coeficiente de caja obligatorio,
reduciéndose de esta forma el tamaño del multiplicador y por ende la oferta
monetaria.

Tasas de descuento superiores a las tasas de interés del mercado financiero,


disminuirán la oferta monetaria constituyendo esta medida un instrumento
de política monetaria restrictiva.

6.10. Equilibrio en el Mercado Monetario

El mercado monetario se encuentra en equilibrio cuando la demanda


monetaria es igual a la oferta monetaria, es decir, cuando la cantidad de
saldos monetarios reales demandados es igual a la cantidad ofrecida.

La tabla y el gráfico mostrados a continuación señalan la curva de demanda (DM)


de saldos monetarios reales para un determinado nivel de ingreso real. Cuanto
mayor sea la tasa de interés y por tanto el costo de oportunidad de conservar
dinero en poder del público, menor será la cantidad demandada de saldos
monetarios reales.

Con un determinado nivel de precios (inflación), el Banco Central regula la


cantidad de dinero nominal y real. En tanto que, la oferta monetaria (M) es una
recta vertical para esa cantidad de dinero real (DMR). Estando el equilibrio en el
punto (E) donde se intersecan la curva de demanda monetaria y la recta vertical
de oferta monetaria.
Tasa de Presión
interés M DM Situación sobre Ti
20% 100 20 Excedente Baja
18% 100 40 Excedente Baja
16% 100 60 Excedente Baja
14% 100 80 Excedente Baja
12% 100 100 Equilibrio Estable
10% 100 120 Escasez Alza
8% 100 140 Escasez Alza
6% 100 160 Escasez Alza
4% 100 180 Escasez Alza
2% 100 200 Escasez Alza

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor
Equilibrio en el mercado monetario

22%
20%
18%
16%
Tasas de interés 14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
0 20 40
Cantidades ofrecidas y demandadas de saldos monetarios reales

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Análisis del Gráfico

La curva de demanda monetaria (DM) presenta una pendiente negativa que


corresponde a la relación inversamente proporcional existente entre la tasa de
interés y la cantidad demandada de saldos monetarios reales, ya que a menor
tasa de interés mayor será el costo de oportunidad de mantener dinero en
efectivo. La recta de oferta real de dinero es vertical (100 unidades monetarias).

El punto de equilibrio está en E, donde a una tasa de interés del 12% se igualan
las cantidades ofrecidas y demandadas reales de dinero (100 unidades
monetarias). A un tipo de interés menor al de equilibrio (10% por ejemplo) hay
escasez en el mercado de dinero, pues, la demanda monetaria (120) es mayor a
la oferta monetaria (100), en tales circunstancias habrá una presión al alza hacia
el equilibrio de las tasas de interés; mientras que, a un tipo de interés mayor al de
equilibrio (14% por ejemplo) hay excedente en el mercado de dinero, ya que, la
oferta monetaria (100) es mayor que la demanda monetaria (80), por tal motivo
habrá una presión a la baja hacia el equilibrio de las tasas de interés.

Otro mercado de importancia para comprender mejor el funcionamiento del


mercado del dinero, es el mercado de otros activos financieros que reditúan una
determinada rentabilidad a quienes invierten especulativamente en ellos, como el
mercado de los bonos por ejemplo.

Manifestar que la tasa de interés representa el costo de oportunidad de mantener


dinero, quiere decir que aquellos que no conservan dinero en su poder pueden
invertir especulativamente comprando bonos.
Tal circunstancia permite explicar con mayor claridad el hecho de que un exceso
de demanda de dinero al tipo de interés del 10% en la tabla numérica y en su
correspondiente gráfico ilustrativo pone en movimiento a las fuerzas de mercado
que tenderán a incrementar los tipos de interés a su nivel de equilibrio del 12%,
pues, al haber un exceso en la demanda de dinero, los oferentes de bonos
tendrán que ofrecer un tipo de interés mayor para cambiar las preferencias de los
individuos de conservar dinero en su poder por la inversión especulativa en dichos
activos financieros.

6.10.1. Cambios en el equilibrio monetario

El mercado monetario está en equilibrio cuando la oferta y la demanda de dinero


son iguales a una determinada tasa de interés, por tanto, un desplazamiento a la
izquierda (disminución) o un desplazamiento a la derecha (aumento) de la recta
vertical de oferta monetaria o de la demanda monetaria, cambiará el equilibrio en
el mercado monetario (y en el de otros activos financieros como los bonos).

6.10.2. Disminución de la oferta monetaria

El Banco Central puede reducir la oferta monetaria a través de una operación de


mercado abierto (venta de bonos) o imponiendo un mayor porcentaje de encaje
bancario a las instituciones financieras de depósito.

Suponiendo que el Banco Central utiliza cualquiera de los citados instrumentos de


política monetaria restrictiva (reducción de la oferta de dinero), veamos que es lo
que sucede en el mercado monetario, por medio de la siguiente tabla numérica y
su correspondiente gráfico demostrativo.

Tasa de
interés M (inicial) DM M (Final)
20% 100 20 60
18% 100 40 60
16% 100 60 60
14% 100 80 60
12% 100 100 60
10% 100 120 60
8% 100 140 60
6% 100 160 60
4% 100 180 60
2% 100 200 60

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor
Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Análisis

El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad


ofrecida y demandada de dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de
interés del 12%. Cuando el Banco Central utiliza cualquiera de los instrumentos
de política monetaria restrictiva (venta de bonos o aumento del encaje bancario),
la recta vertical de oferta monetaria se desplaza a la izquierda, reduciéndose la
oferta monetaria y aumentando el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del
16%, en el cual se igualan otra vez la oferta y demanda de dinero a un valor de 60
unidades monetarias (E2)

Reducción de M ---> Aumento de Ti

6.10.3. Aumento de la oferta monetaria

El Banco Central puede aumentar la oferta monetaria a través de una operación


de mercado abierto (compra de bonos) o imponiendo un menor porcentaje de
encaje bancario a las instituciones financieras de depósito.

Suponiendo que el Banco Central utiliza cualquiera de los citados instrumentos de


política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero), veamos que es lo
que sucede en el mercado monetario, por medio de la siguiente tabla numérica y
su correspondiente gráfico demostrativo.
Tasa de
interés M (inicial) DM M (Final)
20% 100 20 140
18% 100 40 140
16% 100 60 140
14% 100 80 140
12% 100 100 140
10% 100 120 140
8% 100 140 140
6% 100 160 140
4% 100 180 140
2% 100 200 140
Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Fuente: Propia
Elaborado por: el Autor

Análisis

El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad


ofrecida y demandada de dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de
interés del 12%. Cuando el Banco Central utiliza cualquiera de los instrumentos
de política monetaria expansiva (compra de bonos o disminución del encaje
bancario), la recta vertical de oferta monetaria se desplaza a la derecha,
incrementándose la oferta monetaria y disminuyendo el tipo de interés de equilibrio
a un nuevo nivel del 8%, en el cual se igualan otra vez la oferta y demanda de
dinero, pero ahora a un nuevo valor de 140 unidades monetarias (E2)

Aumento de M ---> Disminución de Ti


6.10.4 Aumento de la demanda monetaria

Si aumenta el ingreso o la renta de los agentes económicos, se incrementa


también la cantidad demandada de dinero y por ende la demanda monetaria.

Suponiendo que el ingreso real de los agentes económicos aumenta, veamos qué
es lo que sucede en el mercado monetario, por medio de la siguiente tabla
numérica y su correspondiente gráfico demostrativo.

Tasa de
interés M DM Inicial DM Final
20% 100 20 25
18% 100 40 50
16% 100 60 75
14% 100 80 100
12% 100 100 125
10% 100 120 150
8% 100 140 175
6% 100 160 200
4% 100 180 225
2% 100 200 250

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor
Análisis

El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad


ofrecida y demandada de dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de
interés del 12%. Cuando el ingreso o la renta de los agentes económicos
aumentan, la curva de demanda monetaria se desplaza a la derecha,
incrementándose el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 14%, en el
cual se igualan otra vez la oferta y demanda de dinero al mismo valor de 100
unidades monetarias (E2)

Aumento de DM ---> Aumento de Ti

6.10.4. Disminución de la demanda monetaria

Si disminuye el ingreso o la renta de los agentes económicos, se reduce también


la cantidad demandada de dinero y por ende la demanda monetaria.

Suponiendo que el ingreso real de los agentes económicos disminuye, veamos


qué es lo que sucede en el mercado monetario, por medio de la siguiente tabla
numérica y su correspondiente gráfico demostrativo.

Tasa de
interés M DM Inicial DM Final
20% 100 20 16
18% 100 40 32
16% 100 60 48
14% 100 80 64
12% 100 100 80
10% 100 120 100
8% 100 140 116
6% 100 160 132
4% 100 180 148
2% 100 200 164

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor
Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Análisis

El mercado monetario está inicialmente en equilibrio (E1) cuando la cantidad


ofrecida y demandada de dinero es igual a 100 unidades monetarias a un tipo de
interés del 12%. Cuando el ingreso o la renta de los agentes económicos
disminuyen, la curva de demanda monetaria se desplaza a la izquierda,
reduciéndose el tipo de interés de equilibrio a un nuevo nivel del 10%, en el cual
se igualan otra vez la oferta y demanda de dinero al mismo valor de 100 unidades
monetarias (E2)

Reducción de DM ---> Disminución de Ti

6.11. Determinación de la oferta monetaria

Oferta Monetaria es la cantidad de dinero en circulación en forma de dinero


circulante y depósitos a la vista.

Existe una relación muy importante entre el nivel de reservas, el nivel de depósitos
a la vista y en consecuencia la oferta monetaria total. En tal sentido, cualquier
situación que incida en las reservas afectará a la oferta de dinero.

Para ilustrar esta importante relación, se considerará primero un solo banco


comercial privado, el mismo que puede conceder créditos sólo en la medida en
que cuente con un exceso de reservas para cubrir los nuevos depósitos. Así
pues, cuando no tiene reservas excedentes, el banco por sí mismo no puede de
manera alguna modificar la oferta monetaria. Sin embargo, el sistema bancario en
su conjunto sí puede incidir en la determinación de la cantidad de dinero en
circulación en forma de dinero circulante y depósitos a la vista.

Ejemplo

Considérese la situación inicial del banco comercial privado “A” reflejados en el


Balance General de la siguiente tabla:

BANCO COMERCIAL "A"


ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales  S/. 2.000 Depósitos a la Vista  S/. 10.000
Reservas requeridas  S/. 2.000     
Reservas excedentes  S/. 0     
Préstamos  S/. 8.000     
TOTAL  S/. 10.000 TOTAL  S/. 10.000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Supuestos

 La razón de reservas requerida es del 20% de todos los depósitos a la vista

 Los depósitos a la vista son los únicos pasivos del banco, mientras que las
reservas y los préstamos son sus únicos activos.

 Los bancos desean mantener sus reservas excedentes a un nivel cero.

Los pasivos son de US $ 10.000 en depósitos a la vista; y, los activos son de $


2.000 en reservas (dinero en bóvedas de seguridad o depositadas en el Banco
Central), más $ 8.000 en préstamos por cobrar a sus clientes. Por tanto, los
activos de $ 10.000 son iguales a los pasivos de $ 10.000, ya que los activos
siempre deben igualar a los pasivos, en el supuesto de que el patrimonio, como en
este sencillo ejemplo, sea igual a cero (0).

Posteriormente, un nuevo cliente llega al banco comercial privado “A” y deposita


un cheque de US $ 10.000 de otro banco. Los depósitos a la vista en éste banco
aumentan en $ 10.000 (ahora serán $ 20.000); paralelamente las reservas
requeridas se incrementan en $ 2.000 (el 20% de esos nuevos $ 10.000, con lo
cual éstas ahora serán de $ 4.000), los préstamos seguirán siendo de $ 8.000, las
reservas totales serán de $ 12.000 (Activo Total menos Préstamos), y, las
reservas excedentes (reservas totales menos reservas requeridas) serán entonces
de US $ 8.000, tal como se aprecia en la siguiente tabla:
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales  S/. 12.000 Depósitos a la Vista  S/. 20.000
Reservas requeridas  S/. 4.000     
Reservas excedentes  S/. 8.000     
Préstamos  S/. 8.000     
TOTAL  S/. 20.000 TOTAL  S/. 20.000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Analicemos ahora, las reservas excedentes de la tabla anterior. Éstas eran de 0


dólares y actualmente son $ 8.000. Valor que no le interesa mantener al banco
por ser un “activo improductivo” que no le rinde utilidades.

El tercer supuesto simplificador fue que el banco quiere tener 0 reservas


excedentes. De forma tal que en este sencillo ejemplo, el banco comercial privado
“A” concederá préstamos adicionales que le rendirán utilidades por un total de US
$ 8.000.

Ahora, los préstamos se incrementan a $ 16.000. Suponiendo que los receptores


de éstos nuevos $ 16.000 los gastan inmediatamente, las reservas totales
disminuyen a $ 4.000 y las reservas excedentes son 0 una vez más, como se
indica en la siguiente tabla:

BANCO COMERCIAL "A"


ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales  S/. 4.000 Depósitos a la Vista  S/. 20.000
Reservas requeridas  S/. 4.000     
Reservas excedentes  S/. 0     
Préstamos  S/. 16.000     
TOTAL  S/. 20.000 TOTAL  S/. 20.000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Analizando más detenidamente este ilustrativo ejemplo, vemos entonces que para
el caso de cualquier banco comercial individual el valor de reservas que posee se
relaciona directamente con la cantidad de depósitos que recibe.

En el ejemplo, una persona depositó un cheque adicional de $ 10.000 girado a


otro banco que se convirtió en parte de las reservas del Banco “A”. Como las
reservas excedentes sobrepasaron al nivel 0, se facilitaron nuevos préstamos, y,
éstos se efectuaron con el fin de ganar intereses, de forma tal que el banco
pudiera obtener utilidades, beneficios o ganancias.
Los bancos no pueden crear dinero si no poseen reservas excedentes.

Ningún banco puede prestar dinero por un valor superior a sus reservas
excedentes. De esta forma, cuando las reservas excedentes de un banco
comercial privado son 0, no tiene ninguna capacidad para conceder créditos
imprevistos. Así, conforme los demandantes de crédito (empresas e individuos)
expiden cheques y éstos se pagan a cuentacorrentistas de otro banco, el primer
banco pierde reservas y depósitos con respecto al otro banco.

Ningún banco comercial privado puede efectuar un préstamo que sea mayor al
valor de sus reservas excedentes, porque perderá reservas con respecto a otros
bancos de magnitud igual al monto del préstamo. En tal sentido, vimos claramente
en el sencillo ejemplo anterior que únicamente cuando las reservas excedentes
fueron de US $ 8.000 se pudo efectuar un nuevo préstamo por idéntico valor, lo
que contrasta con la situación observada en la tabla donde éstas fueron 0.

6.12. Crecimiento de la oferta monetaria a través de los depósitos en el


sistema financiero

Se inicia el análisis cambiando el supuesto original: El cheque de US $ 10.000


depositado por el cliente del banco fue girado no a otro banco comercial privado
sino al Banco Central. También se supondrá que el Banco Central realizó la
compra de un bono en el mercado abierto por $ 10.000 a una persona y al hacerlo
le extendió a ésta un cheque girado a sí mismo.

Regresando al primer banco (banco comercial privado “A”), se aprecia en la


anterior tabla, que tanto los pasivos como los activos han aumentado en $ 10.000
y los préstamos se han incrementado de $ 8.000 a $ 16.000.

Dado que otro supuesto importante para el presente análisis es el hecho de que el
Banco Central compró un bono (operación de compra en mercado abierto o
privado) por $ 10.000 y pagó mediante un cheque a su propio nombre, la oferta
monetaria también aumenta en $ 10.000 (nótese aquí que los depósitos a la vista
mantenidos por el público también son dinero).

La oferta monetaria incluso aumentará más como resultado de los $ 8.000 de


nuevos préstamos que surgen del crédito del Banco “A”” extraído de sus reservas
excedentes.

Suponiendo que el préstamo de $ 8.000 fue concedido a una empresa que desea
adquirir bienes de capital y que el dueño de estos bienes deposita dicho valor en
su cuenta corriente del Banco “B”, sin considerar los activos y pasivos iniciales del
banco y sólo concentrando la atención en los cambios en la cuenta T ocasionados
por este nuevo depósito, se observa que para éste banco el nuevo depósito se
convierte en un incremento en las reservas, como se indica en la siguiente tabla:
BANCO COMERCIAL "B"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $)
+ Nuevos Depósitos a la
Reservas totales   8.000 vista  + 8.000
Reservas requeridas  (1.600)     
Reservas
excedentes  (6.400)     
+
TOTAL  + 8.000 TOTAL   8.000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Nota: Se introducen un signo más (+) y un paréntesis para indicar que se


consideran únicamente las variaciones, modificaciones o cambios en las cuentas
T. Siendo el signo (+) para las variaciones positivas o incrementos ocurridos y el
paréntesis ( ) para denotar una variación negativa o disminución sucedida.

Dado que las reservas requeridas son iguales al 20% de los nuevos depósitos a la
vista confiados al cuidado del banco por parte de sus clientes, es decir, $ 1.600,
las reservas excedentes son la simple diferencia entre los nuevos depósitos a la
vista ($ 8.000) y las reservas requeridas ($ 1.600), o sea $ 6.400.

Como las reservas excedentes no le proporcionan al banco ninguna utilidad


(“activos improductivos”), el Banco “B” las eliminará al realizar préstamos que sí le
rendirán beneficios, tal como se muestra en la siguiente tabla:

BANCO COMERCIAL "B"


ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $)
Nuevos Depósitos a la
Reservas totales  + 1.600 vista  S/. 8.000
Reservas requeridas   (1.600)    
Reservas
excedentes  0     
Préstamos  + 6.400     
TOTAL  + 8.000 TOTAL  S/. 8.000

Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

Dichos préstamos incrementan nuevamente a la oferta monetaria en $ 6.400.


Nótese en este sencillo ejemplo ilustrativo con carácter de modelo económico, que
el depósito original de $ 10.000 fue un cheque girado por el propio Banco Central.
Por tal motivo, ocurre la creación de dinero. El Banco Central simplemente genera
o crea $ 10.000 dólares, pues, nadie aporta los $ 10.000 en efectivo.
El proceso no se detiene allí, suponiendo que nuevas empresas toman los nuevos
préstamos generados por otros bancos (Banco “B”, Banco “C”, Banco “D”, Banco
“E” y otros bancos), cada banco consigue un aumento cada vez más pequeño en
los depósitos y cada banco realiza una cantidad de créditos consecuentemente
menor.

¿Cuándo se detiene este proceso de creación de dinero?

Este proceso de creación de dinero basado en los supuestos simplificadores del


modelo, esto es que los nuevos depósitos se conviertan íntegra y totalmente en
nuevos préstamos, una vez deducidas las reservas excedentes correspondientes,
y que no se mantiene ninguna de éstas en poder de los bancos por considerarlas
improductivas o no rentables, terminará una vez que se utilice la fórmula o
ecuación del multiplicador máximo de expansión de los depósitos que es:

Los supuestos simplificadores que permiten que el sistema bancario en su


conjunto sea capaz de aumentar la oferta monetaria y en consecuencia crear
dinero son: 1) Que las reservas excedentes sean prestadas en su totalidad a
nuevos clientes (nivel 0 en reservas excedentes); y, 2) Que las personas
naturales o jurídicas beneficiarias de los créditos depositen estos valores
íntegramente en las cuentas corrientes de otros bancos comerciales
privados.

El Banco Central de un determinado país puede incidir en la oferta monetaria del


mismo, mediante la utilización de instrumentos de política monetaria expansiva
(que aumenten) o restrictiva (que reduzcan) la cantidad de dinero en circulación en
forma de depósitos a la vista o efectivo. Por lo tanto, no únicamente habrá
incrementos en la oferta monetaria como los ejemplos hasta aquí considerados,
de hecho el Banco de Bancos puede reducir las reservas excedentes de los
bancos limitando su capacidad para otorgar créditos a través de una venta de
bonos de su propiedad en el mercado abierto, en cuyo caso se tendría una
contracción múltiple de la oferta de dinero.

Multiplicador de expansión o contracción de depósitos: Es el cambio


(aumento o disminución) potencial máximo en la oferta de dinero debido a una
variación en las reservas.

6.13. El Multiplicador Máximo de expansión o contracción de los depósitos


en la práctica

En la vida real, el multiplicador de expansión o contracción es mucho menor (en la


práctica éste será equivalente al 30 o 40% del multiplicador máximo de expansión
o contracción de los depósitos), lo que se debe a varios factores, entre ellos los
más importantes son:
 El préstamo total de un banco no siempre se deposita en otro, debido a dos
causas principales: 1) Que el público decida disponer de más dinero
circulante y menos depósitos en la banca; y, 2) Que exista un aumento
deseable de reservas excedentes por parte de los bancos.

Resumiendo diremos entonces que en la medida en que hayan menos


depósitos a la vista en la banca y más reservas excedentes en su poder,
habrá un menor multiplicador monetario en la práctica y viceversa, pues, la
máxima expansión o contracción de los depósitos únicamente se la
consigue dentro de los límites del modelo teórico anteriormente expuesto, el
cual considera el total depósito de los nuevos préstamos obtenidos por los
agentes económicos en todos los bancos del sistema financiero y la nula
existencia de reservas excedentarias.

6.14. El Banco Central

Los bancos privados y las otras instituciones financieras constituyen el centro de


actividad del sistema financiero de un determinado país. Pero, el cerebro del
sistema financiero total, es el Banco Central. En la mayoría de economías a nivel
mundial, el Banco Central forma parte del sector público, o sea, que implícita o
explícitamente es propiedad del Estado.

Adicionalmente, el Banco Central es una institución que mantiene depósitos de


otros bancos y es el banco de los bancos. Los bancos privados realizan
transacciones financieras tanto con el Banco Central como con los demás agentes
económicos (familias, empresas, sector público y sector externo). Los bancos
centrales en la mayoría de países, regulan al sistema bancario privado y por lo
tanto, controlan la oferta de dinero.

6.15. Principales funciones del Banco Central

Entre las principales y comunes funciones de un Banco Central en el mundo,


llámese éste Reserva Federal de los EEUU, Banco Central Europeo o Banco de
España, están las siguientes:

1. Proporcionar dinero fiduciario a la economía. - Los bancos centrales deben


suministrar a la economía monedas metálicas y billetes, por ello, deben
contar con una cantidad suficiente de dinero en efectivo para satisfacer las
demandas de dinero de los agentes económicos en cualquier época del
año.

2. Ofrecer un sistema de cobranza de cheques y de compensación. - Todos


los bancos e instituciones financieras de un determinado país pueden
enviar los cheques depositados en ellos y que no les, corresponden a un
solo lugar: el banco central, reduciendo así el cobro del cheque.
(Mecanismo conocido como “cámara de compensación”.
Multiplicador máximo de Expansión de los depósitos = 1 / % de Reservas
Requeridas.
3. Mantener reservas de las instituciones de depósito. - Los bancos privados
que operan en un determinado país mantienen las reservas (además de
dinero en sus bóvedas y cajas fuertes) en el Banco Central. Dichas
instituciones, están legalmente obligadas a conservar cierto porcentaje de
sus depósitos como reservas, para hacer frente a situaciones imprevistas,
como por ejemplo un retiro masivo de fondos por parte de sus clientes.

4. Actuar como agente fiscal del gobierno. - El Banco Central actúa como
banquero y agente fiscal del gobierno central. El sector público recauda
altas cifras de dinero por medio de los impuestos y gasta también ingentes
sumas. En consecuencia, el Ministerio de Finanzas (o de Hacienda) tiene
una cuenta corriente en el Banco Central. Adicionalmente, el Banco Central
ayuda al gobierno en la recaudación de cierto tipo de ingresos fiscales y en
la compra y venta de bonos del gobierno (operaciones de mercado abierto).

5. Supervisar a los bancos miembros. - El Banco Central conjuntamente con


otras organizaciones de supervisión que puedan existir en un determinado
país, es el supervisor y regulador de los bancos privados miembros del
sistema financiero, controlando qué tipos de préstamos conceden, con qué
garantías están respaldados y quienes son los beneficiarios del crédito.

6. Regular la oferta monetaria. - La función más importante del Banco Central


es su atribución para regular la oferta de dinero del país. Mediante
instrumentos de política monetaria (tasas de interés, reservas bancarias y
operaciones de mercado abierto), el Banco Central puede influir
decisivamente en la demanda agregada en períodos recesivos o
expansivos de actividad económica. Aspecto que será tratado con mayor
amplitud en el capítulo relativo a política monetaria.
6.16. Funciones del Banco Central del Ecuador en una economía dolarizada

El Banco Central cambió la base monetaria a razón de 25.000 sucres por dólar.
Desde entonces, nuestro país carece de política monetaria y el BCE ha sido
limitado a la administración del En enero del 2000, el Banco Central del Ecuador
(BCE), dejó de emitir billetes y en seis meses se sistema de pagos, realizar
estadísticas económicas y dirigir los programas sociales y culturales. Habiendo
perdido el BCE la función de ser prestamista de última instancia.

La economía tiene una base monetaria que está conformada por las reservas
bancarias (encaje de los bancos) y la emisión de la moneda fraccionaria nacional.
Pero este agregado macroeconómico no puede ser intervenido por el Banco
Central pues su nivel depende de factores que están fuera de su control
(exportaciones, importaciones, remesas de emigrantes, crédito interno e
internacional, preferencias de liquidez de los agentes, etcétera)

En este escenario de dolarización de la economía ecuatoriana, las funciones del


Banco Central del Ecuador se circunscriben únicamente al análisis y a la
estadística macroeconómica, así como a una amplia labor cultural llevada a cabo
por esta entidad.

Sin embargo, ante la contingencia incierta pero no improbable de que se


abandone el sistema de dolarización en el país, sería preferible sostener aunque
sea en estado pasivo a la entidad que se tornaría indispensable en tales
circunstancias, pero para ello es necesario que el directorio del BCE se convierta
en una auténtica institución técnica, dotada de real autonomía y sobre todo,
haciéndola responsable de la tarea fundamental de cualquier banco central en el
mundo, como es la estabilidad monetaria. Por el momento, el control de la política
monetaria ecuatoriana lo ejerce el Federal Reserve System (Sistema de la
Reserva Federal norteamericano).
Ejercicios de autocomprobación

1. En una economía hipotética en la que no hay sector público ni


tampoco se mantienen relaciones comerciales, financieras o de
servicios con el exterior (economía cerrada y sin gobierno), suponga
que la función de consumo es: C = 100 + 0.8 Y; y, que la inversión está
dada por: I = 50.

a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta en este caso?


b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?
c) Si, por alguna razón, la producción tuviera un nivel de 800, ¿Cuál sería el
nivel de acumulación involuntaria de existencias?
d) Si la inversión (I) aumentará hasta 100, ¿Qué efecto produciría en la renta
de equilibrio?
e) Cuál es aquí el multiplicador

f) En base a lo estudiado en este capítulo. ¿Gráficamente hacia donde se


trasladaría la curva de Demanda Agregada, en este ejemplo?

2. Se ha calculado que una economía doméstica tiene una propensión


marginal al ahorro (PMg S) de 0,04 Si sus flujos anuales de ingreso
son los detallados en la TABLA, determine: a) El Ahorro familiar (S); b)
El consumo familiar (C); c) La propensión marginal a consumir; y, d)
Grafique el Ingreso y el Consumo, haciendo un pequeño análisis del
mismo.

Años Y ($) S ($) C ($) PMg S PMg C


2003 1.800 -36 - -
2004 2.280 0,04
2005 2.760 0,04
2006 3.240 0,04
2007 3.720 0,04
2008 4.200 0,04
2009 4.680 0,04
2010 5.160 0,04
2011 5.640 0,04
2012 6.120 0,04
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué

1. La propensión marginal al consumo mide los cambios experimentados entre


un período y otro por el consumo ante modificaciones en el ingreso.

2. La sumatoria de la propensión marginal al consumo y al ahorro puede ser


mayor a la unidad.

3. A mayor ingreso serán mayores también el consumo y el ahorro, en


términos absolutos.

4. En un nivel de ingreso “0” no existe consumo

5. El consumo autónomo depende directamente del nivel de ingreso que


tengan las familias o economías domésticas.
Ejercicio

1. En base a la siguiente tabla realizar la representación gráfica de las curvas


IS y LM y efectuar la interpretación con su análisis respectivo.

Tasas de IS1 (unidades LM (unidades IS2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 900 300 1800
2% 800 400 1600
3% 700 500 1400
4% 600 600 1200
5% 500 700 1000
6% 400 800 800
7% 300 900 600
8% 200 1000 400
9% 100 1100 200

2. Con los datos de la siguiente tabla realizar la representación gráfica de las


curvas LM y IS. Efectuar el análisis y la interpretación pertinente.

Tasas de IS (unidades LM 1 (unidades LM 2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 900 100 700
2% 800 200 800
3% 700 300 900
4% 600 400 1000
5% 500 500 1100
6% 400 600 1200
7% 300 700 1300
8% 200 800 1400
9% 100 900 1500
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué

1. ¿Cuándo la modificación en las variaciones de las tasas de interés mueve


la curva de la demanda agregada hacia arriba, esta acción desplazará
también a la Curva IS?

2. ¿La política monetaria expansiva aumenta los tipos de interés, a la vez que
disminuyen la demanda de inversión y consumo, así como el ingreso o
renta de equilibrio?

3. ¿Los aumentos en el gasto público desplazan la demanda agregada y la


curva IS hacia la izquierda?

4. El aumento en las expectativas y un mayor optimismo de parte de las


familias, respecto a su ingreso futuro, permitirá que se desplace la
demanda agregada y la curva IS hacia la izquierda.

5. ¿La Curva IS – ¿LM significa que el mercado de Bienes y el mercado


Monetario se hallan en desequilibrio, a diferentes combinaciones de ingreso
y tasas de interés?

6. ¿Un panorama de pesimismo por parte de los empresarios respecto a sus


utilidades futuras, desplazará la demanda agregada y la curva IS hacia la
derecha?

7. Dentro del análisis del desplazamiento de la curva IS hacia arriba y la


derecha a causa de los aumentos del gasto público o reducciones
impositivas; ¿Aumentará el ingreso de equilibrio y los tipos de interés?
Respuesta a los ejercicios de autocomprobación

Primera Parte

Obtenga el nivel de precios y el producto de equilibrio para una economía cerrada


que presenta las siguientes características:

a) El consumo es: C = 10- 5P; la inversión es: I = 20; el Gasto del Gobierno
es: G = 15; la Oferta Agregada es: OA = 5 + P.

DA = OA (Equilibrio del producto)

DA (Economía cerrada) = C + I + G
DA = 10 – 5P + 20 + 15
DA = 45 – 5P
OA = 5 + P

Igualando estas ecuaciones tenemos:


45 – 5P = 5 +P
45 – 5P – 5 – P = 0
40 – 6P = 0
40 = 6P
P = 40 / 6
P = $ 6,67

Para encontrar las cantidades ofrecidas y demandadas que se equilibran al precio


de $6.67, reemplazamos en cualquiera de las dos ecuaciones: oferta o demanda
agregada.

DA = 45 – 5P
DA = 45 – 5(6.67)
DA = 45 – 33.35
DA = 11.6

OA = 5 + 6.67
OA = 11.6

Construyendo tablas de valores para la Oferta y Demanda Agregadas, podemos


encontrar las cantidades ofrecidas y demandadas a los distintos precios.
Tabla de oferta agregada (5 + P)

Q(o) P ($)
5 0
6 1
7 2
8 3
9 4
10 5
11 6
11,67 6,67
12 7
Tabla de demanda agregada inicial (45-5P)
13 8
14 9
Q (d) P ($)
45 0
40 1
35 2
30 3
25 4
20 5
15 6
11,67 6,67
10 7
5 8
0 9
EQUILIBRIO DEL PRODUCTO

10
9
8

NIVEL DE PRECIOS (P)


7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25
PRODUCTO (Q)

b) ¿Qué ocurre con la producción y los precios si el gasto del gobierno sube a
G = 25?

Del gráfico anterior se desprende que estamos analizando el enfoque keynesiano


básico, por tanto, un aumento del gasto público, incrementa también la demanda
agregada, la cual se desplaza hacia arriba y hacia la derecha; y, bajo este modelo,
tal situación ocasiona un aumento en el nivel de precios acompañada de un
incremento en la cantidad de producción.

OA = 5 + P
DA = 10 – 5P + 20 + 25

DA = 55 – 5P

Igualando estas ecuaciones tenemos:

55 – 5P = 5 + P

55 – 5 = P + 5P

50 = 6P

P = 50 / 6

P = 8,33
Construyendo tablas de valores para la oferta y demanda agregadas, podemos
encontrar las cantidades ofrecidas y demandadas que se equilibran al nuevo
precio de $ 8,33

TABLA DE OFERTA AGREGADA (5 + P)

Q(o) P ($)
5 0
6 1
7 2
8 3
9 4
10 5
11 6
12 7
13,33 8,33
13 8
14 9

TABLA DE DEMANDA AGREGADA AUMENTADA (55 – 5P)

Q (d) P ($)
55 0
50 1
45 2
40 3
35 4
30 5
25 6
20 7
13,33 8,33
15 8
10 9
DESPLAZAMIENTO DE LA DA (Bajo enfoque keynesiano básico mueve la
producción y el nivel de precios)

10
Nivel de Precios (P)

8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Producción (Q)

En el gráfico y en las tablas de valores, se aprecia claramente que un aumento del


gasto público (política fiscal expansiva), incrementa la demanda agregada (la
desplaza gráficamente hacia arriba y hacia la derecha de su posición inicial),
consecuentemente la producción de equilibrio sube de 11,67 a 13,33; y, el precio
de equilibrio aumenta de 6,67 a 8,33.

Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué

1) Gráficamente, la oferta agregada clásica es horizontal y la oferta agregada


keynesiana es vertical.

Falso la curva de oferta agregada clásica es vertical y la curva de oferta agregada


keynesiana es horizontal.

2) Para los clásicos un aumento de la demanda agregada como resultado de


políticas fiscales o monetarias expansionistas, aumentará el nivel de
precios sin ningún impacto en la producción.

Verdadero ya que esa es la política de los clásicos

3) La Macroeconomía estudia la producción y los precios en determinados


mercados individuales

Falso, La Macroeconomía estudia las variables agregadas, es decir, a los


diferentes tipos de mercados como uno solo, como si se produjera un solo bien.

4) Para los clásicos el mercado laboral es flexible mientras que para los
keynesianos es inflexible, lo que hace que estas dos escuelas tengan
importantes diferencias respecto a la forma de la curva de la oferta
agregada.

Verdadero

Realizar el siguiente ejemplo:

Una economía muestra las siguientes funciones de oferta y demanda agregada:

OA = 20 + P DA = 40 – P

a) ¿En qué nivel de precios se consigue el equilibrio macroeconómico?

b) Realice una tabla numérica y su correspondiente gráfico ilustrativo

c) Suponga ahora que debido a una política fiscal expansiva (que aumenta la
demanda agregada), la función DA se convierte ahora en:
DA 2 = 60 – P, manteniendo constante la curva OA

d) Representa gráficamente este desplazamiento hacia la derecha de la


Demanda Agregada

e) ¿Qué pasó ahora con la producción nacional y con el nivel de precios, al


haber aumentado la demanda agregada?

Cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada, el ingreso o producto


nacional estará en equilibrio.

Solución:

a)

OA=20+P
DA=40-P
EQUILIBRIO OA = DA
20+p = 40–P
P+P = 40-20
2P = 40-20
2P = 20
P = 20/2
P = 10 Precio de Equilibrio

OA = 20+P DA = 40-P
OA = 20+10 DA = 40-10
OA = 30 DA = 30 Cantidad demandada y ofrecida de
equilibrio

b)

P OA DA
1 21 39
5 25 35
10 30 30
15 35 25
20 40 20

Procedimiento de cálculo:

P=1 OA=20+1=21 DA=40-1=39


P=5 OA=20+5=25 DA=40-5=35
P=15 OA=20+15=35 DA=40-15=25
P=20 OA=20+20=40 DA=40-20=20

c)

DA2=60-P

Procedimiento de cálculo

P=1 DA=60-1=59
P=5 DA=60-5=55
P=10 DA=60-10=50
P=15 DA=60-15=45
P=20 DA=60-20=40

d)
Representación gráfica

P
DA2
DA OA

18

10

Q
30 39
e) Aumentó el nivel de precios, es decir la inflación y aumentó también la
producción nacional o la cantidad ofrecida y demandada.

Ejercicios

1) Suponga una economía simplificada que produce únicamente tres artículos.


El precio de mercado de cada producto es: P1 = $ 5; P2 = $ 10 y P3 = $ 15.
La producción (y el consumo) de cada artículo durante el año 2.002 fue: Q1
= 20; Q2 = 25; y Q3 = 10

En microeconomía el ingreso (I) es el resultado de multiplicar el precio (P) por la


cantidad producida (Q) de un determinado bien o servicio En Macroeconomía, el
ingreso nacional (YN) que es lo mismo que el PIB, resulta también de multiplicar el
precio (P) por la cantidad (Q), con la diferencia de que se agregan todas las rentas
percibidas por la producción y venta de una gran cantidad de bienes o servicios.

El PIB es la suma de todos los bienes o servicios finales producidos por una
economía durante un cierto período de tiempo.

Por tanto, para encontrar el valor del PIB Nominal o corriente del 2.004 de esta
economía simplificada que produce sólo tres bienes, debemos multiplicar los tres
precios dados por sus correspondientes cantidades producidas y consumidas, y,
luego sumar los tres ingresos resultantes. De la siguiente manera:

a)

Y1 = P1 * Q1  $ 5 * 20  Y1 = $ 100

Y2 = P2 * Q2  $ 10 * 25  Y2 = $ 250

Y3 = P3 * Q3  $ 15 * 10  Y3 = $ 150

PIB = Y1 + Y2 + Y3

PIB = $ 100 + $ 250 + $ 150

PIB Nominal al 2004 = 500

b)

El índice de precios al consumo del artículo 1 es 120; el índice de precios al


consumo del artículo 2 es 120; y el índice de precios al consumo del artículo 3 es
113,33.
IPC 1 = 120
IPC 2 = 120
IPC 3 = 113,33

c)

Suponga que en el 2.005 los precios suben a: P1 = $6, P2 = $ 12 y P3 = $ 17; y,


las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27; y Q3 = 11.
Calcule el valor del PIB Nominal y del PIB real, usando el 2.004 como año base.
¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB? ¿Cuál es la tasa de
crecimiento real de la economía?

Y1 = P1 * Q1  $6 * 21  Y1 = $ 126

Y2 = P2 * Q2  $ 12 * 27  Y2 = $ 324

Y3 = P3 * Q3  $ 17 * 11  Y3 = $ 187

PIB = Y1 + Y2 + Y3

PIB = $ 126 + $ 324 + $ 187

PIB Nominal 2005 = 637

Variable Real = (Variable Nominal / IPC) * 100


Y1 R = ($126 / 120) * 100  Y1 R = $ 105
Y2 R = ($324 / 120) * 100  Y2 R = $ 270

Y3 R = ($187 / 113,33) * 100  Y3 R = $ 165

PIB R = Y1 R + Y2 R + Y3 R

PIB R = $ 105 + $ 270 + $ 165

PIB Real (2.005) = $ 540

Nota. El año base tomado como ejemplo es el año 2002 por lo tanto el PIB
nominal será exactamente igual al PIB real.
La inflación medida por el deflactor del PIB se calcula a través de la siguiente
fórmula:

P = ((PIB N / PIB R)-1) * 100

Donde:

P = Deflactor implícito de precios del PIB

PIB N = PIB Nominal

PIB R = PIB Real

Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:

P = (($ 637 / $ 540)-1) * 100

P = 17,96%

Para calcular la tasa de crecimiento real de la economía, debemos comparar el


PIB real del año analizado (2.005) frente al PIB Nominal o Real del año base
(2.004), aplicando entonces la siguiente fórmula:

TcR % PIB = ((PIB R año x / PIB B) –1)) * 100

Donde:

TcR % PIB = Tasa de crecimiento de la economía en términos reales

PIB R año x = PIB real del año a ser analizado (2.005 por ejemplo)

PIB B = PIB Real o Nominal del año base (2.004 por ejemplo)

Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:

TcR % PIB = ((540 / 500)-1)) * 100

TcR % PIB = 8%

La economía en términos reales creció en el 8%.

Es interesante hacer notar aquí que si se calculara el crecimiento en términos


nominales del PIB éste sería del 27,4%, cifra que no reflejaría el crecimiento de la
producción en términos reales, pues en éste porcentaje estaría incluido el nivel de
precios o inflación de la economía, por ello si se quiere aislar el efecto de los
precios en los análisis económicos, necesariamente se deben comparar variables
reales.
2) Suponga una economía simplificada con tres sectores productivos: Sector X
(productor de caucho): Produce el caucho, sin comprar ningún otro bien
intermedio en la economía, y, lo vende al sector Y en un valor de $ 120
Sector Y (productor de llantas): Compra bienes intermedios al sector X
(caucho por un valor de $ 120) y, utilizando los factores de la producción
(tierra, trabajo y capital), obtiene una producción de vehículos por un valor
de $ 200 Sector Z (productor de vehículos): compra bienes intermedios al
sector Y (llantas por un valor de $ 200) y produce vehículos que
comercializa a $ 350

a) ¿Cuál es el valor del PIB a precios de mercado de esta economía?

El PIB a precios de mercado es de $ 350, que es el valor del único bien final
producido (vehículo) en esta economía simplificada.

b) ¿Cuál es el valor agregado de los tres sectores?

El valor agregado (o añadido) de todos los sectores de la economía es también $


350, que, como se aprecia en el cuadro es la diferencia entre las ventas de cada
uno de los sectores y las compras de insumos que éstos efectúan.

c) Verifique que el PIB a precios de mercado es igual a la suma del valor


agregado de la economía.

En el cuadro se compruebe que el valor del PIB a precios de mercado ($350) es


igual a la suma de los valores agregados por cada uno de los sectores ($120+
$80+$150= $350).

Nota: Por ningún motivo debe confundirse el valor total de $ 670 de las diferentes
etapas productivas con el valor del PIB que es de $ 350, en caso de así hacerlo se
estaría sobreestimando la valoración de la producción nacional al incluir en su
cálculo bienes intermedios, recuerde que el único bien final producido en esta
economía son los vehículos con un valor de mercado de $ 350.

3) Por el método del gasto, calcule el PIB Nominal de una determinada


economía si el consumo privado fue de $ 80 millones de dólares, la
contaminación ambiental se estima que ha sido de $ 3 millones, los
servicios prestados por las amas de casa dentro de sus hogares se prevé
que han representado $ 2 millones, las ventas de la economía informal
según estimaciones de analistas económicos han sido de 1.5 millones, la
inversión privada de las empresas en capital fijo fue de $ 1 millón, las
existencias han variado en – 3 millones, el sector público ha consumido $
1,4 millones y ha invertido $ 1 millón; y, las exportaciones de bienes y
servicios de esta economía han sido menores a las importaciones en $ 2
millones.
¿Qué porcentaje de aportación frente al PIB representaron cada una de sus
variables agregadas?

a)

El PIB por el método del gasto es igual a: C + I + VE + G + (X – M)


(En millones de dólares):

C = consumo privado = $ 80
I = inversión de las empresas en capital fijo = $ 10
VE = variación de existencias = - 3
G = gasto del sector público en bienes de consumo e inversión = $14 + $1 = $ 15
XN = Exportaciones – Importaciones = (0 – 2) = - 2

Nota. Si las exportaciones (X) son menores que las importaciones (M) el saldo
será negativo.

Contaminación ambiental, servicios prestados por las amas de casa dentro de sus
propios hogares y ventas de la economía informal son valores difíciles de ser
cuantificados y que al no pasar por el mercado para ser transados, no forman
parte del PIB a precios de mercado y no se los debe considerar en su cálculo.
PIB pm = $ 80 + $10 - $ 3 + $ 15 - $ 2
PIB pm = $ 100 millones de dólares

Consumo = 80%; Inversión en capital fijo = 10%; variación de existencias = -3%;


Gasto público = 15%; y, exportaciones netas = -2%.

Nota. La demanda agregada en una economía cerrada y sin sector público es


igual a: DA = C + I

Responda verdadero (V) o si es falso (F) indique por qué

1) El PIB considera la depreciación o desgaste del equipo productivo en su


cálculo.

Falso, El PIN (Producto Interno Neto) considera el desgaste o depreciación del


equipo productivo en su cálculo. (PIN = PIB – Depreciación).

2) Una vivienda construida en el 2014 y vendida en el año 2015, ingresará al


PIB del país en el 2015.

Falso, la vivienda construida en el 2004 ingresará al PIB del mismo año.


3) Una vivienda valorada en $ 100.000 en el 2015, formará parte del PIB
Ecuatoriano por idéntico valor, considerándose ya en el mismo, las cifras de
todos los materiales e insumos utilizados en su construcción.

Verdadero

Respuesta a los ejercicios de autocomprobación

Segunda Parte

1) En una economía hipotética en la que no hay sector público ni


tampoco se mantienen relaciones comerciales, financieras o de
servicios con el exterior (economía cerrada y sin gobierno), suponga
que la función de consumo es: C = 100 + 0.8 Y; y, que la inversión está
dada por: I = 50.

a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta en este caso?

En condiciones de equilibrio la producción (Y) es igual a la demanda agregada


(DA), y, en una economía sin sector público y cerrada al exterior, la demanda
agregada es igual al consumo más la inversión.

Y = DA
DA = C + I
= 100 + 0.8Y + 50 = 150 + 0.8Y
Y = 150 / 0.8
Y = 187.50

Nota. Como ya se explicó en párrafos anteriores para una economía cerrada la


DA= C + I.

b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?

El nivel de ahorro en condiciones de equilibrio en una economía cerrada y sin


gobierno es exactamente igual a la inversión, por tanto:
I=S
S = 50

c) Si, por alguna razón, la producción tuviera un nivel de 800, ¿Cuál sería el
nivel de acumulación involuntaria de existencias?

Y DA VE
188 188 0
800 188 613
Para calcular la variación de existencias utilizamos la siguiente fórmula:

VE = Y – DA

La acumulación involuntaria de existencias sería de 612.50, y, significaría que las


empresas de esta economía, decidieron producir 800 unidades de producto, con la
expectativa de que iban a poder vender dicha cantidad. Sin embargo, la demanda
agregada de equilibrio sólo es de 187.50, por lo que venden 187.50 y les sobran
612.50 unidades, que tienen que añadir a sus inventarios, para el próximo ejercicio
económico. Es como si ellas mismas compraran esas unidades remanentes. En
la contabilidad nacional de todos los países del mundo, los aumentos de
existencias se consideran inversión.

d) Si la inversión (I) aumentará hasta 100, ¿Qué efecto produciría en la renta


de equilibrio?

Y = DA
DA = C + I
= 100 + 0.8 Y + 100 = 200 + 0.8 Y
Y = 200 / 0.8
Y = 250

Si la inversión aumentara de 50 a 100, la demanda agregada que es igual a la


producción o renta nacional alcanzaría un nuevo equilibrio en el punto donde Y =
250. Como vemos, el aumento en $ 50 de I, no ocasiona un aumento en la misma
cuantía de la DA, pues, ésta subió en $ 62.5, como resultado del efecto
multiplicador.

e) Cuál es aquí el multiplicador

El multiplicador de esta economía simplificada se obtiene aplicando la fórmula:

1 / (1-PMg C). Como la propensión marginal al consumo es igual a 0.8, que se


obtiene de la simple observación de la función de consumo, donde, 100 es el
consumo autónomo y 0.8 es el coeficiente de variación del consumo a medida que
cambia la renta en un dólar. El multiplicador será igual a:
Multiplicador = 1 / (1 – 0.8)
Multiplicador = 1 / 0.2
Multiplicador = 5

f) En base a lo estudiado en este capítulo. ¿Gráficamente hacia donde se


trasladaría la curva de Demanda Agregada, en este ejemplo?
Al haber un aumento de la demanda agregada de 187,50 a 250, su curva
gráficamente se trasladaría hacia arriba y hacia la derecha.

2) Se ha calculado que una economía doméstica tiene una propensión


marginal al ahorro (PMg S) de 0,04 Si sus flujos anuales de ingreso
son los detallados en la TABLA, determine: a) El Ahorro familiar (S); b)
El consumo familiar (C); c) La propensión marginal a consumir; y, d)
Grafique el Ingreso y el Consumo, haciendo un pequeño análisis del
mismo.

Años Y ($) S ($) C ($) PMg S PMg C


2003 1.800 -36 1.836 - -
2004 2.280 -17 2.297 0,04
2005 2.760 2 2.758 0,04
2006 3.240 21 3.219 0,04
2007 3.720 40 3.680 0,04
2008 4.200 59 4.141 0,04
2009 4.680 78 4.602 0,04
2010 5.160 97 5.063 0,04
2011 5.640 116 5.524 0,04
2012 6.120 135 5.985 0,04

El Ahorro (S) resulta de restar el ingreso (Y) menos el consumo (C). Pero, como
en este ejercicio sólo nos han ofrecido como dato el ingreso y la primera fila del
ahorro correspondiente a 2003, debemos despejar S, en base a la fórmula de la
PMg S, pues ésta sabemos que es 0,04, entonces:

PMg S = Variación en S / Variación en Y

La Variación en el Ahorro es lo que queremos encontrar para sumarlo al primer


dato conocido (ahorro es igual a –36).

La Variación en el ingreso es la misma para toda la serie de años, así de 2003 a


2004 el ingreso pasa de 1.800 a 2.280 (cambio de 480 en Y); de 2004 a 2005 el
ingreso pasa de 2.280 a 2.760 (cambio de 480 en Y), y así sucesivamente.... del
2.011 al 2.012 el ingreso pasa de 5.640 a 6.120 (cambio de 480 en Y).

Conociendo ahora que la PMg S es de 0.04 y que la variación en Y es 480,


podemos encontrar la variación en el ahorro por simple despeje de fórmula, así:
Variación en S = PMg S * Variación en Y
Variación en S = 0.04 * 480
Variación en S = 19
La variación del ahorro de $ 19 debemos sumarla al primer dato conocido, con lo
que tenemos la segunda fila del ahorro completado (Ahorro 2003 = -36 + 19 =
-17), y así sucesivamente para los demás años (Ahorro 2004 = -17 + 19 = 2)...
como se indica en la tabla anterior.

Para encontrar el consumo (C), simplemente restamos el ahorro (S) del ingreso
(Y), para cada uno de los años señalados, como se indica en la tabla anterior.

Para encontrar la propensión marginal a consumir (PMg C), tenemos dos


opciones, la más simple es restar 1 menos la propensión marginal al ahorro (PMg
S), en cuyo caso es igual a:
PMg C = 1 – 0,04 = 0,96

La segunda opción es aplicar la siguiente fórmula:

PMg C = Variación en C / Variación en Y


PMg C = 461 / 480
PMg C = 0,96

Gráfico

LA FUNCIÓN DE CONSUMO

7,000
6,000
CONSUMO (C)

5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500
INGRESO (Y)

Tal como vemos en el gráfico anterior, la función consumo describe una pendiente
positiva en relación con la renta, lo que implica que estas dos variables están
directamente relacionadas, a mayor ingreso mayor consumo; y, a menor ingreso
menor consumo.

Cuando las propensiones marginales al consumo y al ahorro son


constantes. Las variaciones o cambios que se presenten en estas dos
variables: consumo (C) y ahorro (S), también serán constantes
Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué

1. La propensión marginal al consumo mide los cambios experimentados entre


un período y otro por el consumo ante modificaciones en el ingreso.

Verdadero Por las razones manifestadas en los párrafos anteriores

2. La sumatoria de la propensión marginal al consumo y al ahorro puede ser


mayor a la unidad.

Falso, la sumatoria de PMg C + PMg S siempre será igual a la unidad

3. A mayor ingreso serán mayores también el consumo y el ahorro, en


términos absolutos.

Verdadero

4. En un nivel de ingreso “0” no existe consumo

Falso, En un nivel de ingreso “0”, habrá consumo, el cual será mayor al ingreso,
habiendo ahorro negativo o desahorro.

5. El consumo autónomo depende directamente del nivel de ingreso que


tengan las familias o economías domésticas.

Falso, el consumo autónomo es independiente del nivel de ingreso que tengan las
familias o economías domésticas.

Solución del ejercicio

1. En base a la siguiente tabla realizar la representación gráfica de las curvas


IS y LM y efectuar la interpretación con su análisis respectivo.

Tasas de IS1 (unidades LM (unidades IS2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 900 300 1800
2% 800 400 1600
3% 700 500 1400
4% 600 600 1200
5% 500 700 1000
6% 400 800 800
7% 300 900 600
8% 200 1000 400
9% 100 1100 200
Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

ANÁLISIS
Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de
interés del 4% iguala a las curvas IS y LM en las 600 unidades monetarias de
ingreso o renta nacional.

La política fiscal expansiva sea mediante aumentos de gasto público o


reducciones impositivas desplazará la curva IS hacia arriba y hacia la derecha, de
IS 1 a IS 2, manteniendo constante la curva LM.

Dadas las curvas IS 2 y LM, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el


efecto de la política fiscal expansiva (aumentos en G o reducciones en T), es
aumentar la renta de equilibrio de 600 a 800 unidades monetarias, y, aumentar
las tasas de interés del 4 al 6%.

2. Con los datos de la siguiente tabla realizar la representación gráfica de las


curvas LM y IS. Efectuar el análisis y la interpretación pertinente.

Tasas de IS (unidades LM 1 (unidades LM 2 (unidades


interés monetarias) monetarias) monetarias)
1% 900 100 700
2% 800 200 800
3% 700 300 900
4% 600 400 1000
5% 500 500 1100
6% 400 600 1200
7% 300 700 1300
8% 200 800 1400
9% 100 900 1500
Fuente: Propia
Elaborado por: El Autor

ANÁLISIS

Esta economía originalmente se encuentra en equilibrio en E1, cuando la tasa de


interés del 5% iguala a las curvas IS y LM en las 500 unidades monetarias de
ingreso o renta nacional.

La política monetaria expansiva desplazará la curva LM hacia arriba y hacia la


derecha, de LM 1 a LM 2, manteniendo constante la curva IS.

Dadas las curvas LM 2 e IS, el nuevo equilibrio se encuentra en E 2. Por ello, el


efecto de la política monetaria expansiva es aumentar la renta de equilibrio de 500
a 800 unidades monetarias, y, reducir las tasas de interés del 5 al 2%.

Responda si es verdadero (V) o falso (F) e indique por qué

1. ¿Cuándo la modificación en las variaciones de las tasas de interés mueve


la curva de la demanda agregada hacia arriba, ésta acción desplazará
también a la Curva IS?

Verdadero
2. ¿La política monetaria expansiva aumenta los tipos de interés, a la vez que
disminuyen la demanda de inversión y consumo, así como el ingreso o
renta de equilibrio?

Falso Porque la Política Monetaria Expansiva hace disminuir los tipos de interés,
así como hace aumentar la demanda de inversión, consumo y el ingreso o renta
de equilibrio

3. ¿Los aumentos en el gasto público desplazan la demanda agregada y la


curva IS hacia la izquierda?

Falso Porque los aumentos en el gasto público hacen desplazar a la DA y la


Curva IS no a la izquierda sino a la derecha

4. El aumento en las expectativas y un mayor optimismo de parte de las


familias, respecto a su ingreso futuro, permitirá que se desplace la
demanda agregada y la curva IS hacia la izquierda.

Falso Porque el aumento en las expectativas y un mayor optimismo de las familias


respecto a su ingreso futuro, permitirá que la Demanda Agregada y la Curva IS se
desplacen no a la izquierda sino a la derecha.

5. ¿La Curva IS – ¿LM significa que el mercado de Bienes y el mercado


Monetario se hallan en desequilibrio, a diferentes combinaciones de ingreso
y tasas de interés?

Falso Porque no se halla en desequilibrio sino en Equilibrio

6. ¿Un panorama de pesimismo por parte de los empresarios respecto a sus


utilidades futuras, desplazará la demanda agregada y la curva IS hacia la
derecha?

Falso Porque no desplazará la DA y la Curva IS hacia la derecha sino a la


izquierda

7. Dentro del análisis del desplazamiento de la curva IS hacia arriba y la


derecha a causa de los aumentos del gasto público o reducciones
impositivas; ¿Aumentará el ingreso de equilibrio y los tipos de interés?

Verdadero
Principal simbología utilizada

Producto Interno Bruto PIB


Exportaciones Netas XN
Exportaciones X
Importaciones M
Consumo privado (familias u hogares) C
Inversión privada (empresas de capital privado) I
Variación de Existencias (Inventarios de las empresas
privadas) VE
Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del
sector público) G
Oferta Agregada OA
Demanda Agregada DA
Población Económicamente Activa PEA
Precios (Deflactor) P
Índice de Precios al Consumidor IPC
PIB Nominal PIB N
PIB Real PIB R
TcR %
Tasa de crecimiento de la economía en términos reales PIB
Consumo Autónomo Ca
Propensión Marginal a Consumir c
Ingreso, Producción o Renta Y
Propensión Marginal a Consumir PMg C
Ahorro S
Propensión Marginal al Ahorro PMg S
Propensión Media al Consumo PMe C
Propensión Media al Ahorro PMe S
Inversión Bruta IB
Inversión Neta IN
Depreciación D
Formación Bruta de Capital Fijo FBKF
Tasa de interés Ti
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de bienes IS
Curva que muestra el equilibrio en el mercado de dinero LM
Multiplicador del Gasto Mg
Inversión del Gobierno Ig
Transferencias al sector privado Tr
Interés sobre la Deuda Pública iDg
Impuesto al Valor Agregado IVA
Impuesto a los Consumos Especiales ICE
Multiplicador Fiscal (Tributario) Mt
Multiplicador neto de la Política Fiscal Mn
Oferta Monetaria (Dinero Circulante + Depósitos a la Vista) M1
Cuasidinero M2
Velocidad de Circulación del Dinero V
Costo de Oportunidad por Preferencia de Liquidez Cop (PL)
Cantidad demandada de dinero Qd (M)

Principales fórmulas utilizadas

XN = X – M
PIB (Método del Gasto) = C + I + G + VE + (X – M)
Variable Real (PIB R) = (Variable Nominal (PIB N) / IPC) * 100
Variable Nominal (PIB N) = (Variable Real (PIB R) * IPC) / 100
IPC = ((Variable Nominal (PIB N) / Variable Real (PIB R)) * 100
DA (Economía Cerrada) = C + I + G
DA (Economía Abierta) = C + I + G + (X – M)
C = Ca + cY
PMg C = Variación en C / Variación en Y
Y=C+S
C=Y–S
S=Y–C
PMgS = Variación en S / Variación en Y
PMg S + PMg C = 1
IN = IB – D
I = FBKF + VE
S = I (Economía cerrada y sin gobierno)
Y = DA (En condiciones de equilibrio)
Mg = 1 / 1 – PMgC
Mg = 1 / PMgS
PMeC = C / Y
PMeS = S / Y
Tasa Fiscal Marginal = Variación en el Impuesto / Variación en el Ingreso
Tasa Fiscal Promedio = Impuesto Total / Ingreso Total
Mt = - PMg C * (1 / PMg S)
Mt = - PMg C * Mg
Mn = Mg + Mt
OA > DA = Brecha Recesiva
DA > OA = Brecha Inflacionaria
DA = OA = Equilibrio Macroeconómico
M = M1 + M2
MV = P * Q
V = PIB / M
M = PIB / V
Cop (PL) = Qd (M) * Ti
Reservas Excedentes = Reservas Legales – Reservas Requeridas
Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas
requeridas
Tasa de inflación año “X” = IPC año X – IPC año X-1 / IPC año X -1
Tasa de inflación 2003 = IPC año 2003 – IPC año 2002 / IPC año 2002

Deflactor del PIB = (PIB N / PIB R) * 100


Tasa de Desempleo = (Número de Desempleados / PEA) * 100

También podría gustarte